Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial
- Autores
- González del Solar, Gerardo Andrés; Martín, Pablo E.; Maldonado, Noemi Graciela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La degradación en los materiales puede ser interpretada como una reducción en su rigidez. La evolución del daño puede seguir diferentes leyes de variación de acuerdo a la naturaleza física del fenómeno. La mecánica del daño continuo es una herramienta que describe el deterioro progresivo de las propiedades mecánicas de los materiales. Existen numerosos modelos matemáticos para describir el fenómeno, entre ellos el modelo más simple es el de daño escalar debido a que la degradación de la rigidez se describe a través de una sola variable escalar. El propósito de este trabajo es la implementación de un modelo de daño escalar con ablandamiento lineal a través de una subrutina de usuario en un software comercial. A su vez, se incorpora un segundo modelo de daño con ablandamiento exponencial. Para ello, se propuso un algoritmo de tipo implícito basado en el Método de Backward Euler para la resolución de las ecuaciones de equilibrio no lineal. Los modelos obtenidos fueron validados teóricamente para un material ideal por medio de la contrastación de los resultados numéricos y las ecuaciones teóricas que gobiernan el sistema. Adicionalmente, se modeló un material real y se compararon los resultados de la simulación con resultados experimentales.
Fil: González del Solar, Gerardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina
Fil: Martín, Pablo E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina
Fil: Maldonado, Noemi Graciela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina - Materia
-
DAÑO CONTINUO
ISÓTROPO
ABLANDAMIENTO
CARGA AXIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101710
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9bf3a03d8bb940146e93135cef9a940a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101710 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercialGonzález del Solar, Gerardo AndrésMartín, Pablo E.Maldonado, Noemi GracielaDAÑO CONTINUOISÓTROPOABLANDAMIENTOCARGA AXIALhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2La degradación en los materiales puede ser interpretada como una reducción en su rigidez. La evolución del daño puede seguir diferentes leyes de variación de acuerdo a la naturaleza física del fenómeno. La mecánica del daño continuo es una herramienta que describe el deterioro progresivo de las propiedades mecánicas de los materiales. Existen numerosos modelos matemáticos para describir el fenómeno, entre ellos el modelo más simple es el de daño escalar debido a que la degradación de la rigidez se describe a través de una sola variable escalar. El propósito de este trabajo es la implementación de un modelo de daño escalar con ablandamiento lineal a través de una subrutina de usuario en un software comercial. A su vez, se incorpora un segundo modelo de daño con ablandamiento exponencial. Para ello, se propuso un algoritmo de tipo implícito basado en el Método de Backward Euler para la resolución de las ecuaciones de equilibrio no lineal. Los modelos obtenidos fueron validados teóricamente para un material ideal por medio de la contrastación de los resultados numéricos y las ecuaciones teóricas que gobiernan el sistema. Adicionalmente, se modeló un material real y se compararon los resultados de la simulación con resultados experimentales.Fil: González del Solar, Gerardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; ArgentinaFil: Martín, Pablo E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; ArgentinaFil: Maldonado, Noemi Graciela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; ArgentinaAsociación Argentina de Mecánica Computacional2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101710González del Solar, Gerardo Andrés; Martín, Pablo E.; Maldonado, Noemi Graciela; Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; 34; 35; 11-2016; 2389-24062591-3522CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cimec.org.ar/ocs2/index.php/enief2016/enief2017/paper/view/4996/476info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://amcaonline.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5051/4984info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:28:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101710instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:28:58.5CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial |
title |
Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial |
spellingShingle |
Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial González del Solar, Gerardo Andrés DAÑO CONTINUO ISÓTROPO ABLANDAMIENTO CARGA AXIAL |
title_short |
Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial |
title_full |
Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial |
title_fullStr |
Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial |
title_full_unstemmed |
Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial |
title_sort |
Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González del Solar, Gerardo Andrés Martín, Pablo E. Maldonado, Noemi Graciela |
author |
González del Solar, Gerardo Andrés |
author_facet |
González del Solar, Gerardo Andrés Martín, Pablo E. Maldonado, Noemi Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Martín, Pablo E. Maldonado, Noemi Graciela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DAÑO CONTINUO ISÓTROPO ABLANDAMIENTO CARGA AXIAL |
topic |
DAÑO CONTINUO ISÓTROPO ABLANDAMIENTO CARGA AXIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.1 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La degradación en los materiales puede ser interpretada como una reducción en su rigidez. La evolución del daño puede seguir diferentes leyes de variación de acuerdo a la naturaleza física del fenómeno. La mecánica del daño continuo es una herramienta que describe el deterioro progresivo de las propiedades mecánicas de los materiales. Existen numerosos modelos matemáticos para describir el fenómeno, entre ellos el modelo más simple es el de daño escalar debido a que la degradación de la rigidez se describe a través de una sola variable escalar. El propósito de este trabajo es la implementación de un modelo de daño escalar con ablandamiento lineal a través de una subrutina de usuario en un software comercial. A su vez, se incorpora un segundo modelo de daño con ablandamiento exponencial. Para ello, se propuso un algoritmo de tipo implícito basado en el Método de Backward Euler para la resolución de las ecuaciones de equilibrio no lineal. Los modelos obtenidos fueron validados teóricamente para un material ideal por medio de la contrastación de los resultados numéricos y las ecuaciones teóricas que gobiernan el sistema. Adicionalmente, se modeló un material real y se compararon los resultados de la simulación con resultados experimentales. Fil: González del Solar, Gerardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina Fil: Martín, Pablo E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina Fil: Maldonado, Noemi Graciela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina |
description |
La degradación en los materiales puede ser interpretada como una reducción en su rigidez. La evolución del daño puede seguir diferentes leyes de variación de acuerdo a la naturaleza física del fenómeno. La mecánica del daño continuo es una herramienta que describe el deterioro progresivo de las propiedades mecánicas de los materiales. Existen numerosos modelos matemáticos para describir el fenómeno, entre ellos el modelo más simple es el de daño escalar debido a que la degradación de la rigidez se describe a través de una sola variable escalar. El propósito de este trabajo es la implementación de un modelo de daño escalar con ablandamiento lineal a través de una subrutina de usuario en un software comercial. A su vez, se incorpora un segundo modelo de daño con ablandamiento exponencial. Para ello, se propuso un algoritmo de tipo implícito basado en el Método de Backward Euler para la resolución de las ecuaciones de equilibrio no lineal. Los modelos obtenidos fueron validados teóricamente para un material ideal por medio de la contrastación de los resultados numéricos y las ecuaciones teóricas que gobiernan el sistema. Adicionalmente, se modeló un material real y se compararon los resultados de la simulación con resultados experimentales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/101710 González del Solar, Gerardo Andrés; Martín, Pablo E.; Maldonado, Noemi Graciela; Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; 34; 35; 11-2016; 2389-2406 2591-3522 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/101710 |
identifier_str_mv |
González del Solar, Gerardo Andrés; Martín, Pablo E.; Maldonado, Noemi Graciela; Implementación de un modelo de daño con ablandamiento en un software comercial; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; 34; 35; 11-2016; 2389-2406 2591-3522 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cimec.org.ar/ocs2/index.php/enief2016/enief2017/paper/view/4996/476 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://amcaonline.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5051/4984 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Mecánica Computacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Mecánica Computacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781871712632832 |
score |
12.982451 |