Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy
- Autores
- Jerez, Victor Omar; Godoy, Maria Elena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El articulo refiere a la falta de vivienda y las diferentes formas en que las personas han abordado este problema; se exponen las propuestas técnicas existentes sobre el crecimiento de dos ciudades de las tierras bajas de Jujuy. En esta ponencia, nos centraremos en San Pedro, y haremos referencia a algunos aspectos de Libertador General San Martin, a los fines de establecer algunas comparaciones. Ambas ciudades están rodeadas por tierras cuyos únicos propietarios son los ingenios azucareros. En este contexto, las familias con necesidad de vivienda, pertenecientes en gran parte a la población más precarizada, tienen como única forma de solución a los problemas habitacionales, la ocupación de hecho, en terrenos públicos y/o privados. Cualquier crecimiento de la ciudad sólo puede ser a través de la negociación entre, la gente que ocupa la tierra, los ingenios y el gobierno provincial. El trabajo forma parte de las actividades de investigación que venimos desarrollando en la región desde varios años. Metodológicamente, este trabajo se realizó cualitativamente, se aplicaron entrevistas abiertas y en profundidad a distintos funcionarios, algunos en ejercicio y otros ya retirados de la función publica. También entrevistamos a lideres locales y vecinos de algunos barrios y asentamientos en ambas ciudades.
The article refers to the lack of housing and the different ways in which people have addressed this problem; the existing technical proposals on the growth of two cities of the lowlands of Jujuy are exposed. In this paper, we will focus on San Pedro, and we will refer to some aspects of Libertador General San Mart´ın, in order to establish some comparisons. Both cities are surrounded by land whose sole owners are the sugar mills. In this context, families in need of housing, belonging in large part to the most precarious population, have as their only way of solving housing problems, de facto occupation, on public and / or private lands. Any growth of the city can only be through negotiation between the people who occupy the land, the mills and the provincial government. The work is part of the research activities that we have been developing in the region for several years.Methodologically, this work was carried out qualitatively, open and in-depth interviews were applied to different officials, some of them in practice and others already retired from public service. We also interview local leaders and neighbors of some neighborhoods and settlements in both cities.
Fil: Jerez, Victor Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Cs.sociales. Departamento de Salud. Cátedra Antropología Social y Cultural; Argentina
Fil: Godoy, Maria Elena. Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina - Materia
-
CIUDADES
EXPANSION
CONFLICTO
FRONTERAS AGRÍCOLAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160950
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_26904b6aa34b5fd3e6a0571e55eb0a8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160950 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de JujuyJerez, Victor OmarGodoy, Maria ElenaCIUDADESEXPANSIONCONFLICTOFRONTERAS AGRÍCOLAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El articulo refiere a la falta de vivienda y las diferentes formas en que las personas han abordado este problema; se exponen las propuestas técnicas existentes sobre el crecimiento de dos ciudades de las tierras bajas de Jujuy. En esta ponencia, nos centraremos en San Pedro, y haremos referencia a algunos aspectos de Libertador General San Martin, a los fines de establecer algunas comparaciones. Ambas ciudades están rodeadas por tierras cuyos únicos propietarios son los ingenios azucareros. En este contexto, las familias con necesidad de vivienda, pertenecientes en gran parte a la población más precarizada, tienen como única forma de solución a los problemas habitacionales, la ocupación de hecho, en terrenos públicos y/o privados. Cualquier crecimiento de la ciudad sólo puede ser a través de la negociación entre, la gente que ocupa la tierra, los ingenios y el gobierno provincial. El trabajo forma parte de las actividades de investigación que venimos desarrollando en la región desde varios años. Metodológicamente, este trabajo se realizó cualitativamente, se aplicaron entrevistas abiertas y en profundidad a distintos funcionarios, algunos en ejercicio y otros ya retirados de la función publica. También entrevistamos a lideres locales y vecinos de algunos barrios y asentamientos en ambas ciudades.The article refers to the lack of housing and the different ways in which people have addressed this problem; the existing technical proposals on the growth of two cities of the lowlands of Jujuy are exposed. In this paper, we will focus on San Pedro, and we will refer to some aspects of Libertador General San Mart´ın, in order to establish some comparisons. Both cities are surrounded by land whose sole owners are the sugar mills. In this context, families in need of housing, belonging in large part to the most precarious population, have as their only way of solving housing problems, de facto occupation, on public and / or private lands. Any growth of the city can only be through negotiation between the people who occupy the land, the mills and the provincial government. The work is part of the research activities that we have been developing in the region for several years.Methodologically, this work was carried out qualitatively, open and in-depth interviews were applied to different officials, some of them in practice and others already retired from public service. We also interview local leaders and neighbors of some neighborhoods and settlements in both cities.Fil: Jerez, Victor Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Cs.sociales. Departamento de Salud. Cátedra Antropología Social y Cultural; ArgentinaFil: Godoy, Maria Elena. Universidad Católica de Santiago del Estero; ArgentinaUniversidad Católica de Santiago del Estero2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160950Jerez, Victor Omar; Godoy, Maria Elena; Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy; Universidad Católica de Santiago del Estero; Nuevas Propuestas; 54; 12-2019; 88-1012683-8044CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:41:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160950instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:41:31.985CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy |
title |
Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy |
spellingShingle |
Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy Jerez, Victor Omar CIUDADES EXPANSION CONFLICTO FRONTERAS AGRÍCOLAS |
title_short |
Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy |
title_full |
Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy |
title_fullStr |
Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy |
title_full_unstemmed |
Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy |
title_sort |
Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jerez, Victor Omar Godoy, Maria Elena |
author |
Jerez, Victor Omar |
author_facet |
Jerez, Victor Omar Godoy, Maria Elena |
author_role |
author |
author2 |
Godoy, Maria Elena |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIUDADES EXPANSION CONFLICTO FRONTERAS AGRÍCOLAS |
topic |
CIUDADES EXPANSION CONFLICTO FRONTERAS AGRÍCOLAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El articulo refiere a la falta de vivienda y las diferentes formas en que las personas han abordado este problema; se exponen las propuestas técnicas existentes sobre el crecimiento de dos ciudades de las tierras bajas de Jujuy. En esta ponencia, nos centraremos en San Pedro, y haremos referencia a algunos aspectos de Libertador General San Martin, a los fines de establecer algunas comparaciones. Ambas ciudades están rodeadas por tierras cuyos únicos propietarios son los ingenios azucareros. En este contexto, las familias con necesidad de vivienda, pertenecientes en gran parte a la población más precarizada, tienen como única forma de solución a los problemas habitacionales, la ocupación de hecho, en terrenos públicos y/o privados. Cualquier crecimiento de la ciudad sólo puede ser a través de la negociación entre, la gente que ocupa la tierra, los ingenios y el gobierno provincial. El trabajo forma parte de las actividades de investigación que venimos desarrollando en la región desde varios años. Metodológicamente, este trabajo se realizó cualitativamente, se aplicaron entrevistas abiertas y en profundidad a distintos funcionarios, algunos en ejercicio y otros ya retirados de la función publica. También entrevistamos a lideres locales y vecinos de algunos barrios y asentamientos en ambas ciudades. The article refers to the lack of housing and the different ways in which people have addressed this problem; the existing technical proposals on the growth of two cities of the lowlands of Jujuy are exposed. In this paper, we will focus on San Pedro, and we will refer to some aspects of Libertador General San Mart´ın, in order to establish some comparisons. Both cities are surrounded by land whose sole owners are the sugar mills. In this context, families in need of housing, belonging in large part to the most precarious population, have as their only way of solving housing problems, de facto occupation, on public and / or private lands. Any growth of the city can only be through negotiation between the people who occupy the land, the mills and the provincial government. The work is part of the research activities that we have been developing in the region for several years.Methodologically, this work was carried out qualitatively, open and in-depth interviews were applied to different officials, some of them in practice and others already retired from public service. We also interview local leaders and neighbors of some neighborhoods and settlements in both cities. Fil: Jerez, Victor Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Cs.sociales. Departamento de Salud. Cátedra Antropología Social y Cultural; Argentina Fil: Godoy, Maria Elena. Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina |
description |
El articulo refiere a la falta de vivienda y las diferentes formas en que las personas han abordado este problema; se exponen las propuestas técnicas existentes sobre el crecimiento de dos ciudades de las tierras bajas de Jujuy. En esta ponencia, nos centraremos en San Pedro, y haremos referencia a algunos aspectos de Libertador General San Martin, a los fines de establecer algunas comparaciones. Ambas ciudades están rodeadas por tierras cuyos únicos propietarios son los ingenios azucareros. En este contexto, las familias con necesidad de vivienda, pertenecientes en gran parte a la población más precarizada, tienen como única forma de solución a los problemas habitacionales, la ocupación de hecho, en terrenos públicos y/o privados. Cualquier crecimiento de la ciudad sólo puede ser a través de la negociación entre, la gente que ocupa la tierra, los ingenios y el gobierno provincial. El trabajo forma parte de las actividades de investigación que venimos desarrollando en la región desde varios años. Metodológicamente, este trabajo se realizó cualitativamente, se aplicaron entrevistas abiertas y en profundidad a distintos funcionarios, algunos en ejercicio y otros ya retirados de la función publica. También entrevistamos a lideres locales y vecinos de algunos barrios y asentamientos en ambas ciudades. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160950 Jerez, Victor Omar; Godoy, Maria Elena; Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy; Universidad Católica de Santiago del Estero; Nuevas Propuestas; 54; 12-2019; 88-101 2683-8044 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160950 |
identifier_str_mv |
Jerez, Victor Omar; Godoy, Maria Elena; Crecimiento urbano, viviendas y políticas públicas en las tierras bajas de Jujuy; Universidad Católica de Santiago del Estero; Nuevas Propuestas; 54; 12-2019; 88-101 2683-8044 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santiago del Estero |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santiago del Estero |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083526111264768 |
score |
13.22299 |