Ambiente y energía, una relación desafiante
- Autores
- Clementi, Luciana Vanesa
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El crecimiento sostenido de la demanda y dependencia energética de la sociedad actual coloca a la energía como un problema de dimensiones técnicas, económicas, políticas, ambientales y también geográficas (Mérenne-Schoumaker, 1997). Tres momentos nuclean las investigaciones de la energía desde la perspectiva geográfica: el primero entre la década de 1950 y 1960, bajo la influencia de la geo grafía económica; el segundo a partir de 1970, ligado a la geopolítica y un tercer momento, desde fines de 1990 en el que los debates se articulan alrededor del desarrollo sostenible (Furlán, 2014; Herrero Luque y Baraja Rodríguez, 2017). Así es que, en la actualidad, los estudios se centran en los desafíos latentes que enfrenta el mundo en materia de energía como el agotamiento de las fuentes convencionales, las consecuencias ambientales de la producción y el consumo de hidrocarburos, y la inequidad en el acceso a los servicios energéticos. No obstante, la adopción de estas temáticas en los planes de estudios y diseños curriculares de la disciplina geográfica es todavía escasa e incipiente (Bridge, 2012). Siendo que la energía es un hecho social, un derecho para las comunidades, un recurso estratégico para los países y, por lo tanto, un objeto de poder y de conflicto con implicancias ambientales globales, resulta necesario que sea abordado desde la geografía escolar. El presente trabajo busca hacer un aporte, reflexionando sobre la problemática del modelo energético hereda do en Argentina y la necesidad de avanzar hacia uno más inclusivo y sostenible. Para ello, parte de caracterizar los impactos socio-ambientales del modelo vigente basado en una matriz fósil-dependiente con una oferta restringida de los servicios para luego visibilizar las posibilidades que abren las fuentes renovables en pos de un aprovisionamiento energético más equitativo y menos contaminante. El capítulo reúne avances de investigación en curso con foco en el estudio de las trasformaciones territoriales asociadas al proceso de transición ecológica y solidaria.
Fil: Clementi, Luciana Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina - Materia
-
ENERGÍAS RENOVABLES
INCLUSIÓN
EDUCACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236349
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_26b04be860bad032e7e451581fe23b48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236349 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ambiente y energía, una relación desafianteClementi, Luciana VanesaENERGÍAS RENOVABLESINCLUSIÓNEDUCACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El crecimiento sostenido de la demanda y dependencia energética de la sociedad actual coloca a la energía como un problema de dimensiones técnicas, económicas, políticas, ambientales y también geográficas (Mérenne-Schoumaker, 1997). Tres momentos nuclean las investigaciones de la energía desde la perspectiva geográfica: el primero entre la década de 1950 y 1960, bajo la influencia de la geo grafía económica; el segundo a partir de 1970, ligado a la geopolítica y un tercer momento, desde fines de 1990 en el que los debates se articulan alrededor del desarrollo sostenible (Furlán, 2014; Herrero Luque y Baraja Rodríguez, 2017). Así es que, en la actualidad, los estudios se centran en los desafíos latentes que enfrenta el mundo en materia de energía como el agotamiento de las fuentes convencionales, las consecuencias ambientales de la producción y el consumo de hidrocarburos, y la inequidad en el acceso a los servicios energéticos. No obstante, la adopción de estas temáticas en los planes de estudios y diseños curriculares de la disciplina geográfica es todavía escasa e incipiente (Bridge, 2012). Siendo que la energía es un hecho social, un derecho para las comunidades, un recurso estratégico para los países y, por lo tanto, un objeto de poder y de conflicto con implicancias ambientales globales, resulta necesario que sea abordado desde la geografía escolar. El presente trabajo busca hacer un aporte, reflexionando sobre la problemática del modelo energético hereda do en Argentina y la necesidad de avanzar hacia uno más inclusivo y sostenible. Para ello, parte de caracterizar los impactos socio-ambientales del modelo vigente basado en una matriz fósil-dependiente con una oferta restringida de los servicios para luego visibilizar las posibilidades que abren las fuentes renovables en pos de un aprovisionamiento energético más equitativo y menos contaminante. El capítulo reúne avances de investigación en curso con foco en el estudio de las trasformaciones territoriales asociadas al proceso de transición ecológica y solidaria.Fil: Clementi, Luciana Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias SocialesGomez, Sandra ElenaLapena, Jorge2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236349Clementi, Luciana Vanesa; Ambiente y energía, una relación desafiante; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2023; 169-1856978-631-00-2340-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fch.unicen.edu.ar/publicaciones-y-revistas-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236349instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:31.178CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ambiente y energía, una relación desafiante |
title |
Ambiente y energía, una relación desafiante |
spellingShingle |
Ambiente y energía, una relación desafiante Clementi, Luciana Vanesa ENERGÍAS RENOVABLES INCLUSIÓN EDUCACIÓN |
title_short |
Ambiente y energía, una relación desafiante |
title_full |
Ambiente y energía, una relación desafiante |
title_fullStr |
Ambiente y energía, una relación desafiante |
title_full_unstemmed |
Ambiente y energía, una relación desafiante |
title_sort |
Ambiente y energía, una relación desafiante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Clementi, Luciana Vanesa |
author |
Clementi, Luciana Vanesa |
author_facet |
Clementi, Luciana Vanesa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gomez, Sandra Elena Lapena, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENERGÍAS RENOVABLES INCLUSIÓN EDUCACIÓN |
topic |
ENERGÍAS RENOVABLES INCLUSIÓN EDUCACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El crecimiento sostenido de la demanda y dependencia energética de la sociedad actual coloca a la energía como un problema de dimensiones técnicas, económicas, políticas, ambientales y también geográficas (Mérenne-Schoumaker, 1997). Tres momentos nuclean las investigaciones de la energía desde la perspectiva geográfica: el primero entre la década de 1950 y 1960, bajo la influencia de la geo grafía económica; el segundo a partir de 1970, ligado a la geopolítica y un tercer momento, desde fines de 1990 en el que los debates se articulan alrededor del desarrollo sostenible (Furlán, 2014; Herrero Luque y Baraja Rodríguez, 2017). Así es que, en la actualidad, los estudios se centran en los desafíos latentes que enfrenta el mundo en materia de energía como el agotamiento de las fuentes convencionales, las consecuencias ambientales de la producción y el consumo de hidrocarburos, y la inequidad en el acceso a los servicios energéticos. No obstante, la adopción de estas temáticas en los planes de estudios y diseños curriculares de la disciplina geográfica es todavía escasa e incipiente (Bridge, 2012). Siendo que la energía es un hecho social, un derecho para las comunidades, un recurso estratégico para los países y, por lo tanto, un objeto de poder y de conflicto con implicancias ambientales globales, resulta necesario que sea abordado desde la geografía escolar. El presente trabajo busca hacer un aporte, reflexionando sobre la problemática del modelo energético hereda do en Argentina y la necesidad de avanzar hacia uno más inclusivo y sostenible. Para ello, parte de caracterizar los impactos socio-ambientales del modelo vigente basado en una matriz fósil-dependiente con una oferta restringida de los servicios para luego visibilizar las posibilidades que abren las fuentes renovables en pos de un aprovisionamiento energético más equitativo y menos contaminante. El capítulo reúne avances de investigación en curso con foco en el estudio de las trasformaciones territoriales asociadas al proceso de transición ecológica y solidaria. Fil: Clementi, Luciana Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina |
description |
El crecimiento sostenido de la demanda y dependencia energética de la sociedad actual coloca a la energía como un problema de dimensiones técnicas, económicas, políticas, ambientales y también geográficas (Mérenne-Schoumaker, 1997). Tres momentos nuclean las investigaciones de la energía desde la perspectiva geográfica: el primero entre la década de 1950 y 1960, bajo la influencia de la geo grafía económica; el segundo a partir de 1970, ligado a la geopolítica y un tercer momento, desde fines de 1990 en el que los debates se articulan alrededor del desarrollo sostenible (Furlán, 2014; Herrero Luque y Baraja Rodríguez, 2017). Así es que, en la actualidad, los estudios se centran en los desafíos latentes que enfrenta el mundo en materia de energía como el agotamiento de las fuentes convencionales, las consecuencias ambientales de la producción y el consumo de hidrocarburos, y la inequidad en el acceso a los servicios energéticos. No obstante, la adopción de estas temáticas en los planes de estudios y diseños curriculares de la disciplina geográfica es todavía escasa e incipiente (Bridge, 2012). Siendo que la energía es un hecho social, un derecho para las comunidades, un recurso estratégico para los países y, por lo tanto, un objeto de poder y de conflicto con implicancias ambientales globales, resulta necesario que sea abordado desde la geografía escolar. El presente trabajo busca hacer un aporte, reflexionando sobre la problemática del modelo energético hereda do en Argentina y la necesidad de avanzar hacia uno más inclusivo y sostenible. Para ello, parte de caracterizar los impactos socio-ambientales del modelo vigente basado en una matriz fósil-dependiente con una oferta restringida de los servicios para luego visibilizar las posibilidades que abren las fuentes renovables en pos de un aprovisionamiento energético más equitativo y menos contaminante. El capítulo reúne avances de investigación en curso con foco en el estudio de las trasformaciones territoriales asociadas al proceso de transición ecológica y solidaria. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236349 Clementi, Luciana Vanesa; Ambiente y energía, una relación desafiante; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2023; 169-1856 978-631-00-2340-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236349 |
identifier_str_mv |
Clementi, Luciana Vanesa; Ambiente y energía, una relación desafiante; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2023; 169-1856 978-631-00-2340-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fch.unicen.edu.ar/publicaciones-y-revistas-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614458077347840 |
score |
13.070432 |