Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados

Autores
Murolo, Norberto Leonardo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la contemporaneidad asistimos a la búsqueda por parte de los nuevos medios de sus propias identidades narrativas. Estas vienen acompañadas, generalmente, de novedosos usos de las tecnologías. En este sentido, el universo de las redes sociales virtuales nos propone diferentes modos de contar relatos audiovisuales, además de experimentaciones con el, los videojuegos y diversas formas de transmediación. En ese terreno coexisten narrativas y usos de viejos medios, convergen y se actualizan prácticas de sentido previas que se bautizan con nuevas nominaciones. Las redes sociales virtuales se encuentran insertas en una dinámica narrativa del Yo, propia de Internet. El sujeto de la comunicación —a veces llamado prosumidor— se cuenta generalmente a sí mismo, tiene amigos, seguidores y narra la cotidianidad de su vida para ellos. Alrededor de estas dinámicas, la imagen ocupa un lugar central. De allí que se afianzara la fotografía como práctica privilegiada en este espacio. La selfie —fotografía autotomada— resulta una narrativa propia de las redes sociales virtuales. Sin embargo, en su existencia y genealogía participan otros lenguajes, como el mito, la pintura, la literatura, la fotografía como arte y diversas incorporaciones sociales de las tecnologías. Estos sentidos son los que nos interesa rastrear desde una perspectiva ensayística asentada en un relacionamiento bibliográfico arqueológico, para desde allí permitir una reflexión filosófica de un fenómeno actual poco explorado, siempre focalizando nuestro interés en el aspecto comunicacional de las dinámicas sociales que se despliegan mediante estos usos de la imagen. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de una imagen producto de una fotografía autotomada para ser compartida en Internet? ¿Cuánto de esta relación personal con la propia imagen le pertenece al sujeto natural y cuánto al que se encuentra atravesado por la cultura? ¿A quién se dirige? ¿Qué comunica? ¿Qué le corresponde a la comunicación, como mirada, decir al respecto? El fenómeno de la selfie es relativamente nuevo, al menos lo suficiente como para no hallarse material académico-científico que trate el tema. El tema le interesa a la prensa en relación con prácticas juveniles novedosas, de allí que existen artículos periodísticos que reflejan el fenómeno sin profundizar demasiado. El presente texto se propone como un racconto de información, historización y punto de partida para la profundización en la investigación y el análisis del fenómeno de la selfie, desde una perspectiva comunicacional.
In the contemporary world we witnessed the search by the new media of their own narrative identities. These are accompanied, generally, to novel uses of technology. In this sense, the universe of virtual social networks proposes different ways of telling visual stories, along with experiments with multimedia, video games and various forms of transmediation. In that area coexist narratives and old uses of media, converge and practices of previous sense that are baptized with new nominations. Virtual social networks are embedded in a narrative dynamic of I (self), befitting of the Internet. The subject of communication, —sometimes called prosumer— usually counts oneself, has friends, followers and tells his/her everyday life for them. Around these dynamics, the image is central. Hence photography is held as the privileged practice in this space. The selfie —self-made photograph— is a narrative of virtual social networks. However, in its existence and genealogy other languages participate, such as myth, painting, literature, photography as art and various social incorporation of the technologies involved. These senses are the ones we want to track from an essay based on an archaeological perspective bibliographic relationships, and from there allow a philosophical reflection of a current phenomenon unexplored, always focusing our interest on the communications aspect of social dynamics that unfold through these uses of the image. What are the constituent elements of a photograph, a product of a self-made image to be shared on the Internet? How much of this personal relationship with the image belongs to the natural subject and how that is crossed by culture? To whom is it addressed? What does it communicate? What does the communication have to say? The Selfie phenomenon is relatively new, at least not enough to have academic and scientific materials that address the issue. The subject is of interest to the press in connection with new youth practices, hence there are newspaper articles that reflect the phenomenon without going into depth. The current text is proposed as a racconto of information, historicizing and a starting point for deepening research and analysis of the phenomenon of selfie, from a communications perspective.
Fil: Murolo, Norberto Leonardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Imagen
Fotografía
Historia
Selfie
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69733

id CONICETDig_29279d6fe8c778cb0216d8deaaaddc85
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69733
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificadosThe myth of Narcissus to selfie. An archaeology of the coded bodiesMurolo, Norberto LeonardoImagenFotografíaHistoriaSelfiehttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En la contemporaneidad asistimos a la búsqueda por parte de los nuevos medios de sus propias identidades narrativas. Estas vienen acompañadas, generalmente, de novedosos usos de las tecnologías. En este sentido, el universo de las redes sociales virtuales nos propone diferentes modos de contar relatos audiovisuales, además de experimentaciones con el, los videojuegos y diversas formas de transmediación. En ese terreno coexisten narrativas y usos de viejos medios, convergen y se actualizan prácticas de sentido previas que se bautizan con nuevas nominaciones. Las redes sociales virtuales se encuentran insertas en una dinámica narrativa del Yo, propia de Internet. El sujeto de la comunicación —a veces llamado prosumidor— se cuenta generalmente a sí mismo, tiene amigos, seguidores y narra la cotidianidad de su vida para ellos. Alrededor de estas dinámicas, la imagen ocupa un lugar central. De allí que se afianzara la fotografía como práctica privilegiada en este espacio. La selfie —fotografía autotomada— resulta una narrativa propia de las redes sociales virtuales. Sin embargo, en su existencia y genealogía participan otros lenguajes, como el mito, la pintura, la literatura, la fotografía como arte y diversas incorporaciones sociales de las tecnologías. Estos sentidos son los que nos interesa rastrear desde una perspectiva ensayística asentada en un relacionamiento bibliográfico arqueológico, para desde allí permitir una reflexión filosófica de un fenómeno actual poco explorado, siempre focalizando nuestro interés en el aspecto comunicacional de las dinámicas sociales que se despliegan mediante estos usos de la imagen. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de una imagen producto de una fotografía autotomada para ser compartida en Internet? ¿Cuánto de esta relación personal con la propia imagen le pertenece al sujeto natural y cuánto al que se encuentra atravesado por la cultura? ¿A quién se dirige? ¿Qué comunica? ¿Qué le corresponde a la comunicación, como mirada, decir al respecto? El fenómeno de la selfie es relativamente nuevo, al menos lo suficiente como para no hallarse material académico-científico que trate el tema. El tema le interesa a la prensa en relación con prácticas juveniles novedosas, de allí que existen artículos periodísticos que reflejan el fenómeno sin profundizar demasiado. El presente texto se propone como un racconto de información, historización y punto de partida para la profundización en la investigación y el análisis del fenómeno de la selfie, desde una perspectiva comunicacional.In the contemporary world we witnessed the search by the new media of their own narrative identities. These are accompanied, generally, to novel uses of technology. In this sense, the universe of virtual social networks proposes different ways of telling visual stories, along with experiments with multimedia, video games and various forms of transmediation. In that area coexist narratives and old uses of media, converge and practices of previous sense that are baptized with new nominations. Virtual social networks are embedded in a narrative dynamic of I (self), befitting of the Internet. The subject of communication, —sometimes called prosumer— usually counts oneself, has friends, followers and tells his/her everyday life for them. Around these dynamics, the image is central. Hence photography is held as the privileged practice in this space. The selfie —self-made photograph— is a narrative of virtual social networks. However, in its existence and genealogy other languages participate, such as myth, painting, literature, photography as art and various social incorporation of the technologies involved. These senses are the ones we want to track from an essay based on an archaeological perspective bibliographic relationships, and from there allow a philosophical reflection of a current phenomenon unexplored, always focusing our interest on the communications aspect of social dynamics that unfold through these uses of the image. What are the constituent elements of a photograph, a product of a self-made image to be shared on the Internet? How much of this personal relationship with the image belongs to the natural subject and how that is crossed by culture? To whom is it addressed? What does it communicate? What does the communication have to say? The Selfie phenomenon is relatively new, at least not enough to have academic and scientific materials that address the issue. The subject is of interest to the press in connection with new youth practices, hence there are newspaper articles that reflect the phenomenon without going into depth. The current text is proposed as a racconto of information, historicizing and a starting point for deepening research and analysis of the phenomenon of selfie, from a communications perspective.Fil: Murolo, Norberto Leonardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de La Sabana. Facultad de Comunicación2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69733Murolo, Norberto Leonardo; Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados; Universidad de La Sabana. Facultad de Comunicación; Palabra Clave; 18; 3; 9-2015; 676-7000122-8285CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4938info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5294/pacla.2015.18.3.3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64941029003info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/sdyjr2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:36:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69733instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:36:46.744CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados
The myth of Narcissus to selfie. An archaeology of the coded bodies
title Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados
spellingShingle Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados
Murolo, Norberto Leonardo
Imagen
Fotografía
Historia
Selfie
title_short Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados
title_full Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados
title_fullStr Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados
title_full_unstemmed Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados
title_sort Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados
dc.creator.none.fl_str_mv Murolo, Norberto Leonardo
author Murolo, Norberto Leonardo
author_facet Murolo, Norberto Leonardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Imagen
Fotografía
Historia
Selfie
topic Imagen
Fotografía
Historia
Selfie
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la contemporaneidad asistimos a la búsqueda por parte de los nuevos medios de sus propias identidades narrativas. Estas vienen acompañadas, generalmente, de novedosos usos de las tecnologías. En este sentido, el universo de las redes sociales virtuales nos propone diferentes modos de contar relatos audiovisuales, además de experimentaciones con el, los videojuegos y diversas formas de transmediación. En ese terreno coexisten narrativas y usos de viejos medios, convergen y se actualizan prácticas de sentido previas que se bautizan con nuevas nominaciones. Las redes sociales virtuales se encuentran insertas en una dinámica narrativa del Yo, propia de Internet. El sujeto de la comunicación —a veces llamado prosumidor— se cuenta generalmente a sí mismo, tiene amigos, seguidores y narra la cotidianidad de su vida para ellos. Alrededor de estas dinámicas, la imagen ocupa un lugar central. De allí que se afianzara la fotografía como práctica privilegiada en este espacio. La selfie —fotografía autotomada— resulta una narrativa propia de las redes sociales virtuales. Sin embargo, en su existencia y genealogía participan otros lenguajes, como el mito, la pintura, la literatura, la fotografía como arte y diversas incorporaciones sociales de las tecnologías. Estos sentidos son los que nos interesa rastrear desde una perspectiva ensayística asentada en un relacionamiento bibliográfico arqueológico, para desde allí permitir una reflexión filosófica de un fenómeno actual poco explorado, siempre focalizando nuestro interés en el aspecto comunicacional de las dinámicas sociales que se despliegan mediante estos usos de la imagen. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de una imagen producto de una fotografía autotomada para ser compartida en Internet? ¿Cuánto de esta relación personal con la propia imagen le pertenece al sujeto natural y cuánto al que se encuentra atravesado por la cultura? ¿A quién se dirige? ¿Qué comunica? ¿Qué le corresponde a la comunicación, como mirada, decir al respecto? El fenómeno de la selfie es relativamente nuevo, al menos lo suficiente como para no hallarse material académico-científico que trate el tema. El tema le interesa a la prensa en relación con prácticas juveniles novedosas, de allí que existen artículos periodísticos que reflejan el fenómeno sin profundizar demasiado. El presente texto se propone como un racconto de información, historización y punto de partida para la profundización en la investigación y el análisis del fenómeno de la selfie, desde una perspectiva comunicacional.
In the contemporary world we witnessed the search by the new media of their own narrative identities. These are accompanied, generally, to novel uses of technology. In this sense, the universe of virtual social networks proposes different ways of telling visual stories, along with experiments with multimedia, video games and various forms of transmediation. In that area coexist narratives and old uses of media, converge and practices of previous sense that are baptized with new nominations. Virtual social networks are embedded in a narrative dynamic of I (self), befitting of the Internet. The subject of communication, —sometimes called prosumer— usually counts oneself, has friends, followers and tells his/her everyday life for them. Around these dynamics, the image is central. Hence photography is held as the privileged practice in this space. The selfie —self-made photograph— is a narrative of virtual social networks. However, in its existence and genealogy other languages participate, such as myth, painting, literature, photography as art and various social incorporation of the technologies involved. These senses are the ones we want to track from an essay based on an archaeological perspective bibliographic relationships, and from there allow a philosophical reflection of a current phenomenon unexplored, always focusing our interest on the communications aspect of social dynamics that unfold through these uses of the image. What are the constituent elements of a photograph, a product of a self-made image to be shared on the Internet? How much of this personal relationship with the image belongs to the natural subject and how that is crossed by culture? To whom is it addressed? What does it communicate? What does the communication have to say? The Selfie phenomenon is relatively new, at least not enough to have academic and scientific materials that address the issue. The subject is of interest to the press in connection with new youth practices, hence there are newspaper articles that reflect the phenomenon without going into depth. The current text is proposed as a racconto of information, historicizing and a starting point for deepening research and analysis of the phenomenon of selfie, from a communications perspective.
Fil: Murolo, Norberto Leonardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En la contemporaneidad asistimos a la búsqueda por parte de los nuevos medios de sus propias identidades narrativas. Estas vienen acompañadas, generalmente, de novedosos usos de las tecnologías. En este sentido, el universo de las redes sociales virtuales nos propone diferentes modos de contar relatos audiovisuales, además de experimentaciones con el, los videojuegos y diversas formas de transmediación. En ese terreno coexisten narrativas y usos de viejos medios, convergen y se actualizan prácticas de sentido previas que se bautizan con nuevas nominaciones. Las redes sociales virtuales se encuentran insertas en una dinámica narrativa del Yo, propia de Internet. El sujeto de la comunicación —a veces llamado prosumidor— se cuenta generalmente a sí mismo, tiene amigos, seguidores y narra la cotidianidad de su vida para ellos. Alrededor de estas dinámicas, la imagen ocupa un lugar central. De allí que se afianzara la fotografía como práctica privilegiada en este espacio. La selfie —fotografía autotomada— resulta una narrativa propia de las redes sociales virtuales. Sin embargo, en su existencia y genealogía participan otros lenguajes, como el mito, la pintura, la literatura, la fotografía como arte y diversas incorporaciones sociales de las tecnologías. Estos sentidos son los que nos interesa rastrear desde una perspectiva ensayística asentada en un relacionamiento bibliográfico arqueológico, para desde allí permitir una reflexión filosófica de un fenómeno actual poco explorado, siempre focalizando nuestro interés en el aspecto comunicacional de las dinámicas sociales que se despliegan mediante estos usos de la imagen. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de una imagen producto de una fotografía autotomada para ser compartida en Internet? ¿Cuánto de esta relación personal con la propia imagen le pertenece al sujeto natural y cuánto al que se encuentra atravesado por la cultura? ¿A quién se dirige? ¿Qué comunica? ¿Qué le corresponde a la comunicación, como mirada, decir al respecto? El fenómeno de la selfie es relativamente nuevo, al menos lo suficiente como para no hallarse material académico-científico que trate el tema. El tema le interesa a la prensa en relación con prácticas juveniles novedosas, de allí que existen artículos periodísticos que reflejan el fenómeno sin profundizar demasiado. El presente texto se propone como un racconto de información, historización y punto de partida para la profundización en la investigación y el análisis del fenómeno de la selfie, desde una perspectiva comunicacional.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69733
Murolo, Norberto Leonardo; Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados; Universidad de La Sabana. Facultad de Comunicación; Palabra Clave; 18; 3; 9-2015; 676-700
0122-8285
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69733
identifier_str_mv Murolo, Norberto Leonardo; Del mito del Narciso a la selfie : una arqueología de los cuerpos codificados; Universidad de La Sabana. Facultad de Comunicación; Palabra Clave; 18; 3; 9-2015; 676-700
0122-8285
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4938
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5294/pacla.2015.18.3.3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64941029003
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/sdyjr2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782011009662976
score 12.982451