Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén

Autores
Borghi, Pablo; Omil, Ricardo Gómez; Fennell, Lucas Martín; Folguera Telichevsky, Andres; Naipauer, Maximiliano
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El levantamiento de los Andes Centrales en su sector sur es el resultado de la interacción de estructuras paleozoicas y mesozoicas preexistentes con cuatro fases de deformación. El primer pulso compresivo se inicia al final del Cretácico extendiéndose hasta el Eoceno. Un episodio extensional se desarrolla durante el Oligoceno superior y Mioceno medio. En el Mioceno tardío se produce un pulso contraccional que termina de configurar las estructuras principales hasta una situación similar a la actual. Finalmente, al sur del área de estudio y en sectores internos de la cordillera se ha reconocido actividad neotectónica. Sin embargo, el desarrollo temporal de los distintos elementos estructurales que componen la faja plegada y corrida de Malargüe en relación a estos pulsos tectónicos se encuentra en discusión. En base al relevamiento de cuatro columnas estratigráficas se interpreta al Grupo Neuquén como un depósito de mega-abanico fluvial. La presencia y distribución de facies conglomerádicas con clastos mesozoicos en la base del grupo evidencia la ocurrencia de importante actividad tectónica cercana al momento de su depositación. La distribución vertical de clastos en esta unidad indica la existencia de una secuencia de destechado revelando una progresiva exposición de unidades más antiguas. El análisis de paleocorrientes indica que el frente orogénico activo se ubicó al oeste y suroeste de la Sierra Azul.
Fil: Borghi, Pablo. No especifíca;
Fil: Omil, Ricardo Gómez. No especifíca;
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
XX Congreso Geológico Argentino
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
destechado
paleocorrientes
mega-abanico fluvial
faja plegada y corrida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255055

id CONICETDig_2850a0e1769e7d09b43add4b9637dec9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255055
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo NeuquénBorghi, PabloOmil, Ricardo GómezFennell, Lucas MartínFolguera Telichevsky, AndresNaipauer, Maximilianodestechadopaleocorrientesmega-abanico fluvialfaja plegada y corridahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El levantamiento de los Andes Centrales en su sector sur es el resultado de la interacción de estructuras paleozoicas y mesozoicas preexistentes con cuatro fases de deformación. El primer pulso compresivo se inicia al final del Cretácico extendiéndose hasta el Eoceno. Un episodio extensional se desarrolla durante el Oligoceno superior y Mioceno medio. En el Mioceno tardío se produce un pulso contraccional que termina de configurar las estructuras principales hasta una situación similar a la actual. Finalmente, al sur del área de estudio y en sectores internos de la cordillera se ha reconocido actividad neotectónica. Sin embargo, el desarrollo temporal de los distintos elementos estructurales que componen la faja plegada y corrida de Malargüe en relación a estos pulsos tectónicos se encuentra en discusión. En base al relevamiento de cuatro columnas estratigráficas se interpreta al Grupo Neuquén como un depósito de mega-abanico fluvial. La presencia y distribución de facies conglomerádicas con clastos mesozoicos en la base del grupo evidencia la ocurrencia de importante actividad tectónica cercana al momento de su depositación. La distribución vertical de clastos en esta unidad indica la existencia de una secuencia de destechado revelando una progresiva exposición de unidades más antiguas. El análisis de paleocorrientes indica que el frente orogénico activo se ubicó al oeste y suroeste de la Sierra Azul.Fil: Borghi, Pablo. No especifíca;Fil: Omil, Ricardo Gómez. No especifíca;Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaXX Congreso Geológico ArgentinoSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255055Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 41-45CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255055instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:06.974CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén
title Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén
spellingShingle Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén
Borghi, Pablo
destechado
paleocorrientes
mega-abanico fluvial
faja plegada y corrida
title_short Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén
title_full Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén
title_fullStr Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén
title_full_unstemmed Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén
title_sort Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Borghi, Pablo
Omil, Ricardo Gómez
Fennell, Lucas Martín
Folguera Telichevsky, Andres
Naipauer, Maximiliano
author Borghi, Pablo
author_facet Borghi, Pablo
Omil, Ricardo Gómez
Fennell, Lucas Martín
Folguera Telichevsky, Andres
Naipauer, Maximiliano
author_role author
author2 Omil, Ricardo Gómez
Fennell, Lucas Martín
Folguera Telichevsky, Andres
Naipauer, Maximiliano
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv destechado
paleocorrientes
mega-abanico fluvial
faja plegada y corrida
topic destechado
paleocorrientes
mega-abanico fluvial
faja plegada y corrida
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El levantamiento de los Andes Centrales en su sector sur es el resultado de la interacción de estructuras paleozoicas y mesozoicas preexistentes con cuatro fases de deformación. El primer pulso compresivo se inicia al final del Cretácico extendiéndose hasta el Eoceno. Un episodio extensional se desarrolla durante el Oligoceno superior y Mioceno medio. En el Mioceno tardío se produce un pulso contraccional que termina de configurar las estructuras principales hasta una situación similar a la actual. Finalmente, al sur del área de estudio y en sectores internos de la cordillera se ha reconocido actividad neotectónica. Sin embargo, el desarrollo temporal de los distintos elementos estructurales que componen la faja plegada y corrida de Malargüe en relación a estos pulsos tectónicos se encuentra en discusión. En base al relevamiento de cuatro columnas estratigráficas se interpreta al Grupo Neuquén como un depósito de mega-abanico fluvial. La presencia y distribución de facies conglomerádicas con clastos mesozoicos en la base del grupo evidencia la ocurrencia de importante actividad tectónica cercana al momento de su depositación. La distribución vertical de clastos en esta unidad indica la existencia de una secuencia de destechado revelando una progresiva exposición de unidades más antiguas. El análisis de paleocorrientes indica que el frente orogénico activo se ubicó al oeste y suroeste de la Sierra Azul.
Fil: Borghi, Pablo. No especifíca;
Fil: Omil, Ricardo Gómez. No especifíca;
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
XX Congreso Geológico Argentino
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description El levantamiento de los Andes Centrales en su sector sur es el resultado de la interacción de estructuras paleozoicas y mesozoicas preexistentes con cuatro fases de deformación. El primer pulso compresivo se inicia al final del Cretácico extendiéndose hasta el Eoceno. Un episodio extensional se desarrolla durante el Oligoceno superior y Mioceno medio. En el Mioceno tardío se produce un pulso contraccional que termina de configurar las estructuras principales hasta una situación similar a la actual. Finalmente, al sur del área de estudio y en sectores internos de la cordillera se ha reconocido actividad neotectónica. Sin embargo, el desarrollo temporal de los distintos elementos estructurales que componen la faja plegada y corrida de Malargüe en relación a estos pulsos tectónicos se encuentra en discusión. En base al relevamiento de cuatro columnas estratigráficas se interpreta al Grupo Neuquén como un depósito de mega-abanico fluvial. La presencia y distribución de facies conglomerádicas con clastos mesozoicos en la base del grupo evidencia la ocurrencia de importante actividad tectónica cercana al momento de su depositación. La distribución vertical de clastos en esta unidad indica la existencia de una secuencia de destechado revelando una progresiva exposición de unidades más antiguas. El análisis de paleocorrientes indica que el frente orogénico activo se ubicó al oeste y suroeste de la Sierra Azul.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255055
Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 41-45
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255055
identifier_str_mv Nuevas evidencias del levantamiento de los Andes Centrales (36°S) durante la depositación del Grupo Neuquén; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 41-45
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613388088377344
score 13.070432