El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina

Autores
Zalazar, Martin
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La construcción de la ciudad es un tema de amplia relevancia e interés general para aquellos que siendo usuarios o no, se encuentran ligados a ella. En la construcción de las mismas se reflejan las distintas pujas o tensiones sociales que terminan configurando espacios residenciales y espacios públicos que suelen emerger como un producto del sistema económico. Este artículo registra e interpreta estos cambios en la producción de vivienda y paisaje. En el 2006 se evidenció la proliferación de la "cerrada popular" en México D.F y Santiago de Chile, esta investigación se alínea con ese fenómeno desde la perspectiva del paisaje cultural resultante. El presente expone, en primer lugar, un análisis de los elementos del paisaje; en segundo lugar, una diagnosis de potencialidad y en tercer lugar su prognosis, para luego abordar las conclusiones. Se desarrolló una herramienta axiológica de los elementos siguiendo una escala de ponderación. Del mismo modo, se estableció un procedimiento para el cálculo del valor productivo del paisaje y de la sociabilidad paisajística correspondiente. Se seleccionaron quince unidades de paisaje, seis de producción privada, siete oficiales y dos mixta estas mostraron una gran tensión entre sus miradas. En el estudio de la dinámica se observó cómo ese sistema abierto responde a tres grandes lógicas, a saber: fusión, cohesión y especulación. Por último, se observa en este novedoso modo de habitar cómo la implantación y construcción de estos barrios o conjuntos habitacionales por parte de privados lleva implícitos efectos diferenciales sobre el territorio y el paisaje
Fil: Zalazar, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad de Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina
Materia
PAISAJE
VIVIENDA
TERRITORIO
SUSTENTABILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44973

id CONICETDig_2875c64cf75cb7b18ef5d0c48aa0c5a5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44973
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, ArgentinaZalazar, MartinPAISAJEVIVIENDATERRITORIOSUSTENTABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La construcción de la ciudad es un tema de amplia relevancia e interés general para aquellos que siendo usuarios o no, se encuentran ligados a ella. En la construcción de las mismas se reflejan las distintas pujas o tensiones sociales que terminan configurando espacios residenciales y espacios públicos que suelen emerger como un producto del sistema económico. Este artículo registra e interpreta estos cambios en la producción de vivienda y paisaje. En el 2006 se evidenció la proliferación de la "cerrada popular" en México D.F y Santiago de Chile, esta investigación se alínea con ese fenómeno desde la perspectiva del paisaje cultural resultante. El presente expone, en primer lugar, un análisis de los elementos del paisaje; en segundo lugar, una diagnosis de potencialidad y en tercer lugar su prognosis, para luego abordar las conclusiones. Se desarrolló una herramienta axiológica de los elementos siguiendo una escala de ponderación. Del mismo modo, se estableció un procedimiento para el cálculo del valor productivo del paisaje y de la sociabilidad paisajística correspondiente. Se seleccionaron quince unidades de paisaje, seis de producción privada, siete oficiales y dos mixta estas mostraron una gran tensión entre sus miradas. En el estudio de la dinámica se observó cómo ese sistema abierto responde a tres grandes lógicas, a saber: fusión, cohesión y especulación. Por último, se observa en este novedoso modo de habitar cómo la implantación y construcción de estos barrios o conjuntos habitacionales por parte de privados lleva implícitos efectos diferenciales sobre el territorio y el paisajeFil: Zalazar, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad de Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44973Zalazar, Martin; El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Estudios Sociales Contemporáneos; 5-6; 6-2012; 109-1351850-6747CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=4972info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44973instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:54.66CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina
title El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina
spellingShingle El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina
Zalazar, Martin
PAISAJE
VIVIENDA
TERRITORIO
SUSTENTABILIDAD
title_short El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina
title_full El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina
title_fullStr El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina
title_sort El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Zalazar, Martin
author Zalazar, Martin
author_facet Zalazar, Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PAISAJE
VIVIENDA
TERRITORIO
SUSTENTABILIDAD
topic PAISAJE
VIVIENDA
TERRITORIO
SUSTENTABILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La construcción de la ciudad es un tema de amplia relevancia e interés general para aquellos que siendo usuarios o no, se encuentran ligados a ella. En la construcción de las mismas se reflejan las distintas pujas o tensiones sociales que terminan configurando espacios residenciales y espacios públicos que suelen emerger como un producto del sistema económico. Este artículo registra e interpreta estos cambios en la producción de vivienda y paisaje. En el 2006 se evidenció la proliferación de la "cerrada popular" en México D.F y Santiago de Chile, esta investigación se alínea con ese fenómeno desde la perspectiva del paisaje cultural resultante. El presente expone, en primer lugar, un análisis de los elementos del paisaje; en segundo lugar, una diagnosis de potencialidad y en tercer lugar su prognosis, para luego abordar las conclusiones. Se desarrolló una herramienta axiológica de los elementos siguiendo una escala de ponderación. Del mismo modo, se estableció un procedimiento para el cálculo del valor productivo del paisaje y de la sociabilidad paisajística correspondiente. Se seleccionaron quince unidades de paisaje, seis de producción privada, siete oficiales y dos mixta estas mostraron una gran tensión entre sus miradas. En el estudio de la dinámica se observó cómo ese sistema abierto responde a tres grandes lógicas, a saber: fusión, cohesión y especulación. Por último, se observa en este novedoso modo de habitar cómo la implantación y construcción de estos barrios o conjuntos habitacionales por parte de privados lleva implícitos efectos diferenciales sobre el territorio y el paisaje
Fil: Zalazar, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad de Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina
description La construcción de la ciudad es un tema de amplia relevancia e interés general para aquellos que siendo usuarios o no, se encuentran ligados a ella. En la construcción de las mismas se reflejan las distintas pujas o tensiones sociales que terminan configurando espacios residenciales y espacios públicos que suelen emerger como un producto del sistema económico. Este artículo registra e interpreta estos cambios en la producción de vivienda y paisaje. En el 2006 se evidenció la proliferación de la "cerrada popular" en México D.F y Santiago de Chile, esta investigación se alínea con ese fenómeno desde la perspectiva del paisaje cultural resultante. El presente expone, en primer lugar, un análisis de los elementos del paisaje; en segundo lugar, una diagnosis de potencialidad y en tercer lugar su prognosis, para luego abordar las conclusiones. Se desarrolló una herramienta axiológica de los elementos siguiendo una escala de ponderación. Del mismo modo, se estableció un procedimiento para el cálculo del valor productivo del paisaje y de la sociabilidad paisajística correspondiente. Se seleccionaron quince unidades de paisaje, seis de producción privada, siete oficiales y dos mixta estas mostraron una gran tensión entre sus miradas. En el estudio de la dinámica se observó cómo ese sistema abierto responde a tres grandes lógicas, a saber: fusión, cohesión y especulación. Por último, se observa en este novedoso modo de habitar cómo la implantación y construcción de estos barrios o conjuntos habitacionales por parte de privados lleva implícitos efectos diferenciales sobre el territorio y el paisaje
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44973
Zalazar, Martin; El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Estudios Sociales Contemporáneos; 5-6; 6-2012; 109-135
1850-6747
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44973
identifier_str_mv Zalazar, Martin; El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Estudios Sociales Contemporáneos; 5-6; 6-2012; 109-135
1850-6747
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=4972
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614331344355328
score 13.070432