El perro y el gato como animales de experimentación

Autores
Carranza Martin, Ana Cristina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los caninos y felinos domésticos son menos utilizados como animales de laboratorio que la rata y el ratón. Entre sus usos en investigación como modelo animal podemos mencionar para los caninos: estudios cardiovasculares, arteriosclerosis, shock endotóxico, técnicas quirúrgicas, estudios digestivos, estudios metabólicos, odontología o para estudios dentro de la misma especie como pueden ser pruebas de palatabilidad de alimentos balanceados. Los felinos pueden ser utilizados para: desarrollo de fármacos (especialmente en drogas que actúen a nivel del sistema nervioso central), en investigaciones neurológicas, en investigaciones de patologías cardiovasculares, en estudios motrices (por tener desarrollados sus reflejos) y en estudios de comportamiento. Además, los felinos pueden ser modelo animal para felinos silvestres y para el conocimiento de la propia especie.
Fil: Carranza Martin, Ana Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Animales de Experimentación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Materia
GATO
PERRO
EXPERIMENTACION CON ANIMALES
MANTENIMIENTO ANIMALES DE EXPERIMENTACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161301

id CONICETDig_27745cd7179c61f6bc5106abb2817a04
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El perro y el gato como animales de experimentaciónCarranza Martin, Ana CristinaGATOPERROEXPERIMENTACION CON ANIMALESMANTENIMIENTO ANIMALES DE EXPERIMENTACIONhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Los caninos y felinos domésticos son menos utilizados como animales de laboratorio que la rata y el ratón. Entre sus usos en investigación como modelo animal podemos mencionar para los caninos: estudios cardiovasculares, arteriosclerosis, shock endotóxico, técnicas quirúrgicas, estudios digestivos, estudios metabólicos, odontología o para estudios dentro de la misma especie como pueden ser pruebas de palatabilidad de alimentos balanceados. Los felinos pueden ser utilizados para: desarrollo de fármacos (especialmente en drogas que actúen a nivel del sistema nervioso central), en investigaciones neurológicas, en investigaciones de patologías cardiovasculares, en estudios motrices (por tener desarrollados sus reflejos) y en estudios de comportamiento. Además, los felinos pueden ser modelo animal para felinos silvestres y para el conocimiento de la propia especie.Fil: Carranza Martin, Ana Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Animales de Experimentación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaUniversidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias VeterinariaCarbone, CeciliaAyala, Miguel AngelCagliada, Maria del Pilar2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161301Carranza Martin, Ana Cristina; El perro y el gato como animales de experimentación; Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria; 2021; 196-205978-950-34-2076-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130045info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/130045info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:23.672CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El perro y el gato como animales de experimentación
title El perro y el gato como animales de experimentación
spellingShingle El perro y el gato como animales de experimentación
Carranza Martin, Ana Cristina
GATO
PERRO
EXPERIMENTACION CON ANIMALES
MANTENIMIENTO ANIMALES DE EXPERIMENTACION
title_short El perro y el gato como animales de experimentación
title_full El perro y el gato como animales de experimentación
title_fullStr El perro y el gato como animales de experimentación
title_full_unstemmed El perro y el gato como animales de experimentación
title_sort El perro y el gato como animales de experimentación
dc.creator.none.fl_str_mv Carranza Martin, Ana Cristina
author Carranza Martin, Ana Cristina
author_facet Carranza Martin, Ana Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carbone, Cecilia
Ayala, Miguel Angel
Cagliada, Maria del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv GATO
PERRO
EXPERIMENTACION CON ANIMALES
MANTENIMIENTO ANIMALES DE EXPERIMENTACION
topic GATO
PERRO
EXPERIMENTACION CON ANIMALES
MANTENIMIENTO ANIMALES DE EXPERIMENTACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los caninos y felinos domésticos son menos utilizados como animales de laboratorio que la rata y el ratón. Entre sus usos en investigación como modelo animal podemos mencionar para los caninos: estudios cardiovasculares, arteriosclerosis, shock endotóxico, técnicas quirúrgicas, estudios digestivos, estudios metabólicos, odontología o para estudios dentro de la misma especie como pueden ser pruebas de palatabilidad de alimentos balanceados. Los felinos pueden ser utilizados para: desarrollo de fármacos (especialmente en drogas que actúen a nivel del sistema nervioso central), en investigaciones neurológicas, en investigaciones de patologías cardiovasculares, en estudios motrices (por tener desarrollados sus reflejos) y en estudios de comportamiento. Además, los felinos pueden ser modelo animal para felinos silvestres y para el conocimiento de la propia especie.
Fil: Carranza Martin, Ana Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Animales de Experimentación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
description Los caninos y felinos domésticos son menos utilizados como animales de laboratorio que la rata y el ratón. Entre sus usos en investigación como modelo animal podemos mencionar para los caninos: estudios cardiovasculares, arteriosclerosis, shock endotóxico, técnicas quirúrgicas, estudios digestivos, estudios metabólicos, odontología o para estudios dentro de la misma especie como pueden ser pruebas de palatabilidad de alimentos balanceados. Los felinos pueden ser utilizados para: desarrollo de fármacos (especialmente en drogas que actúen a nivel del sistema nervioso central), en investigaciones neurológicas, en investigaciones de patologías cardiovasculares, en estudios motrices (por tener desarrollados sus reflejos) y en estudios de comportamiento. Además, los felinos pueden ser modelo animal para felinos silvestres y para el conocimiento de la propia especie.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161301
Carranza Martin, Ana Cristina; El perro y el gato como animales de experimentación; Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria; 2021; 196-205
978-950-34-2076-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161301
identifier_str_mv Carranza Martin, Ana Cristina; El perro y el gato como animales de experimentación; Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria; 2021; 196-205
978-950-34-2076-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130045
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/130045
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional De La Plata. Facultad De Ciencias Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082939307163648
score 13.22299