“Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local

Autores
D'amico, María Victoria
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos “planes”, así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. El presente trabajo tiene por objetivo comprender las formas de politicidad y las subjetividades colectivas que se constituyen en aquellos espacios de sociabilidad que experimentaron y sostienen aún experiencias de organización comunitaria en las que los sectores populares se vinculan con el Estado a través de la gestión de políticas sociales, aún cuando no se configuraron en emergentes de protesta social. ¿Cómo estas experiencias han incorporado la política social en la vida local? ¿De qué manera piensan, viven, sienten y actúan la “política” aquellas personas que, siendo integrantes de una organización, no necesariamente disputan mediante acciones colectivas de protesta en el espacio público? Entendiendo con Merklen que la politicidad engloba al “conjunto de sus prácticas, su socialización y su cultura políticas” (2005: 24), desentrañar las relaciones que suceden cotidianamente dentro de las organizaciones y el modo en que se constituyen allí sentidos y dinámicas, nos permite comprender las lógicas y prácticas políticas de aquellos grupos que se encuentran atravesados por lógicas de intervención estatal, a partir de la gestión de planes de empleo. Con ello, contribuimos a profundizar el conocimiento acerca de cómo más allá de la temporalidad de la protesta social, las personas inmersas en experiencias de organización locales conjugan criterios individuales y colectivos para construir soluciones a las situaciones problemáticas que se les presentan en el marco de dichas relaciones, configurando así subjetividades colectivas y proyectos que, aún con sentidos polisémicos y en permanente disputa, se articulan en experiencias comunes. Pensar el proceso de constitución de sujetos nos lleva a su vez a dar cuenta de los diversos condicionamientos que atraviesan las realidades colectivas; asimismo, en la acción la subjetividad se comporta como ejes direccionales potenciales de lo social, articulando las diversas instancias temporales desde el presente. Por último, nos orienta a indagarlos como condensadores de historicidad, entendida ésta en un doble alcance: como fruto del pasado y como presente que contiene las posibilidades del futuro (Zemelman-Valencia 1990: 90). La preocupación por el sujeto y su génesis modifica nuestra relación con la historia, que deja de ser simple antecedente para devenir parte de nuestra experiencia del presente, donde se encuentran las posibilidades de desenvolvimiento hacia un futuro por construir (Zemelman, 2005). Ahora bien, para comprender nuestra preocupación, recordemos que durante los noventa se acentuó el carácter neoliberal de la dominación hegemónica. Si el modo de intervención del Estado se vio modificado de manera estructural en múltiples dimensiones, aquí nos detendremos en una particularidad: la asistencia social pasó de ser residual a formar parte explícita de las políticas de Estado (Cortés, Groisman y Hosowski 2003: 3). Con ello, se profundizó la implementación de políticas focalizadas, cuyo punto de inflexión estuvo dado por la masificación de los planes de empleo posterior al estallido social de diciembre de 2001, estrategia política que permitió garantizar la gobernabilidad en un contexto de cuestionamiento político expresado en la consigna “que se vayan todos” . No obstante su novedad en cuanto al alcance cuantitativo del beneficio, el plan sostuvo las limitaciones de la política anterior: asistencialismo, focalización y precarización (Rossi-Pautassi-Campo, 2003; Guimenez-Zibecchi 2005). Si como afirmamos hasta aquí el orden neoliberal estableció formas específicas de dominación en las que la gestión de planes asumió un papel relevante, nos interesa indagar qué hacen los sectores populares que gestionan y administran planes de empleo en sus experiencias cotidianas, para comprender los modos en que constituyen subjetividades subalternas y cómo configuran en su cotidianeidad al Estado y con ello actualizan sentidos sobre el orden social en las tramas más densas que organizan sus prácticas. Este trabajo relata una experiencia de organización local situada en un rincón del Gran La Plata, una copa de leche situada en Villa Arroyo que analizamos en tanto que espacio de interacción que aglomera diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno a la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo que estabiliza prácticas y relaciones. Para ello, realizaremos el siguiente recorrido. En primer lugar, reconstruimos críticamente los trabajos que abordaron la problemática de las organizaciones sociales y su vinculación con los planes, sus alcances y limitaciones. En segundo lugar, introducimos de lleno el caso analizado. A lo largo de su presentación pretendemos, por un lado, explicitar el enfoque metodológico elegido para el estudio y extraer algunos corolarios de las potencialidades que ofrece un abordaje centrado en la cotidianeidad. Por otro, desentrañar una serie de particularidades que permiten establecer puentes entre el caso abordado y las preocupaciones teóricas que dieron origen al trabajo. Así, presentamos las tensiones respecto a los sentidos de la contraprestación que aparecen y circulan en estos espacios de sociabilidad local; las diferentes maneras en que se vive, siente y organiza la política en lo que hemos denominado la “forma social copa” y los vínculos que se establecen con otros actores barriales y extra-barriales; por último, las justificaciones a partir de las cuales las personas significan su participación en la organización, y la manera en que éstas tornan posible la convergencia de intereses múltiples y el sostenimiento de un proyecto colectivo. Finalmente, exponemos unas breves reflexiones.
Fil: D'amico, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
PLANES
POLÍTICA
BENEFICIARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241265

id CONICETDig_261d0b32b5682ef2ea8ee28ba952c88a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241265
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad localD'amico, María VictoriaPLANESPOLÍTICABENEFICIARIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos “planes”, así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. El presente trabajo tiene por objetivo comprender las formas de politicidad y las subjetividades colectivas que se constituyen en aquellos espacios de sociabilidad que experimentaron y sostienen aún experiencias de organización comunitaria en las que los sectores populares se vinculan con el Estado a través de la gestión de políticas sociales, aún cuando no se configuraron en emergentes de protesta social. ¿Cómo estas experiencias han incorporado la política social en la vida local? ¿De qué manera piensan, viven, sienten y actúan la “política” aquellas personas que, siendo integrantes de una organización, no necesariamente disputan mediante acciones colectivas de protesta en el espacio público? Entendiendo con Merklen que la politicidad engloba al “conjunto de sus prácticas, su socialización y su cultura políticas” (2005: 24), desentrañar las relaciones que suceden cotidianamente dentro de las organizaciones y el modo en que se constituyen allí sentidos y dinámicas, nos permite comprender las lógicas y prácticas políticas de aquellos grupos que se encuentran atravesados por lógicas de intervención estatal, a partir de la gestión de planes de empleo. Con ello, contribuimos a profundizar el conocimiento acerca de cómo más allá de la temporalidad de la protesta social, las personas inmersas en experiencias de organización locales conjugan criterios individuales y colectivos para construir soluciones a las situaciones problemáticas que se les presentan en el marco de dichas relaciones, configurando así subjetividades colectivas y proyectos que, aún con sentidos polisémicos y en permanente disputa, se articulan en experiencias comunes. Pensar el proceso de constitución de sujetos nos lleva a su vez a dar cuenta de los diversos condicionamientos que atraviesan las realidades colectivas; asimismo, en la acción la subjetividad se comporta como ejes direccionales potenciales de lo social, articulando las diversas instancias temporales desde el presente. Por último, nos orienta a indagarlos como condensadores de historicidad, entendida ésta en un doble alcance: como fruto del pasado y como presente que contiene las posibilidades del futuro (Zemelman-Valencia 1990: 90). La preocupación por el sujeto y su génesis modifica nuestra relación con la historia, que deja de ser simple antecedente para devenir parte de nuestra experiencia del presente, donde se encuentran las posibilidades de desenvolvimiento hacia un futuro por construir (Zemelman, 2005). Ahora bien, para comprender nuestra preocupación, recordemos que durante los noventa se acentuó el carácter neoliberal de la dominación hegemónica. Si el modo de intervención del Estado se vio modificado de manera estructural en múltiples dimensiones, aquí nos detendremos en una particularidad: la asistencia social pasó de ser residual a formar parte explícita de las políticas de Estado (Cortés, Groisman y Hosowski 2003: 3). Con ello, se profundizó la implementación de políticas focalizadas, cuyo punto de inflexión estuvo dado por la masificación de los planes de empleo posterior al estallido social de diciembre de 2001, estrategia política que permitió garantizar la gobernabilidad en un contexto de cuestionamiento político expresado en la consigna “que se vayan todos” . No obstante su novedad en cuanto al alcance cuantitativo del beneficio, el plan sostuvo las limitaciones de la política anterior: asistencialismo, focalización y precarización (Rossi-Pautassi-Campo, 2003; Guimenez-Zibecchi 2005). Si como afirmamos hasta aquí el orden neoliberal estableció formas específicas de dominación en las que la gestión de planes asumió un papel relevante, nos interesa indagar qué hacen los sectores populares que gestionan y administran planes de empleo en sus experiencias cotidianas, para comprender los modos en que constituyen subjetividades subalternas y cómo configuran en su cotidianeidad al Estado y con ello actualizan sentidos sobre el orden social en las tramas más densas que organizan sus prácticas. Este trabajo relata una experiencia de organización local situada en un rincón del Gran La Plata, una copa de leche situada en Villa Arroyo que analizamos en tanto que espacio de interacción que aglomera diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno a la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo que estabiliza prácticas y relaciones. Para ello, realizaremos el siguiente recorrido. En primer lugar, reconstruimos críticamente los trabajos que abordaron la problemática de las organizaciones sociales y su vinculación con los planes, sus alcances y limitaciones. En segundo lugar, introducimos de lleno el caso analizado. A lo largo de su presentación pretendemos, por un lado, explicitar el enfoque metodológico elegido para el estudio y extraer algunos corolarios de las potencialidades que ofrece un abordaje centrado en la cotidianeidad. Por otro, desentrañar una serie de particularidades que permiten establecer puentes entre el caso abordado y las preocupaciones teóricas que dieron origen al trabajo. Así, presentamos las tensiones respecto a los sentidos de la contraprestación que aparecen y circulan en estos espacios de sociabilidad local; las diferentes maneras en que se vive, siente y organiza la política en lo que hemos denominado la “forma social copa” y los vínculos que se establecen con otros actores barriales y extra-barriales; por último, las justificaciones a partir de las cuales las personas significan su participación en la organización, y la manera en que éstas tornan posible la convergencia de intereses múltiples y el sostenimiento de un proyecto colectivo. Finalmente, exponemos unas breves reflexiones.Fil: D'amico, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241265D'amico, María Victoria; “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 5; 12-2009; 1-241668-15842346-8904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn5-6a03info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:54.492CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local
title “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local
spellingShingle “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local
D'amico, María Victoria
PLANES
POLÍTICA
BENEFICIARIOS
title_short “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local
title_full “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local
title_fullStr “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local
title_full_unstemmed “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local
title_sort “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local
dc.creator.none.fl_str_mv D'amico, María Victoria
author D'amico, María Victoria
author_facet D'amico, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PLANES
POLÍTICA
BENEFICIARIOS
topic PLANES
POLÍTICA
BENEFICIARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos “planes”, así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. El presente trabajo tiene por objetivo comprender las formas de politicidad y las subjetividades colectivas que se constituyen en aquellos espacios de sociabilidad que experimentaron y sostienen aún experiencias de organización comunitaria en las que los sectores populares se vinculan con el Estado a través de la gestión de políticas sociales, aún cuando no se configuraron en emergentes de protesta social. ¿Cómo estas experiencias han incorporado la política social en la vida local? ¿De qué manera piensan, viven, sienten y actúan la “política” aquellas personas que, siendo integrantes de una organización, no necesariamente disputan mediante acciones colectivas de protesta en el espacio público? Entendiendo con Merklen que la politicidad engloba al “conjunto de sus prácticas, su socialización y su cultura políticas” (2005: 24), desentrañar las relaciones que suceden cotidianamente dentro de las organizaciones y el modo en que se constituyen allí sentidos y dinámicas, nos permite comprender las lógicas y prácticas políticas de aquellos grupos que se encuentran atravesados por lógicas de intervención estatal, a partir de la gestión de planes de empleo. Con ello, contribuimos a profundizar el conocimiento acerca de cómo más allá de la temporalidad de la protesta social, las personas inmersas en experiencias de organización locales conjugan criterios individuales y colectivos para construir soluciones a las situaciones problemáticas que se les presentan en el marco de dichas relaciones, configurando así subjetividades colectivas y proyectos que, aún con sentidos polisémicos y en permanente disputa, se articulan en experiencias comunes. Pensar el proceso de constitución de sujetos nos lleva a su vez a dar cuenta de los diversos condicionamientos que atraviesan las realidades colectivas; asimismo, en la acción la subjetividad se comporta como ejes direccionales potenciales de lo social, articulando las diversas instancias temporales desde el presente. Por último, nos orienta a indagarlos como condensadores de historicidad, entendida ésta en un doble alcance: como fruto del pasado y como presente que contiene las posibilidades del futuro (Zemelman-Valencia 1990: 90). La preocupación por el sujeto y su génesis modifica nuestra relación con la historia, que deja de ser simple antecedente para devenir parte de nuestra experiencia del presente, donde se encuentran las posibilidades de desenvolvimiento hacia un futuro por construir (Zemelman, 2005). Ahora bien, para comprender nuestra preocupación, recordemos que durante los noventa se acentuó el carácter neoliberal de la dominación hegemónica. Si el modo de intervención del Estado se vio modificado de manera estructural en múltiples dimensiones, aquí nos detendremos en una particularidad: la asistencia social pasó de ser residual a formar parte explícita de las políticas de Estado (Cortés, Groisman y Hosowski 2003: 3). Con ello, se profundizó la implementación de políticas focalizadas, cuyo punto de inflexión estuvo dado por la masificación de los planes de empleo posterior al estallido social de diciembre de 2001, estrategia política que permitió garantizar la gobernabilidad en un contexto de cuestionamiento político expresado en la consigna “que se vayan todos” . No obstante su novedad en cuanto al alcance cuantitativo del beneficio, el plan sostuvo las limitaciones de la política anterior: asistencialismo, focalización y precarización (Rossi-Pautassi-Campo, 2003; Guimenez-Zibecchi 2005). Si como afirmamos hasta aquí el orden neoliberal estableció formas específicas de dominación en las que la gestión de planes asumió un papel relevante, nos interesa indagar qué hacen los sectores populares que gestionan y administran planes de empleo en sus experiencias cotidianas, para comprender los modos en que constituyen subjetividades subalternas y cómo configuran en su cotidianeidad al Estado y con ello actualizan sentidos sobre el orden social en las tramas más densas que organizan sus prácticas. Este trabajo relata una experiencia de organización local situada en un rincón del Gran La Plata, una copa de leche situada en Villa Arroyo que analizamos en tanto que espacio de interacción que aglomera diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno a la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo que estabiliza prácticas y relaciones. Para ello, realizaremos el siguiente recorrido. En primer lugar, reconstruimos críticamente los trabajos que abordaron la problemática de las organizaciones sociales y su vinculación con los planes, sus alcances y limitaciones. En segundo lugar, introducimos de lleno el caso analizado. A lo largo de su presentación pretendemos, por un lado, explicitar el enfoque metodológico elegido para el estudio y extraer algunos corolarios de las potencialidades que ofrece un abordaje centrado en la cotidianeidad. Por otro, desentrañar una serie de particularidades que permiten establecer puentes entre el caso abordado y las preocupaciones teóricas que dieron origen al trabajo. Así, presentamos las tensiones respecto a los sentidos de la contraprestación que aparecen y circulan en estos espacios de sociabilidad local; las diferentes maneras en que se vive, siente y organiza la política en lo que hemos denominado la “forma social copa” y los vínculos que se establecen con otros actores barriales y extra-barriales; por último, las justificaciones a partir de las cuales las personas significan su participación en la organización, y la manera en que éstas tornan posible la convergencia de intereses múltiples y el sostenimiento de un proyecto colectivo. Finalmente, exponemos unas breves reflexiones.
Fil: D'amico, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos “planes”, así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. El presente trabajo tiene por objetivo comprender las formas de politicidad y las subjetividades colectivas que se constituyen en aquellos espacios de sociabilidad que experimentaron y sostienen aún experiencias de organización comunitaria en las que los sectores populares se vinculan con el Estado a través de la gestión de políticas sociales, aún cuando no se configuraron en emergentes de protesta social. ¿Cómo estas experiencias han incorporado la política social en la vida local? ¿De qué manera piensan, viven, sienten y actúan la “política” aquellas personas que, siendo integrantes de una organización, no necesariamente disputan mediante acciones colectivas de protesta en el espacio público? Entendiendo con Merklen que la politicidad engloba al “conjunto de sus prácticas, su socialización y su cultura políticas” (2005: 24), desentrañar las relaciones que suceden cotidianamente dentro de las organizaciones y el modo en que se constituyen allí sentidos y dinámicas, nos permite comprender las lógicas y prácticas políticas de aquellos grupos que se encuentran atravesados por lógicas de intervención estatal, a partir de la gestión de planes de empleo. Con ello, contribuimos a profundizar el conocimiento acerca de cómo más allá de la temporalidad de la protesta social, las personas inmersas en experiencias de organización locales conjugan criterios individuales y colectivos para construir soluciones a las situaciones problemáticas que se les presentan en el marco de dichas relaciones, configurando así subjetividades colectivas y proyectos que, aún con sentidos polisémicos y en permanente disputa, se articulan en experiencias comunes. Pensar el proceso de constitución de sujetos nos lleva a su vez a dar cuenta de los diversos condicionamientos que atraviesan las realidades colectivas; asimismo, en la acción la subjetividad se comporta como ejes direccionales potenciales de lo social, articulando las diversas instancias temporales desde el presente. Por último, nos orienta a indagarlos como condensadores de historicidad, entendida ésta en un doble alcance: como fruto del pasado y como presente que contiene las posibilidades del futuro (Zemelman-Valencia 1990: 90). La preocupación por el sujeto y su génesis modifica nuestra relación con la historia, que deja de ser simple antecedente para devenir parte de nuestra experiencia del presente, donde se encuentran las posibilidades de desenvolvimiento hacia un futuro por construir (Zemelman, 2005). Ahora bien, para comprender nuestra preocupación, recordemos que durante los noventa se acentuó el carácter neoliberal de la dominación hegemónica. Si el modo de intervención del Estado se vio modificado de manera estructural en múltiples dimensiones, aquí nos detendremos en una particularidad: la asistencia social pasó de ser residual a formar parte explícita de las políticas de Estado (Cortés, Groisman y Hosowski 2003: 3). Con ello, se profundizó la implementación de políticas focalizadas, cuyo punto de inflexión estuvo dado por la masificación de los planes de empleo posterior al estallido social de diciembre de 2001, estrategia política que permitió garantizar la gobernabilidad en un contexto de cuestionamiento político expresado en la consigna “que se vayan todos” . No obstante su novedad en cuanto al alcance cuantitativo del beneficio, el plan sostuvo las limitaciones de la política anterior: asistencialismo, focalización y precarización (Rossi-Pautassi-Campo, 2003; Guimenez-Zibecchi 2005). Si como afirmamos hasta aquí el orden neoliberal estableció formas específicas de dominación en las que la gestión de planes asumió un papel relevante, nos interesa indagar qué hacen los sectores populares que gestionan y administran planes de empleo en sus experiencias cotidianas, para comprender los modos en que constituyen subjetividades subalternas y cómo configuran en su cotidianeidad al Estado y con ello actualizan sentidos sobre el orden social en las tramas más densas que organizan sus prácticas. Este trabajo relata una experiencia de organización local situada en un rincón del Gran La Plata, una copa de leche situada en Villa Arroyo que analizamos en tanto que espacio de interacción que aglomera diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno a la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo que estabiliza prácticas y relaciones. Para ello, realizaremos el siguiente recorrido. En primer lugar, reconstruimos críticamente los trabajos que abordaron la problemática de las organizaciones sociales y su vinculación con los planes, sus alcances y limitaciones. En segundo lugar, introducimos de lleno el caso analizado. A lo largo de su presentación pretendemos, por un lado, explicitar el enfoque metodológico elegido para el estudio y extraer algunos corolarios de las potencialidades que ofrece un abordaje centrado en la cotidianeidad. Por otro, desentrañar una serie de particularidades que permiten establecer puentes entre el caso abordado y las preocupaciones teóricas que dieron origen al trabajo. Así, presentamos las tensiones respecto a los sentidos de la contraprestación que aparecen y circulan en estos espacios de sociabilidad local; las diferentes maneras en que se vive, siente y organiza la política en lo que hemos denominado la “forma social copa” y los vínculos que se establecen con otros actores barriales y extra-barriales; por último, las justificaciones a partir de las cuales las personas significan su participación en la organización, y la manera en que éstas tornan posible la convergencia de intereses múltiples y el sostenimiento de un proyecto colectivo. Finalmente, exponemos unas breves reflexiones.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241265
D'amico, María Victoria; “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 5; 12-2009; 1-24
1668-1584
2346-8904
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241265
identifier_str_mv D'amico, María Victoria; “Todo por los chicos” o las disputas en torno de los sentidos de la política: Planes de empleo, nociones legitimadoras y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 5; 12-2009; 1-24
1668-1584
2346-8904
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn5-6a03
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614209434812416
score 13.070432