Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón
- Autores
- Almenar, Martín Ernesto; Luege, Mariela; Orlando, Antonio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años hubo mucho interés en modelar desde el punto de vista fenomenológico la respuesta de una gran cantidad de materiales empleados en ingeniería, como por ejemplo el hormigón. El interés se centró en modelar la pérdida progresiva de la rigidez al aumentar la carga hasta alcanzar la falla. Este proceso lleva inevitablemente a una respuesta con ablandamiento. Desde el punto de vista matemático, ello implica la pérdida de la elipticidad de las ecuaciones de equilibrio, obteniendo un problema mal puesto. Desde el punto de vista numérico la respuesta que brindan los modelos locales clásicos muestran una fuerte dependencia de los resultados con la malla elegida para resolver el problema. Para solucionar este problema, proponemos un modelo de daño continuo regularizado mediante una cantidad no local, adecuado para describir el comportamiento del hormigón. La variable daño escribe por lo tanto el proceso de deterioro del material y la cantidad no local introducida es el gradiente del daño. La resolución del modelo presentado se basa en la búsqueda del punto de silla de un funcional mixto, que representa la energía potencial del sistema. Finalmente el modelo es utilizado para la resolución de diversos ejemplos resaltando aspectos interesantes del modelo propuesto.
Fil: Almenar, Martín Ernesto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia. Instituto de Estructuras ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Luege, Mariela. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia. Instituto de Estructuras ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Orlando, Antonio. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia. Instituto de Estructuras ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina - Materia
-
MODELO DE DAÑO DEPENDIENTE DEL GRADIENTE DE DAÑO
Modelo no local
ablandamiento
criterio de falla para hormigón - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61146
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_26107aec53262b895ffb4cb033aa910c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61146 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del HormigónAlmenar, Martín ErnestoLuege, MarielaOrlando, AntonioMODELO DE DAÑO DEPENDIENTE DEL GRADIENTE DE DAÑOModelo no localablandamientocriterio de falla para hormigónhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2En los últimos años hubo mucho interés en modelar desde el punto de vista fenomenológico la respuesta de una gran cantidad de materiales empleados en ingeniería, como por ejemplo el hormigón. El interés se centró en modelar la pérdida progresiva de la rigidez al aumentar la carga hasta alcanzar la falla. Este proceso lleva inevitablemente a una respuesta con ablandamiento. Desde el punto de vista matemático, ello implica la pérdida de la elipticidad de las ecuaciones de equilibrio, obteniendo un problema mal puesto. Desde el punto de vista numérico la respuesta que brindan los modelos locales clásicos muestran una fuerte dependencia de los resultados con la malla elegida para resolver el problema. Para solucionar este problema, proponemos un modelo de daño continuo regularizado mediante una cantidad no local, adecuado para describir el comportamiento del hormigón. La variable daño escribe por lo tanto el proceso de deterioro del material y la cantidad no local introducida es el gradiente del daño. La resolución del modelo presentado se basa en la búsqueda del punto de silla de un funcional mixto, que representa la energía potencial del sistema. Finalmente el modelo es utilizado para la resolución de diversos ejemplos resaltando aspectos interesantes del modelo propuesto.Fil: Almenar, Martín Ernesto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia. Instituto de Estructuras ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Luege, Mariela. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia. Instituto de Estructuras ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Orlando, Antonio. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia. Instituto de Estructuras ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaAsociación Argentina de Mecánica Computacional2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61146Almenar, Martín Ernesto; Luege, Mariela; Orlando, Antonio; Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; 34; 37; 11-2016; 2539-25542591-3522CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5095/5028info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61146instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:11.282CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón |
title |
Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón |
spellingShingle |
Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón Almenar, Martín Ernesto MODELO DE DAÑO DEPENDIENTE DEL GRADIENTE DE DAÑO Modelo no local ablandamiento criterio de falla para hormigón |
title_short |
Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón |
title_full |
Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón |
title_fullStr |
Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón |
title_full_unstemmed |
Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón |
title_sort |
Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almenar, Martín Ernesto Luege, Mariela Orlando, Antonio |
author |
Almenar, Martín Ernesto |
author_facet |
Almenar, Martín Ernesto Luege, Mariela Orlando, Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Luege, Mariela Orlando, Antonio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MODELO DE DAÑO DEPENDIENTE DEL GRADIENTE DE DAÑO Modelo no local ablandamiento criterio de falla para hormigón |
topic |
MODELO DE DAÑO DEPENDIENTE DEL GRADIENTE DE DAÑO Modelo no local ablandamiento criterio de falla para hormigón |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.1 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años hubo mucho interés en modelar desde el punto de vista fenomenológico la respuesta de una gran cantidad de materiales empleados en ingeniería, como por ejemplo el hormigón. El interés se centró en modelar la pérdida progresiva de la rigidez al aumentar la carga hasta alcanzar la falla. Este proceso lleva inevitablemente a una respuesta con ablandamiento. Desde el punto de vista matemático, ello implica la pérdida de la elipticidad de las ecuaciones de equilibrio, obteniendo un problema mal puesto. Desde el punto de vista numérico la respuesta que brindan los modelos locales clásicos muestran una fuerte dependencia de los resultados con la malla elegida para resolver el problema. Para solucionar este problema, proponemos un modelo de daño continuo regularizado mediante una cantidad no local, adecuado para describir el comportamiento del hormigón. La variable daño escribe por lo tanto el proceso de deterioro del material y la cantidad no local introducida es el gradiente del daño. La resolución del modelo presentado se basa en la búsqueda del punto de silla de un funcional mixto, que representa la energía potencial del sistema. Finalmente el modelo es utilizado para la resolución de diversos ejemplos resaltando aspectos interesantes del modelo propuesto. Fil: Almenar, Martín Ernesto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia. Instituto de Estructuras ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Luege, Mariela. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia. Instituto de Estructuras ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Orlando, Antonio. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia. Instituto de Estructuras ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina |
description |
En los últimos años hubo mucho interés en modelar desde el punto de vista fenomenológico la respuesta de una gran cantidad de materiales empleados en ingeniería, como por ejemplo el hormigón. El interés se centró en modelar la pérdida progresiva de la rigidez al aumentar la carga hasta alcanzar la falla. Este proceso lleva inevitablemente a una respuesta con ablandamiento. Desde el punto de vista matemático, ello implica la pérdida de la elipticidad de las ecuaciones de equilibrio, obteniendo un problema mal puesto. Desde el punto de vista numérico la respuesta que brindan los modelos locales clásicos muestran una fuerte dependencia de los resultados con la malla elegida para resolver el problema. Para solucionar este problema, proponemos un modelo de daño continuo regularizado mediante una cantidad no local, adecuado para describir el comportamiento del hormigón. La variable daño escribe por lo tanto el proceso de deterioro del material y la cantidad no local introducida es el gradiente del daño. La resolución del modelo presentado se basa en la búsqueda del punto de silla de un funcional mixto, que representa la energía potencial del sistema. Finalmente el modelo es utilizado para la resolución de diversos ejemplos resaltando aspectos interesantes del modelo propuesto. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/61146 Almenar, Martín Ernesto; Luege, Mariela; Orlando, Antonio; Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; 34; 37; 11-2016; 2539-2554 2591-3522 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/61146 |
identifier_str_mv |
Almenar, Martín Ernesto; Luege, Mariela; Orlando, Antonio; Modelo No Local de Daño para Simular el Comportamiento del Hormigón; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; 34; 37; 11-2016; 2539-2554 2591-3522 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5095/5028 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Mecánica Computacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Mecánica Computacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614392021254144 |
score |
13.069144 |