Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina
- Autores
- Andreozzi, Lucía; Peinado, Guillermo; Giustiniani, Patricia Sonia; Geli, Miriam; Ganem, Javier Eduardo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. El artículo analiza la pobreza de tiempo, su vinculación con el género y su distribución espacial en la ciudad de Rosario, Argentina. Objetivos. El trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la medición de la pobreza de tiempo e ingresos en la ciudad de Rosario en 2010, mediante la aplicación de la metodología LIMTIP. Metodología. Se emplean modelos estadísticos (Logit) e índices de correlación espacial (I de Moran y Gi* de Getis-Ord) y, finalmente, se realiza una simulación de igual distribución de tareas entre géneros dentro de los hogares. Resultados. Se observa que el 17,9 % de los hogares son pobres de ingreso y el 10,8 % de los hogares no son pobres de ingreso, pero sí de tiempo. El georreferenciamiento de los hogares permite verificar que existen patrones de segregación espacial respecto a la pobreza de ingresos y de tiempos. El modelo Logit permite concluir que la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Incompleto o menos es casi tres veces mayor para las mujeres que para los varones, la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Completo y Universitario Incompleto es 22 % mayor para las mujeres con respecto a los varones, y la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Universitario Completo y más es 72% mayor para las mujeres que para los varones. En la simulación de distribución igualitaria de los tiempos de trabajo no remunerado, la pobreza total caería un 10,46%, siendo mujeres las principales beneficiarias. Conclusiones y discusión. El estudio en profundidad de la pobreza de tiempo y sus determinantes, permite pensar acciones concretas que permitan reducirla y no subsumirla a un problema monetario.
Introduction. The article analyzes time poverty, its link with gender, and its spatial distribution in the city of Rosario, Argentina. Objectives. The objective of the work is to present the results of the measurement of time poverty and income in the city of Rosario in 2010, through the application of the LIMTIP methodology. Methodology. Statistical models (Logit) and spatial correlation indices (I of Moran and Gi * Getis-Ord) are used and, finally, a simulation of the equitable distribution of tasks between genders within the houses is carried out. Results. It is observed that 17.9% of households are poor in income and 10.8% of households are not poor in income, but only for a long time. The georeferencing of houses allows us to verify that there are patterns of spatial segregation concerning the poverty of passages and schedules. The Logit model allows us to conclude that there is the possibility of being poor in time for people with Incomplete Secondary level or less sometimes three times higher for women than for men, there is a possibility of being poor in time for people with Complete Secondary level and University Incomplete is 22% higher for women than for men, and the possibility of being poor over time for people with a Complete University level and more and 72% higher for women than for men. In the simulation of the equitable distribution of periods of unpaid work, total poverty would be reduced by 10.46%, with women being the main beneficiaries. Conclusions and discussion. The in-depth study of time poverty and its determinants allows us to think of concrete actions that allow us to reduce it and not subsume it to a monetary problem.
Fil: Andreozzi, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Peinado, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Giustiniani, Patricia Sonia. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Geli, Miriam. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario; Argentina - Materia
-
ECONOMÍA FEMINISTA
TRABAJO REPRODUCTIVO
TRABAJO NO REMUNERADO
USOS DEL TIEMPO
POBREZA
ROSARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154332
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_29bdcbde07d557d9778ece23b359f583 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154332 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, ArgentinaGender and time poverty in the city of Rosario, ArgentinaAndreozzi, LucíaPeinado, GuillermoGiustiniani, Patricia SoniaGeli, MiriamGanem, Javier EduardoECONOMÍA FEMINISTATRABAJO REPRODUCTIVOTRABAJO NO REMUNERADOUSOS DEL TIEMPOPOBREZAROSARIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. El artículo analiza la pobreza de tiempo, su vinculación con el género y su distribución espacial en la ciudad de Rosario, Argentina. Objetivos. El trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la medición de la pobreza de tiempo e ingresos en la ciudad de Rosario en 2010, mediante la aplicación de la metodología LIMTIP. Metodología. Se emplean modelos estadísticos (Logit) e índices de correlación espacial (I de Moran y Gi* de Getis-Ord) y, finalmente, se realiza una simulación de igual distribución de tareas entre géneros dentro de los hogares. Resultados. Se observa que el 17,9 % de los hogares son pobres de ingreso y el 10,8 % de los hogares no son pobres de ingreso, pero sí de tiempo. El georreferenciamiento de los hogares permite verificar que existen patrones de segregación espacial respecto a la pobreza de ingresos y de tiempos. El modelo Logit permite concluir que la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Incompleto o menos es casi tres veces mayor para las mujeres que para los varones, la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Completo y Universitario Incompleto es 22 % mayor para las mujeres con respecto a los varones, y la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Universitario Completo y más es 72% mayor para las mujeres que para los varones. En la simulación de distribución igualitaria de los tiempos de trabajo no remunerado, la pobreza total caería un 10,46%, siendo mujeres las principales beneficiarias. Conclusiones y discusión. El estudio en profundidad de la pobreza de tiempo y sus determinantes, permite pensar acciones concretas que permitan reducirla y no subsumirla a un problema monetario.Introduction. The article analyzes time poverty, its link with gender, and its spatial distribution in the city of Rosario, Argentina. Objectives. The objective of the work is to present the results of the measurement of time poverty and income in the city of Rosario in 2010, through the application of the LIMTIP methodology. Methodology. Statistical models (Logit) and spatial correlation indices (I of Moran and Gi * Getis-Ord) are used and, finally, a simulation of the equitable distribution of tasks between genders within the houses is carried out. Results. It is observed that 17.9% of households are poor in income and 10.8% of households are not poor in income, but only for a long time. The georeferencing of houses allows us to verify that there are patterns of spatial segregation concerning the poverty of passages and schedules. The Logit model allows us to conclude that there is the possibility of being poor in time for people with Incomplete Secondary level or less sometimes three times higher for women than for men, there is a possibility of being poor in time for people with Complete Secondary level and University Incomplete is 22% higher for women than for men, and the possibility of being poor over time for people with a Complete University level and more and 72% higher for women than for men. In the simulation of the equitable distribution of periods of unpaid work, total poverty would be reduced by 10.46%, with women being the main beneficiaries. Conclusions and discussion. The in-depth study of time poverty and its determinants allows us to think of concrete actions that allow us to reduce it and not subsume it to a monetary problem.Fil: Andreozzi, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Peinado, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Giustiniani, Patricia Sonia. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Geli, Miriam. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaInstituto de Investigaciones Feministas2021-06-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154332Andreozzi, Lucía; Peinado, Guillermo; Giustiniani, Patricia Sonia; Geli, Miriam; Ganem, Javier Eduardo; Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina; Instituto de Investigaciones Feministas; Investigaciones Feministas; 12; 2; 18-6-2021; 559-5742171-60802171-6080CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/64113info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/infe.64113info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154332instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:34.405CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina Gender and time poverty in the city of Rosario, Argentina |
title |
Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina |
spellingShingle |
Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina Andreozzi, Lucía ECONOMÍA FEMINISTA TRABAJO REPRODUCTIVO TRABAJO NO REMUNERADO USOS DEL TIEMPO POBREZA ROSARIO |
title_short |
Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina |
title_full |
Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina |
title_fullStr |
Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina |
title_full_unstemmed |
Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina |
title_sort |
Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andreozzi, Lucía Peinado, Guillermo Giustiniani, Patricia Sonia Geli, Miriam Ganem, Javier Eduardo |
author |
Andreozzi, Lucía |
author_facet |
Andreozzi, Lucía Peinado, Guillermo Giustiniani, Patricia Sonia Geli, Miriam Ganem, Javier Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Peinado, Guillermo Giustiniani, Patricia Sonia Geli, Miriam Ganem, Javier Eduardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMÍA FEMINISTA TRABAJO REPRODUCTIVO TRABAJO NO REMUNERADO USOS DEL TIEMPO POBREZA ROSARIO |
topic |
ECONOMÍA FEMINISTA TRABAJO REPRODUCTIVO TRABAJO NO REMUNERADO USOS DEL TIEMPO POBREZA ROSARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. El artículo analiza la pobreza de tiempo, su vinculación con el género y su distribución espacial en la ciudad de Rosario, Argentina. Objetivos. El trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la medición de la pobreza de tiempo e ingresos en la ciudad de Rosario en 2010, mediante la aplicación de la metodología LIMTIP. Metodología. Se emplean modelos estadísticos (Logit) e índices de correlación espacial (I de Moran y Gi* de Getis-Ord) y, finalmente, se realiza una simulación de igual distribución de tareas entre géneros dentro de los hogares. Resultados. Se observa que el 17,9 % de los hogares son pobres de ingreso y el 10,8 % de los hogares no son pobres de ingreso, pero sí de tiempo. El georreferenciamiento de los hogares permite verificar que existen patrones de segregación espacial respecto a la pobreza de ingresos y de tiempos. El modelo Logit permite concluir que la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Incompleto o menos es casi tres veces mayor para las mujeres que para los varones, la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Completo y Universitario Incompleto es 22 % mayor para las mujeres con respecto a los varones, y la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Universitario Completo y más es 72% mayor para las mujeres que para los varones. En la simulación de distribución igualitaria de los tiempos de trabajo no remunerado, la pobreza total caería un 10,46%, siendo mujeres las principales beneficiarias. Conclusiones y discusión. El estudio en profundidad de la pobreza de tiempo y sus determinantes, permite pensar acciones concretas que permitan reducirla y no subsumirla a un problema monetario. Introduction. The article analyzes time poverty, its link with gender, and its spatial distribution in the city of Rosario, Argentina. Objectives. The objective of the work is to present the results of the measurement of time poverty and income in the city of Rosario in 2010, through the application of the LIMTIP methodology. Methodology. Statistical models (Logit) and spatial correlation indices (I of Moran and Gi * Getis-Ord) are used and, finally, a simulation of the equitable distribution of tasks between genders within the houses is carried out. Results. It is observed that 17.9% of households are poor in income and 10.8% of households are not poor in income, but only for a long time. The georeferencing of houses allows us to verify that there are patterns of spatial segregation concerning the poverty of passages and schedules. The Logit model allows us to conclude that there is the possibility of being poor in time for people with Incomplete Secondary level or less sometimes three times higher for women than for men, there is a possibility of being poor in time for people with Complete Secondary level and University Incomplete is 22% higher for women than for men, and the possibility of being poor over time for people with a Complete University level and more and 72% higher for women than for men. In the simulation of the equitable distribution of periods of unpaid work, total poverty would be reduced by 10.46%, with women being the main beneficiaries. Conclusions and discussion. The in-depth study of time poverty and its determinants allows us to think of concrete actions that allow us to reduce it and not subsume it to a monetary problem. Fil: Andreozzi, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina Fil: Peinado, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina Fil: Giustiniani, Patricia Sonia. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Geli, Miriam. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario; Argentina |
description |
Introducción. El artículo analiza la pobreza de tiempo, su vinculación con el género y su distribución espacial en la ciudad de Rosario, Argentina. Objetivos. El trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la medición de la pobreza de tiempo e ingresos en la ciudad de Rosario en 2010, mediante la aplicación de la metodología LIMTIP. Metodología. Se emplean modelos estadísticos (Logit) e índices de correlación espacial (I de Moran y Gi* de Getis-Ord) y, finalmente, se realiza una simulación de igual distribución de tareas entre géneros dentro de los hogares. Resultados. Se observa que el 17,9 % de los hogares son pobres de ingreso y el 10,8 % de los hogares no son pobres de ingreso, pero sí de tiempo. El georreferenciamiento de los hogares permite verificar que existen patrones de segregación espacial respecto a la pobreza de ingresos y de tiempos. El modelo Logit permite concluir que la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Incompleto o menos es casi tres veces mayor para las mujeres que para los varones, la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Completo y Universitario Incompleto es 22 % mayor para las mujeres con respecto a los varones, y la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Universitario Completo y más es 72% mayor para las mujeres que para los varones. En la simulación de distribución igualitaria de los tiempos de trabajo no remunerado, la pobreza total caería un 10,46%, siendo mujeres las principales beneficiarias. Conclusiones y discusión. El estudio en profundidad de la pobreza de tiempo y sus determinantes, permite pensar acciones concretas que permitan reducirla y no subsumirla a un problema monetario. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154332 Andreozzi, Lucía; Peinado, Guillermo; Giustiniani, Patricia Sonia; Geli, Miriam; Ganem, Javier Eduardo; Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina; Instituto de Investigaciones Feministas; Investigaciones Feministas; 12; 2; 18-6-2021; 559-574 2171-6080 2171-6080 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154332 |
identifier_str_mv |
Andreozzi, Lucía; Peinado, Guillermo; Giustiniani, Patricia Sonia; Geli, Miriam; Ganem, Javier Eduardo; Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina; Instituto de Investigaciones Feministas; Investigaciones Feministas; 12; 2; 18-6-2021; 559-574 2171-6080 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/64113 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/infe.64113 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Feministas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Feministas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844612993925513216 |
score |
13.070432 |