Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias

Autores
Naumann, Gustavo; Vargas, Walter Mario; Minetti, Juan Leonidas
Año de publicación
2008
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo estudia las secuencias secas en el ámbito de la Cuenca del Plata. Los datos utilizados son diarios y pertenecen a 98 estaciones que incluyen periodos variables desde 1900 hasta 2005. El propósito fundamental es caracterizar las secuencias secas y en especial sus casos extremos o sequías meteorológicas en términos diarios. Como marco general se presentan los campos de tendencias de diferentes propiedades de las secuencias secas. A partir de esta información se detectan y comparan cambios temporales en los estados secos. Las tendencias estimadas por dos métodos distintos evidencian un decrecimiento especialmente en el este de la Cuenca en el período común 1972-1998. Finalmente, se analiza la ocurrencia de la sequía de 1988 en escala hemisférica. Esta sequía es una de las más intensas y de mayor extensión que ha ocurrido en gran parte de la cuenca del Río de la Plata. El impacto que este evento produjo en la economía argentina fue mayor a $4 billones de dólares de perdida.
This paper studies the dry spells observed in the La Plata Basin, using daily data supplied by 98 stations during variable periods between 1900-2005. The main purpose of this study was to define dry spells, especially their extreme cases (meteorological droughts), and to consider them on a daily basis. Trends in over different properties of precipitation and dry spells are presented as a general framework to detect and compare temporal changes in dry states. These trends, estimated by two different methods, show a decrease, especially in the east of the basin during the period 1972-1998. The study of the coherence of extreme dry spell shows that these phenomena occur in subregions reducing the risk of occurrence of one of these events in the entire basin. Also the extreme dry spell occurrence show a seasonal preference suggesting that there is a slight and complex dependence on the annual cycle of precipitation. Finally, the occurrence of the 1988 drought was analyzed in a hemispheric scope. The 1988 drought is considered to be the longest dry spell in the basin. Droughts are studied in detail because water deficits translate to Argentinean economic losses of more than $4 billion dollars.
Fil: Naumann, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vargas, Walter Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Minetti, Juan Leonidas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Dry
Spells
Plata River
Basin
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84228

id CONICETDig_28a0bb607edc636f0515fd7d57278221
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84228
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequiasDry spells in the La Plata basin: Monitoring and trend stability. Drought implicationNaumann, GustavoVargas, Walter MarioMinetti, Juan LeonidasDrySpellsPlata RiverBasinhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El trabajo estudia las secuencias secas en el ámbito de la Cuenca del Plata. Los datos utilizados son diarios y pertenecen a 98 estaciones que incluyen periodos variables desde 1900 hasta 2005. El propósito fundamental es caracterizar las secuencias secas y en especial sus casos extremos o sequías meteorológicas en términos diarios. Como marco general se presentan los campos de tendencias de diferentes propiedades de las secuencias secas. A partir de esta información se detectan y comparan cambios temporales en los estados secos. Las tendencias estimadas por dos métodos distintos evidencian un decrecimiento especialmente en el este de la Cuenca en el período común 1972-1998. Finalmente, se analiza la ocurrencia de la sequía de 1988 en escala hemisférica. Esta sequía es una de las más intensas y de mayor extensión que ha ocurrido en gran parte de la cuenca del Río de la Plata. El impacto que este evento produjo en la economía argentina fue mayor a $4 billones de dólares de perdida.This paper studies the dry spells observed in the La Plata Basin, using daily data supplied by 98 stations during variable periods between 1900-2005. The main purpose of this study was to define dry spells, especially their extreme cases (meteorological droughts), and to consider them on a daily basis. Trends in over different properties of precipitation and dry spells are presented as a general framework to detect and compare temporal changes in dry states. These trends, estimated by two different methods, show a decrease, especially in the east of the basin during the period 1972-1998. The study of the coherence of extreme dry spell shows that these phenomena occur in subregions reducing the risk of occurrence of one of these events in the entire basin. Also the extreme dry spell occurrence show a seasonal preference suggesting that there is a slight and complex dependence on the annual cycle of precipitation. Finally, the occurrence of the 1988 drought was analyzed in a hemispheric scope. The 1988 drought is considered to be the longest dry spell in the basin. Droughts are studied in detail because water deficits translate to Argentinean economic losses of more than $4 billion dollars.Fil: Naumann, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vargas, Walter Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Minetti, Juan Leonidas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro Argentino de Meteorólogos2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84228Naumann, Gustavo; Vargas, Walter Mario; Minetti, Juan Leonidas; Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 32/33; 1; 12-2008; 65-810325-187X1850-468XCONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ingentaconnect.com/content/doaj/0325187x/2008/00000033/f0020001/art00002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84228instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:36.236CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias
Dry spells in the La Plata basin: Monitoring and trend stability. Drought implication
title Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias
spellingShingle Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias
Naumann, Gustavo
Dry
Spells
Plata River
Basin
title_short Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias
title_full Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias
title_fullStr Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias
title_full_unstemmed Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias
title_sort Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias
dc.creator.none.fl_str_mv Naumann, Gustavo
Vargas, Walter Mario
Minetti, Juan Leonidas
author Naumann, Gustavo
author_facet Naumann, Gustavo
Vargas, Walter Mario
Minetti, Juan Leonidas
author_role author
author2 Vargas, Walter Mario
Minetti, Juan Leonidas
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dry
Spells
Plata River
Basin
topic Dry
Spells
Plata River
Basin
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo estudia las secuencias secas en el ámbito de la Cuenca del Plata. Los datos utilizados son diarios y pertenecen a 98 estaciones que incluyen periodos variables desde 1900 hasta 2005. El propósito fundamental es caracterizar las secuencias secas y en especial sus casos extremos o sequías meteorológicas en términos diarios. Como marco general se presentan los campos de tendencias de diferentes propiedades de las secuencias secas. A partir de esta información se detectan y comparan cambios temporales en los estados secos. Las tendencias estimadas por dos métodos distintos evidencian un decrecimiento especialmente en el este de la Cuenca en el período común 1972-1998. Finalmente, se analiza la ocurrencia de la sequía de 1988 en escala hemisférica. Esta sequía es una de las más intensas y de mayor extensión que ha ocurrido en gran parte de la cuenca del Río de la Plata. El impacto que este evento produjo en la economía argentina fue mayor a $4 billones de dólares de perdida.
This paper studies the dry spells observed in the La Plata Basin, using daily data supplied by 98 stations during variable periods between 1900-2005. The main purpose of this study was to define dry spells, especially their extreme cases (meteorological droughts), and to consider them on a daily basis. Trends in over different properties of precipitation and dry spells are presented as a general framework to detect and compare temporal changes in dry states. These trends, estimated by two different methods, show a decrease, especially in the east of the basin during the period 1972-1998. The study of the coherence of extreme dry spell shows that these phenomena occur in subregions reducing the risk of occurrence of one of these events in the entire basin. Also the extreme dry spell occurrence show a seasonal preference suggesting that there is a slight and complex dependence on the annual cycle of precipitation. Finally, the occurrence of the 1988 drought was analyzed in a hemispheric scope. The 1988 drought is considered to be the longest dry spell in the basin. Droughts are studied in detail because water deficits translate to Argentinean economic losses of more than $4 billion dollars.
Fil: Naumann, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vargas, Walter Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Minetti, Juan Leonidas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El trabajo estudia las secuencias secas en el ámbito de la Cuenca del Plata. Los datos utilizados son diarios y pertenecen a 98 estaciones que incluyen periodos variables desde 1900 hasta 2005. El propósito fundamental es caracterizar las secuencias secas y en especial sus casos extremos o sequías meteorológicas en términos diarios. Como marco general se presentan los campos de tendencias de diferentes propiedades de las secuencias secas. A partir de esta información se detectan y comparan cambios temporales en los estados secos. Las tendencias estimadas por dos métodos distintos evidencian un decrecimiento especialmente en el este de la Cuenca en el período común 1972-1998. Finalmente, se analiza la ocurrencia de la sequía de 1988 en escala hemisférica. Esta sequía es una de las más intensas y de mayor extensión que ha ocurrido en gran parte de la cuenca del Río de la Plata. El impacto que este evento produjo en la economía argentina fue mayor a $4 billones de dólares de perdida.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84228
Naumann, Gustavo; Vargas, Walter Mario; Minetti, Juan Leonidas; Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 32/33; 1; 12-2008; 65-81
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84228
identifier_str_mv Naumann, Gustavo; Vargas, Walter Mario; Minetti, Juan Leonidas; Estudio de secuencias secas en la Cuenca del Plata: Implicancias con las sequias; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 32/33; 1; 12-2008; 65-81
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ingentaconnect.com/content/doaj/0325187x/2008/00000033/f0020001/art00002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269865082093568
score 13.13397