El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales

Autores
Dvoskin, Nicolás; Bevegni, Mayra
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hace unos quince años Emir Sader propuso el concepto de postneoliberalismo, asumiendo que la era neoliberal en América del Sur había llegado a su fin. Este, crítico del neoliberalismo, coincidía sin embargo con él respecto a la no-búsqueda de homogeneidad social. Quizás como resignación, el postneoliberalismo nunca se propuso la igualdad sino la inclusión, y la política social cumplió un rol muy importante. Esto refiere a objetivos económicos menos pretenciosos, pero a una apertura política mayor: si no tenemos que ser todos iguales, podemos permitir la diversidad. Desde 2015 estamos presenciando un giro conservador tanto en el mundo como en la región. En América del Sur se trata de una avanzada postpostneoliberal, que conjuga un ideario económico ortodoxo con una retórica tradicionalista que se opone a la diversidad. A partir de un análisis de la política social en las nuevas derechas sudamericanas intentamos acercarnos a las nuevas concepciones sobre la relación entre Estado y mercado, para así comprender mejor el significado de las nuevas derechas (postpostneoliberales) en la región.
about fifteen years ago, emir sader proposed the concept of post neoliberalism, assuming that the neoliberal era in south america had come to an end. sader, a critic of neoliberalism, nevertheless agreed with him regarding the non-search for social homogeneity. perhaps as a resignation, post neoliberalism never proposed equality but inclusion, and social policy played a very important role. this refers to less pretentious economic objectives, but to greater political openness: if we do not have to be all equal, we can allow diversity. since 2015 we are witnessing a conservative turn both in the world and in the region. in south america it is a postpostneoliberal advance, which combines an orthodox economic ideology with a traditionalist rhetoric that opposes diversity. From an analysis of social policy in the new south american right-wing, we try to approach the new conceptions about the relationship between the state and the market, in order to better understand the meaning of the new (postpostneoliberal) right-wings in the region.
Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Katholische Universität Eichstätt-ingolstadt; Alemania
Fil: Bevegni, Mayra. Katholische Universität Eichstätt-ingolstadt; Alemania
Materia
NEOLIBERALISMO
POSTNEOLIBERALISMO
ESTADO
POLÍTICA SOCIAL
LEGITIMIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139238

id CONICETDig_267bb01f17cf88020d954f5813393a7e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139238
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas socialesSouth American post post neoliberalism: a view from the analysis of social policiesDvoskin, NicolásBevegni, MayraNEOLIBERALISMOPOSTNEOLIBERALISMOESTADOPOLÍTICA SOCIALLEGITIMIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Hace unos quince años Emir Sader propuso el concepto de postneoliberalismo, asumiendo que la era neoliberal en América del Sur había llegado a su fin. Este, crítico del neoliberalismo, coincidía sin embargo con él respecto a la no-búsqueda de homogeneidad social. Quizás como resignación, el postneoliberalismo nunca se propuso la igualdad sino la inclusión, y la política social cumplió un rol muy importante. Esto refiere a objetivos económicos menos pretenciosos, pero a una apertura política mayor: si no tenemos que ser todos iguales, podemos permitir la diversidad. Desde 2015 estamos presenciando un giro conservador tanto en el mundo como en la región. En América del Sur se trata de una avanzada postpostneoliberal, que conjuga un ideario económico ortodoxo con una retórica tradicionalista que se opone a la diversidad. A partir de un análisis de la política social en las nuevas derechas sudamericanas intentamos acercarnos a las nuevas concepciones sobre la relación entre Estado y mercado, para así comprender mejor el significado de las nuevas derechas (postpostneoliberales) en la región.about fifteen years ago, emir sader proposed the concept of post neoliberalism, assuming that the neoliberal era in south america had come to an end. sader, a critic of neoliberalism, nevertheless agreed with him regarding the non-search for social homogeneity. perhaps as a resignation, post neoliberalism never proposed equality but inclusion, and social policy played a very important role. this refers to less pretentious economic objectives, but to greater political openness: if we do not have to be all equal, we can allow diversity. since 2015 we are witnessing a conservative turn both in the world and in the region. in south america it is a postpostneoliberal advance, which combines an orthodox economic ideology with a traditionalist rhetoric that opposes diversity. From an analysis of social policy in the new south american right-wing, we try to approach the new conceptions about the relationship between the state and the market, in order to better understand the meaning of the new (postpostneoliberal) right-wings in the region.Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Katholische Universität Eichstätt-ingolstadt; AlemaniaFil: Bevegni, Mayra. Katholische Universität Eichstätt-ingolstadt; AlemaniaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2020-11-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139238Dvoskin, Nicolás; Bevegni, Mayra; El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 50; 335; 24-11-2020; 73-1010325-19262618-1711CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/126info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:08.932CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales
South American post post neoliberalism: a view from the analysis of social policies
title El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales
spellingShingle El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales
Dvoskin, Nicolás
NEOLIBERALISMO
POSTNEOLIBERALISMO
ESTADO
POLÍTICA SOCIAL
LEGITIMIDAD
title_short El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales
title_full El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales
title_fullStr El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales
title_full_unstemmed El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales
title_sort El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Dvoskin, Nicolás
Bevegni, Mayra
author Dvoskin, Nicolás
author_facet Dvoskin, Nicolás
Bevegni, Mayra
author_role author
author2 Bevegni, Mayra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NEOLIBERALISMO
POSTNEOLIBERALISMO
ESTADO
POLÍTICA SOCIAL
LEGITIMIDAD
topic NEOLIBERALISMO
POSTNEOLIBERALISMO
ESTADO
POLÍTICA SOCIAL
LEGITIMIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hace unos quince años Emir Sader propuso el concepto de postneoliberalismo, asumiendo que la era neoliberal en América del Sur había llegado a su fin. Este, crítico del neoliberalismo, coincidía sin embargo con él respecto a la no-búsqueda de homogeneidad social. Quizás como resignación, el postneoliberalismo nunca se propuso la igualdad sino la inclusión, y la política social cumplió un rol muy importante. Esto refiere a objetivos económicos menos pretenciosos, pero a una apertura política mayor: si no tenemos que ser todos iguales, podemos permitir la diversidad. Desde 2015 estamos presenciando un giro conservador tanto en el mundo como en la región. En América del Sur se trata de una avanzada postpostneoliberal, que conjuga un ideario económico ortodoxo con una retórica tradicionalista que se opone a la diversidad. A partir de un análisis de la política social en las nuevas derechas sudamericanas intentamos acercarnos a las nuevas concepciones sobre la relación entre Estado y mercado, para así comprender mejor el significado de las nuevas derechas (postpostneoliberales) en la región.
about fifteen years ago, emir sader proposed the concept of post neoliberalism, assuming that the neoliberal era in south america had come to an end. sader, a critic of neoliberalism, nevertheless agreed with him regarding the non-search for social homogeneity. perhaps as a resignation, post neoliberalism never proposed equality but inclusion, and social policy played a very important role. this refers to less pretentious economic objectives, but to greater political openness: if we do not have to be all equal, we can allow diversity. since 2015 we are witnessing a conservative turn both in the world and in the region. in south america it is a postpostneoliberal advance, which combines an orthodox economic ideology with a traditionalist rhetoric that opposes diversity. From an analysis of social policy in the new south american right-wing, we try to approach the new conceptions about the relationship between the state and the market, in order to better understand the meaning of the new (postpostneoliberal) right-wings in the region.
Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Katholische Universität Eichstätt-ingolstadt; Alemania
Fil: Bevegni, Mayra. Katholische Universität Eichstätt-ingolstadt; Alemania
description Hace unos quince años Emir Sader propuso el concepto de postneoliberalismo, asumiendo que la era neoliberal en América del Sur había llegado a su fin. Este, crítico del neoliberalismo, coincidía sin embargo con él respecto a la no-búsqueda de homogeneidad social. Quizás como resignación, el postneoliberalismo nunca se propuso la igualdad sino la inclusión, y la política social cumplió un rol muy importante. Esto refiere a objetivos económicos menos pretenciosos, pero a una apertura política mayor: si no tenemos que ser todos iguales, podemos permitir la diversidad. Desde 2015 estamos presenciando un giro conservador tanto en el mundo como en la región. En América del Sur se trata de una avanzada postpostneoliberal, que conjuga un ideario económico ortodoxo con una retórica tradicionalista que se opone a la diversidad. A partir de un análisis de la política social en las nuevas derechas sudamericanas intentamos acercarnos a las nuevas concepciones sobre la relación entre Estado y mercado, para así comprender mejor el significado de las nuevas derechas (postpostneoliberales) en la región.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139238
Dvoskin, Nicolás; Bevegni, Mayra; El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 50; 335; 24-11-2020; 73-101
0325-1926
2618-1711
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139238
identifier_str_mv Dvoskin, Nicolás; Bevegni, Mayra; El postpostneoliberalismo sudamericano: una mirada desde el análisis de las políticas sociales; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 50; 335; 24-11-2020; 73-101
0325-1926
2618-1711
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/126
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269076052770816
score 13.13397