Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo
- Autores
- Núñez, María del Pilar; Cinto, Isabel Esther
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las colillas de cigarrillos representan un grave problema ecológico porque: 1) no son biodegradables ya que están confeccionadas con acetato de celulosa (AC), un polímero recalcitrante a la degradación; 2) retienen desechos derivados de la combustión del tabaco, los cuales demostraron ser tóxicos para peces, crustáceos e insectos. Actualmente se descartan unas 900.000 toneladas anuales de colillas, para las cuales no existe un método de tratamiento como residuo tóxico. En nuestra línea de trabajo proponemos desarrollar una técnica de biorremediación de las colillas usando la capacidad degradadora y detoxificadora de los hongos. Entre los hongos más estudiados como biorremediadores se encuentran los hongos de pudrición blanca (WRF). Para el desarrollo de este trabajo se aislaron 11 cepas de hongos WRF provenientes la provincia de Misiones (PM Selva Iriapu, PP Pto Península y RB Yabotí). Como primera etapa se realizó un screening en cajas de Petri con medio agarizado con colillas como única fuente de carbono (18 g/L colillas, 20 g/L agar). Se inoculó el medio con las cepas y se evaluó el crecimiento a lo largo de 30 días, observándose el aspecto del micelio y las características del medio (color/olor). El ensayo mostró que 8 cepas prosperan en las colillas, observándose además una decoloración del medio. Tres de las cepas también eliminaron el olor desagradable característico de las colillas. Posteriormente se realizó un nuevo screening, pero retirando previamente el papel cobertor de las colillas para quitar fuentes de carbono que no sean AC. Se inocularon cajas con las 8 cepas seleccionadas del ensayo anterior: Lentinus sajor-caju, dos Polyporus tricholoma ( #2 y #23), Phylloporia sp, Earliella scabrosa, dos Trametes sp (#18 y #32) y L. swartzii. Se evaluó el crecimiento de las cepas a lo largo de 30 días, observándose el aspecto del micelio y las características del medio (color/olor). Las cepas de P. tricholoma y L. swartzii no mostraron un crecimiento importante, y fueron las que menos decoloración presentaron. Las 5 cepas restantes lograron cubrir toda la caja con micelio, observándose decoloración y cambio en el olor del medio. En la próxima etapa se propone realizar ensayos de fermentación en estado sólido con estas 5 cepas, usando colillas como sustrato. Se estudiará la presencia de tóxicos específicos en colillas tratadas y en colillas sin tratar, para evaluar la acción de los hongos sobre estos compuestos.
Fil: Núñez, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Cinto, Isabel Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
VII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental - Materia
-
Biorremediación
Colillas de cigarrillo
Micorremediación
Detoxificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200146
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_28cccf375c6ae11af05a6715b8cb455d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200146 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrilloNúñez, María del PilarCinto, Isabel EstherBiorremediaciónColillas de cigarrilloMicorremediaciónDetoxificaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las colillas de cigarrillos representan un grave problema ecológico porque: 1) no son biodegradables ya que están confeccionadas con acetato de celulosa (AC), un polímero recalcitrante a la degradación; 2) retienen desechos derivados de la combustión del tabaco, los cuales demostraron ser tóxicos para peces, crustáceos e insectos. Actualmente se descartan unas 900.000 toneladas anuales de colillas, para las cuales no existe un método de tratamiento como residuo tóxico. En nuestra línea de trabajo proponemos desarrollar una técnica de biorremediación de las colillas usando la capacidad degradadora y detoxificadora de los hongos. Entre los hongos más estudiados como biorremediadores se encuentran los hongos de pudrición blanca (WRF). Para el desarrollo de este trabajo se aislaron 11 cepas de hongos WRF provenientes la provincia de Misiones (PM Selva Iriapu, PP Pto Península y RB Yabotí). Como primera etapa se realizó un screening en cajas de Petri con medio agarizado con colillas como única fuente de carbono (18 g/L colillas, 20 g/L agar). Se inoculó el medio con las cepas y se evaluó el crecimiento a lo largo de 30 días, observándose el aspecto del micelio y las características del medio (color/olor). El ensayo mostró que 8 cepas prosperan en las colillas, observándose además una decoloración del medio. Tres de las cepas también eliminaron el olor desagradable característico de las colillas. Posteriormente se realizó un nuevo screening, pero retirando previamente el papel cobertor de las colillas para quitar fuentes de carbono que no sean AC. Se inocularon cajas con las 8 cepas seleccionadas del ensayo anterior: Lentinus sajor-caju, dos Polyporus tricholoma ( #2 y #23), Phylloporia sp, Earliella scabrosa, dos Trametes sp (#18 y #32) y L. swartzii. Se evaluó el crecimiento de las cepas a lo largo de 30 días, observándose el aspecto del micelio y las características del medio (color/olor). Las cepas de P. tricholoma y L. swartzii no mostraron un crecimiento importante, y fueron las que menos decoloración presentaron. Las 5 cepas restantes lograron cubrir toda la caja con micelio, observándose decoloración y cambio en el olor del medio. En la próxima etapa se propone realizar ensayos de fermentación en estado sólido con estas 5 cepas, usando colillas como sustrato. Se estudiará la presencia de tóxicos específicos en colillas tratadas y en colillas sin tratar, para evaluar la acción de los hongos sobre estos compuestos.Fil: Núñez, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Cinto, Isabel Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaVII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalSan LuisArgentinaSociedad de Toxicología y Química AmbientalSociedad de Toxicología y Química Ambiental2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200146Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo; VII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 1-1978-987-778-472-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200146instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:01.335CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo |
title |
Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo |
spellingShingle |
Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo Núñez, María del Pilar Biorremediación Colillas de cigarrillo Micorremediación Detoxificación |
title_short |
Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo |
title_full |
Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo |
title_fullStr |
Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo |
title_full_unstemmed |
Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo |
title_sort |
Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez, María del Pilar Cinto, Isabel Esther |
author |
Núñez, María del Pilar |
author_facet |
Núñez, María del Pilar Cinto, Isabel Esther |
author_role |
author |
author2 |
Cinto, Isabel Esther |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biorremediación Colillas de cigarrillo Micorremediación Detoxificación |
topic |
Biorremediación Colillas de cigarrillo Micorremediación Detoxificación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las colillas de cigarrillos representan un grave problema ecológico porque: 1) no son biodegradables ya que están confeccionadas con acetato de celulosa (AC), un polímero recalcitrante a la degradación; 2) retienen desechos derivados de la combustión del tabaco, los cuales demostraron ser tóxicos para peces, crustáceos e insectos. Actualmente se descartan unas 900.000 toneladas anuales de colillas, para las cuales no existe un método de tratamiento como residuo tóxico. En nuestra línea de trabajo proponemos desarrollar una técnica de biorremediación de las colillas usando la capacidad degradadora y detoxificadora de los hongos. Entre los hongos más estudiados como biorremediadores se encuentran los hongos de pudrición blanca (WRF). Para el desarrollo de este trabajo se aislaron 11 cepas de hongos WRF provenientes la provincia de Misiones (PM Selva Iriapu, PP Pto Península y RB Yabotí). Como primera etapa se realizó un screening en cajas de Petri con medio agarizado con colillas como única fuente de carbono (18 g/L colillas, 20 g/L agar). Se inoculó el medio con las cepas y se evaluó el crecimiento a lo largo de 30 días, observándose el aspecto del micelio y las características del medio (color/olor). El ensayo mostró que 8 cepas prosperan en las colillas, observándose además una decoloración del medio. Tres de las cepas también eliminaron el olor desagradable característico de las colillas. Posteriormente se realizó un nuevo screening, pero retirando previamente el papel cobertor de las colillas para quitar fuentes de carbono que no sean AC. Se inocularon cajas con las 8 cepas seleccionadas del ensayo anterior: Lentinus sajor-caju, dos Polyporus tricholoma ( #2 y #23), Phylloporia sp, Earliella scabrosa, dos Trametes sp (#18 y #32) y L. swartzii. Se evaluó el crecimiento de las cepas a lo largo de 30 días, observándose el aspecto del micelio y las características del medio (color/olor). Las cepas de P. tricholoma y L. swartzii no mostraron un crecimiento importante, y fueron las que menos decoloración presentaron. Las 5 cepas restantes lograron cubrir toda la caja con micelio, observándose decoloración y cambio en el olor del medio. En la próxima etapa se propone realizar ensayos de fermentación en estado sólido con estas 5 cepas, usando colillas como sustrato. Se estudiará la presencia de tóxicos específicos en colillas tratadas y en colillas sin tratar, para evaluar la acción de los hongos sobre estos compuestos. Fil: Núñez, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Cinto, Isabel Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina VII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental San Luis Argentina Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
description |
Las colillas de cigarrillos representan un grave problema ecológico porque: 1) no son biodegradables ya que están confeccionadas con acetato de celulosa (AC), un polímero recalcitrante a la degradación; 2) retienen desechos derivados de la combustión del tabaco, los cuales demostraron ser tóxicos para peces, crustáceos e insectos. Actualmente se descartan unas 900.000 toneladas anuales de colillas, para las cuales no existe un método de tratamiento como residuo tóxico. En nuestra línea de trabajo proponemos desarrollar una técnica de biorremediación de las colillas usando la capacidad degradadora y detoxificadora de los hongos. Entre los hongos más estudiados como biorremediadores se encuentran los hongos de pudrición blanca (WRF). Para el desarrollo de este trabajo se aislaron 11 cepas de hongos WRF provenientes la provincia de Misiones (PM Selva Iriapu, PP Pto Península y RB Yabotí). Como primera etapa se realizó un screening en cajas de Petri con medio agarizado con colillas como única fuente de carbono (18 g/L colillas, 20 g/L agar). Se inoculó el medio con las cepas y se evaluó el crecimiento a lo largo de 30 días, observándose el aspecto del micelio y las características del medio (color/olor). El ensayo mostró que 8 cepas prosperan en las colillas, observándose además una decoloración del medio. Tres de las cepas también eliminaron el olor desagradable característico de las colillas. Posteriormente se realizó un nuevo screening, pero retirando previamente el papel cobertor de las colillas para quitar fuentes de carbono que no sean AC. Se inocularon cajas con las 8 cepas seleccionadas del ensayo anterior: Lentinus sajor-caju, dos Polyporus tricholoma ( #2 y #23), Phylloporia sp, Earliella scabrosa, dos Trametes sp (#18 y #32) y L. swartzii. Se evaluó el crecimiento de las cepas a lo largo de 30 días, observándose el aspecto del micelio y las características del medio (color/olor). Las cepas de P. tricholoma y L. swartzii no mostraron un crecimiento importante, y fueron las que menos decoloración presentaron. Las 5 cepas restantes lograron cubrir toda la caja con micelio, observándose decoloración y cambio en el olor del medio. En la próxima etapa se propone realizar ensayos de fermentación en estado sólido con estas 5 cepas, usando colillas como sustrato. Se estudiará la presencia de tóxicos específicos en colillas tratadas y en colillas sin tratar, para evaluar la acción de los hongos sobre estos compuestos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200146 Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo; VII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 1-1 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200146 |
identifier_str_mv |
Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo; VII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 1-1 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2015/05/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2018-San-Luis.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613985238777856 |
score |
13.070432 |