El sector primario e industrial porcino en Argentina

Autores
Muñoz, María Verónica; Ghiglione, Franco Alexis; Dalla Vía, Santiago; Carrere, María Elina; Braun, Rodolfo Oscar
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El sector porcino ha estado inmerso en todas las crisis económicas de Argentina por diversas razones. Es importante analizar los aspectos que desde la demanda y la producción están afectando al sector, así como lo que ocurre en los escenarios internacionales para comprender mejor nuestro mercado nacional. Las crisis económicas tienen unos efectos positivos sobre el consumo de carne de cerdo, ya que los mercados tienden a consumir carnes comparativamente más baratas. No obstante, la disminución de ingresos ejerce una presión negativa sobre el consumo. La última década en Argentina ha sido un periodo de continuos cambios en los que la adaptación a las nuevas circunstancias fue fundamental para sobrevivir en el negocio. Ante la gran variabilidad es necesario comprender el porqué de los cambios y cierta predicción para no cometer errores irreparables. Argentina se caracteriza por su amplia disponibilidad de superficies y por poseer condiciones agroecológicas propicias para la crianza de cerdos. El presente trabajo reunió la información necesaria para diagnosticar la situación productiva y socioeconómica del sector primario e industrial en la actualidad del sector porcino a partir de la información que se obtuvo de 192 productores sobre las características productivas de sus explotaciones en la región central del país, y también, mediante el análisis de registros documentales, cuestionarios y entrevistas que se circunscribieron a diferentes patrones de información sobre los logros y restricciones que emergieron luego de las políticas implementadas a raíz del programa agroalimentario y agroindustrial (PA2 ) de Argentina. El sector porcino está tomando cada vez mayor protagonismo en el mercado de la carne nacional y mundial y es fundamental acompañar este crecimiento con herramientas que le permitan un producto de alta calidad, desde el campo a la góndola, eficiente y con la protección del medio ambiente. Las investigaciones deben orientarse para satisfacer necesidades reales de una vasta región donde los principales problemas del sector agropecuario se centralizan en la crisis de la pequeña y mediana empresa. No se debe pensar que el bajo costo de inversión de los sistemas de producción porcina involucra menos conocimientos tecnológicos, sino que por el contrario se requiere contar con un buen nivel de formación, para que esta crianza sea competitiva con las explotaciones intensivas más desarrolladas.
Fil: Muñoz, María Verónica. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Ghiglione, Franco Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Dalla Vía, Santiago. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Carrere, María Elina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Braun, Rodolfo Oscar. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Materia
PRODUCCIÒN PECUARIA
GANADO PORCINO
EFICIENCIA PRODUCTIVA
CADENA DE VALOR PORCINA
TECNOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162670

id CONICETDig_292e816cdf4fa93496c7febfe3b3c64a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162670
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sector primario e industrial porcino en ArgentinaThe pig primary and industrial sector in ArgentinaMuñoz, María VerónicaGhiglione, Franco AlexisDalla Vía, SantiagoCarrere, María ElinaBraun, Rodolfo OscarPRODUCCIÒN PECUARIAGANADO PORCINOEFICIENCIA PRODUCTIVACADENA DE VALOR PORCINATECNOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4El sector porcino ha estado inmerso en todas las crisis económicas de Argentina por diversas razones. Es importante analizar los aspectos que desde la demanda y la producción están afectando al sector, así como lo que ocurre en los escenarios internacionales para comprender mejor nuestro mercado nacional. Las crisis económicas tienen unos efectos positivos sobre el consumo de carne de cerdo, ya que los mercados tienden a consumir carnes comparativamente más baratas. No obstante, la disminución de ingresos ejerce una presión negativa sobre el consumo. La última década en Argentina ha sido un periodo de continuos cambios en los que la adaptación a las nuevas circunstancias fue fundamental para sobrevivir en el negocio. Ante la gran variabilidad es necesario comprender el porqué de los cambios y cierta predicción para no cometer errores irreparables. Argentina se caracteriza por su amplia disponibilidad de superficies y por poseer condiciones agroecológicas propicias para la crianza de cerdos. El presente trabajo reunió la información necesaria para diagnosticar la situación productiva y socioeconómica del sector primario e industrial en la actualidad del sector porcino a partir de la información que se obtuvo de 192 productores sobre las características productivas de sus explotaciones en la región central del país, y también, mediante el análisis de registros documentales, cuestionarios y entrevistas que se circunscribieron a diferentes patrones de información sobre los logros y restricciones que emergieron luego de las políticas implementadas a raíz del programa agroalimentario y agroindustrial (PA2 ) de Argentina. El sector porcino está tomando cada vez mayor protagonismo en el mercado de la carne nacional y mundial y es fundamental acompañar este crecimiento con herramientas que le permitan un producto de alta calidad, desde el campo a la góndola, eficiente y con la protección del medio ambiente. Las investigaciones deben orientarse para satisfacer necesidades reales de una vasta región donde los principales problemas del sector agropecuario se centralizan en la crisis de la pequeña y mediana empresa. No se debe pensar que el bajo costo de inversión de los sistemas de producción porcina involucra menos conocimientos tecnológicos, sino que por el contrario se requiere contar con un buen nivel de formación, para que esta crianza sea competitiva con las explotaciones intensivas más desarrolladas.Fil: Muñoz, María Verónica. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ghiglione, Franco Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Dalla Vía, Santiago. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Carrere, María Elina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Braun, Rodolfo Oscar. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162670Muñoz, María Verónica; Ghiglione, Franco Alexis; Dalla Vía, Santiago; Carrere, María Elina; Braun, Rodolfo Oscar; El sector primario e industrial porcino en Argentina; Universidad Nacional de La Pampa; 2021; 100978-987-88-2795-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/PUBLICACION_-_MUNOZ,_M.V.,_et_al._2021.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162670instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:31.596CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sector primario e industrial porcino en Argentina
The pig primary and industrial sector in Argentina
title El sector primario e industrial porcino en Argentina
spellingShingle El sector primario e industrial porcino en Argentina
Muñoz, María Verónica
PRODUCCIÒN PECUARIA
GANADO PORCINO
EFICIENCIA PRODUCTIVA
CADENA DE VALOR PORCINA
TECNOLOGÍA
title_short El sector primario e industrial porcino en Argentina
title_full El sector primario e industrial porcino en Argentina
title_fullStr El sector primario e industrial porcino en Argentina
title_full_unstemmed El sector primario e industrial porcino en Argentina
title_sort El sector primario e industrial porcino en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz, María Verónica
Ghiglione, Franco Alexis
Dalla Vía, Santiago
Carrere, María Elina
Braun, Rodolfo Oscar
author Muñoz, María Verónica
author_facet Muñoz, María Verónica
Ghiglione, Franco Alexis
Dalla Vía, Santiago
Carrere, María Elina
Braun, Rodolfo Oscar
author_role author
author2 Ghiglione, Franco Alexis
Dalla Vía, Santiago
Carrere, María Elina
Braun, Rodolfo Oscar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRODUCCIÒN PECUARIA
GANADO PORCINO
EFICIENCIA PRODUCTIVA
CADENA DE VALOR PORCINA
TECNOLOGÍA
topic PRODUCCIÒN PECUARIA
GANADO PORCINO
EFICIENCIA PRODUCTIVA
CADENA DE VALOR PORCINA
TECNOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El sector porcino ha estado inmerso en todas las crisis económicas de Argentina por diversas razones. Es importante analizar los aspectos que desde la demanda y la producción están afectando al sector, así como lo que ocurre en los escenarios internacionales para comprender mejor nuestro mercado nacional. Las crisis económicas tienen unos efectos positivos sobre el consumo de carne de cerdo, ya que los mercados tienden a consumir carnes comparativamente más baratas. No obstante, la disminución de ingresos ejerce una presión negativa sobre el consumo. La última década en Argentina ha sido un periodo de continuos cambios en los que la adaptación a las nuevas circunstancias fue fundamental para sobrevivir en el negocio. Ante la gran variabilidad es necesario comprender el porqué de los cambios y cierta predicción para no cometer errores irreparables. Argentina se caracteriza por su amplia disponibilidad de superficies y por poseer condiciones agroecológicas propicias para la crianza de cerdos. El presente trabajo reunió la información necesaria para diagnosticar la situación productiva y socioeconómica del sector primario e industrial en la actualidad del sector porcino a partir de la información que se obtuvo de 192 productores sobre las características productivas de sus explotaciones en la región central del país, y también, mediante el análisis de registros documentales, cuestionarios y entrevistas que se circunscribieron a diferentes patrones de información sobre los logros y restricciones que emergieron luego de las políticas implementadas a raíz del programa agroalimentario y agroindustrial (PA2 ) de Argentina. El sector porcino está tomando cada vez mayor protagonismo en el mercado de la carne nacional y mundial y es fundamental acompañar este crecimiento con herramientas que le permitan un producto de alta calidad, desde el campo a la góndola, eficiente y con la protección del medio ambiente. Las investigaciones deben orientarse para satisfacer necesidades reales de una vasta región donde los principales problemas del sector agropecuario se centralizan en la crisis de la pequeña y mediana empresa. No se debe pensar que el bajo costo de inversión de los sistemas de producción porcina involucra menos conocimientos tecnológicos, sino que por el contrario se requiere contar con un buen nivel de formación, para que esta crianza sea competitiva con las explotaciones intensivas más desarrolladas.
Fil: Muñoz, María Verónica. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Ghiglione, Franco Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Dalla Vía, Santiago. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Carrere, María Elina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Braun, Rodolfo Oscar. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
description El sector porcino ha estado inmerso en todas las crisis económicas de Argentina por diversas razones. Es importante analizar los aspectos que desde la demanda y la producción están afectando al sector, así como lo que ocurre en los escenarios internacionales para comprender mejor nuestro mercado nacional. Las crisis económicas tienen unos efectos positivos sobre el consumo de carne de cerdo, ya que los mercados tienden a consumir carnes comparativamente más baratas. No obstante, la disminución de ingresos ejerce una presión negativa sobre el consumo. La última década en Argentina ha sido un periodo de continuos cambios en los que la adaptación a las nuevas circunstancias fue fundamental para sobrevivir en el negocio. Ante la gran variabilidad es necesario comprender el porqué de los cambios y cierta predicción para no cometer errores irreparables. Argentina se caracteriza por su amplia disponibilidad de superficies y por poseer condiciones agroecológicas propicias para la crianza de cerdos. El presente trabajo reunió la información necesaria para diagnosticar la situación productiva y socioeconómica del sector primario e industrial en la actualidad del sector porcino a partir de la información que se obtuvo de 192 productores sobre las características productivas de sus explotaciones en la región central del país, y también, mediante el análisis de registros documentales, cuestionarios y entrevistas que se circunscribieron a diferentes patrones de información sobre los logros y restricciones que emergieron luego de las políticas implementadas a raíz del programa agroalimentario y agroindustrial (PA2 ) de Argentina. El sector porcino está tomando cada vez mayor protagonismo en el mercado de la carne nacional y mundial y es fundamental acompañar este crecimiento con herramientas que le permitan un producto de alta calidad, desde el campo a la góndola, eficiente y con la protección del medio ambiente. Las investigaciones deben orientarse para satisfacer necesidades reales de una vasta región donde los principales problemas del sector agropecuario se centralizan en la crisis de la pequeña y mediana empresa. No se debe pensar que el bajo costo de inversión de los sistemas de producción porcina involucra menos conocimientos tecnológicos, sino que por el contrario se requiere contar con un buen nivel de formación, para que esta crianza sea competitiva con las explotaciones intensivas más desarrolladas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162670
Muñoz, María Verónica; Ghiglione, Franco Alexis; Dalla Vía, Santiago; Carrere, María Elina; Braun, Rodolfo Oscar; El sector primario e industrial porcino en Argentina; Universidad Nacional de La Pampa; 2021; 100
978-987-88-2795-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162670
identifier_str_mv Muñoz, María Verónica; Ghiglione, Franco Alexis; Dalla Vía, Santiago; Carrere, María Elina; Braun, Rodolfo Oscar; El sector primario e industrial porcino en Argentina; Universidad Nacional de La Pampa; 2021; 100
978-987-88-2795-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/PUBLICACION_-_MUNOZ,_M.V.,_et_al._2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613311177424896
score 13.070432