Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina)
- Autores
- Almiron, Victoria Soledad; Campusano, Marina Noemí; Chao, Luis Daniel; González, Raúl Eduardo; Liva, Yamila; Ramírez, María José; Vallejos, Maria Belen
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo presenta los resultados del proyecto de investigación “Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas del Gran Chaco. Guerra de conquista y expansión, y crímenes contra la humanidad” tuvo como objetivos describir y analizarlas ‘políticas de violencia indigenista’ ejecutadas por fuerzas de guerras y de seguridad, con apoyatura no estatal, durante el período comprendido por los años1870 y 1924 en la región del Chaco argentino.Partimos de la sentencia del Juicio por la Verdad por la ‘Masacre de Napalpí’ (19de julio de 1924) en la cual se determinó que fuerzas de seguridad estatales diezmaron a más de 500 miembros de los pueblos Qom y Moqoit, principalmente, yse aseguró que esta matanza debe leerse como parte de un proceso de larga duración de violencias dirigidas hacia indígenas en todo el país. Esta violencia organizada estatalmente, pero mixta en su composición (con el incentivo económico yarmado de sectores privados, y con el apoyo de misiones religiosas), tuvo comopilares no sólo el avance del Estado sobre territorios indígenas, sino también unaintervención directa en sus modos de vida y organización y sus cuerpos.Por medio de esta investigación nos preguntamos por las razones mediante lascuales pudo existir un acto de violencia armada y organizada de la magnitud einhumanidad como la masacre de Napalpí, y buscamos producir conocimientosque puedan ser utilizados para generar políticas de reparación por violaciones alos Derechos Humanos de los pueblos indígenas en el Chaco argentino.
Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Campusano, Marina Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Chao, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Ramírez, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
ESTADO
VIOLENCIA INDIGENISTA
CHACO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262610
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_29a679c92c6b894c8cf35b79efbc70d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262610 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina)Almiron, Victoria SoledadCampusano, Marina NoemíChao, Luis DanielGonzález, Raúl EduardoLiva, YamilaRamírez, María JoséVallejos, Maria BelenESTADOVIOLENCIA INDIGENISTACHACOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo presenta los resultados del proyecto de investigación “Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas del Gran Chaco. Guerra de conquista y expansión, y crímenes contra la humanidad” tuvo como objetivos describir y analizarlas ‘políticas de violencia indigenista’ ejecutadas por fuerzas de guerras y de seguridad, con apoyatura no estatal, durante el período comprendido por los años1870 y 1924 en la región del Chaco argentino.Partimos de la sentencia del Juicio por la Verdad por la ‘Masacre de Napalpí’ (19de julio de 1924) en la cual se determinó que fuerzas de seguridad estatales diezmaron a más de 500 miembros de los pueblos Qom y Moqoit, principalmente, yse aseguró que esta matanza debe leerse como parte de un proceso de larga duración de violencias dirigidas hacia indígenas en todo el país. Esta violencia organizada estatalmente, pero mixta en su composición (con el incentivo económico yarmado de sectores privados, y con el apoyo de misiones religiosas), tuvo comopilares no sólo el avance del Estado sobre territorios indígenas, sino también unaintervención directa en sus modos de vida y organización y sus cuerpos.Por medio de esta investigación nos preguntamos por las razones mediante lascuales pudo existir un acto de violencia armada y organizada de la magnitud einhumanidad como la masacre de Napalpí, y buscamos producir conocimientosque puedan ser utilizados para generar políticas de reparación por violaciones alos Derechos Humanos de los pueblos indígenas en el Chaco argentino.Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Campusano, Marina Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Chao, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Ramírez, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262610Almiron, Victoria Soledad; Campusano, Marina Noemí; Chao, Luis Daniel; González, Raúl Eduardo; Liva, Yamila; et al.; Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 193-253978-987-813-973-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4224&c=2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262610instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:30.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina) |
title |
Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina) |
spellingShingle |
Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina) Almiron, Victoria Soledad ESTADO VIOLENCIA INDIGENISTA CHACO |
title_short |
Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina) |
title_full |
Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina) |
title_fullStr |
Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina) |
title_sort |
Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almiron, Victoria Soledad Campusano, Marina Noemí Chao, Luis Daniel González, Raúl Eduardo Liva, Yamila Ramírez, María José Vallejos, Maria Belen |
author |
Almiron, Victoria Soledad |
author_facet |
Almiron, Victoria Soledad Campusano, Marina Noemí Chao, Luis Daniel González, Raúl Eduardo Liva, Yamila Ramírez, María José Vallejos, Maria Belen |
author_role |
author |
author2 |
Campusano, Marina Noemí Chao, Luis Daniel González, Raúl Eduardo Liva, Yamila Ramírez, María José Vallejos, Maria Belen |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO VIOLENCIA INDIGENISTA CHACO |
topic |
ESTADO VIOLENCIA INDIGENISTA CHACO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo presenta los resultados del proyecto de investigación “Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas del Gran Chaco. Guerra de conquista y expansión, y crímenes contra la humanidad” tuvo como objetivos describir y analizarlas ‘políticas de violencia indigenista’ ejecutadas por fuerzas de guerras y de seguridad, con apoyatura no estatal, durante el período comprendido por los años1870 y 1924 en la región del Chaco argentino.Partimos de la sentencia del Juicio por la Verdad por la ‘Masacre de Napalpí’ (19de julio de 1924) en la cual se determinó que fuerzas de seguridad estatales diezmaron a más de 500 miembros de los pueblos Qom y Moqoit, principalmente, yse aseguró que esta matanza debe leerse como parte de un proceso de larga duración de violencias dirigidas hacia indígenas en todo el país. Esta violencia organizada estatalmente, pero mixta en su composición (con el incentivo económico yarmado de sectores privados, y con el apoyo de misiones religiosas), tuvo comopilares no sólo el avance del Estado sobre territorios indígenas, sino también unaintervención directa en sus modos de vida y organización y sus cuerpos.Por medio de esta investigación nos preguntamos por las razones mediante lascuales pudo existir un acto de violencia armada y organizada de la magnitud einhumanidad como la masacre de Napalpí, y buscamos producir conocimientosque puedan ser utilizados para generar políticas de reparación por violaciones alos Derechos Humanos de los pueblos indígenas en el Chaco argentino. Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Campusano, Marina Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Chao, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina Fil: Ramírez, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
El capítulo presenta los resultados del proyecto de investigación “Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas del Gran Chaco. Guerra de conquista y expansión, y crímenes contra la humanidad” tuvo como objetivos describir y analizarlas ‘políticas de violencia indigenista’ ejecutadas por fuerzas de guerras y de seguridad, con apoyatura no estatal, durante el período comprendido por los años1870 y 1924 en la región del Chaco argentino.Partimos de la sentencia del Juicio por la Verdad por la ‘Masacre de Napalpí’ (19de julio de 1924) en la cual se determinó que fuerzas de seguridad estatales diezmaron a más de 500 miembros de los pueblos Qom y Moqoit, principalmente, yse aseguró que esta matanza debe leerse como parte de un proceso de larga duración de violencias dirigidas hacia indígenas en todo el país. Esta violencia organizada estatalmente, pero mixta en su composición (con el incentivo económico yarmado de sectores privados, y con el apoyo de misiones religiosas), tuvo comopilares no sólo el avance del Estado sobre territorios indígenas, sino también unaintervención directa en sus modos de vida y organización y sus cuerpos.Por medio de esta investigación nos preguntamos por las razones mediante lascuales pudo existir un acto de violencia armada y organizada de la magnitud einhumanidad como la masacre de Napalpí, y buscamos producir conocimientosque puedan ser utilizados para generar políticas de reparación por violaciones alos Derechos Humanos de los pueblos indígenas en el Chaco argentino. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/262610 Almiron, Victoria Soledad; Campusano, Marina Noemí; Chao, Luis Daniel; González, Raúl Eduardo; Liva, Yamila; et al.; Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 193-253 978-987-813-973-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/262610 |
identifier_str_mv |
Almiron, Victoria Soledad; Campusano, Marina Noemí; Chao, Luis Daniel; González, Raúl Eduardo; Liva, Yamila; et al.; Políticas de violencia indigenista del Estado argentino contra poblaciones indígenas: las deudas presentes en el acceso a derechos en el Chaco (Argentina); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 193-253 978-987-813-973-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4224&c=2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613426777686016 |
score |
13.070432 |