Detección de bosques de tierras secas mediante generalización de firmas espectrales

Autores
Guida-Johnson, Bárbara; Aranda, María Agustina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los bosques de tierras secas se encuentran entre los más amenazados y menos estudiados del mundo. Detectarlos y monitorearlos con imágenes satelitales de resolución media presenta limitaciones derivadas de su estructura naturalmente abierta. Por ende, se han propuesto metodologías que incorporan información de imágenes de muy alta resolución; estas metodologías están comprometidas por la baja disponibilidad de imágenes en algunas regiones. El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad de implementar la generalización de firmas espectrales para apoyar la detección multitemporal de los bosques de tierras secas, tomando como caso de estudio un bosque de algarrobo en Mendoza (Argentina). Este enfoque utiliza firmas espectrales de imágenes obtenidas en fechas diferentes a las de la imagen que se clasifica. Se comparó la generalización de firmas con el enfoque tradicional; es decir, utilizando firmas únicamente de la fecha bajo análisis. Para cada una de las tres fechas estudiadas también se evaluaron 9 tipos de clasificaciones, variando 1) la adición o ausencia de un índice espectral al mosaico que se clasifica; 2) el esquema de clasificación, y 3) el clasificador. Se construyeron matrices de error y se calcularon métricas de exactitud de los mapas. La exactitud total de las clasificaciones basadas en la generalización de firmas espectrales fue igual o mayor que la de las clasificaciones realizadas con firmas de la fecha analizada. Se obtuvieron mejores resultados al implementar un esquema de clasificación simple (con dos categorías: bosque y no bosque) y utilizando Random Forest. La metodología evaluada constituye un aporte valioso para el diseño de estrategias que permitan monitorear este tipo de bosques de forma remota con eficiencia, ya que se puede implementar en fechas y regiones con una cantidad insuficiente de muestras de alta resolución para clasificar y validar mapas, o donde estos datos estén muy concentrados en el espacio
Dryland forests are among the most threatened and least studied forests in the world. Their detection and monitoring using medium-resolution satellite imagery present limitations derived from their naturally open structure. Therefore, methodologies incorporating information from very high-resolution images have been proposed, though these are compromised by the low availability of such imagery in some regions. This work aims to evaluate the feasibility of implementing spectral signature generalization to support multitemporal detection of dryland forests, taking a carob forest in Mendoza (Argentina) as a case study. This approach uses spectral signatures from images obtained on dates different from those classified. Signature generalization was compared with the traditional approach (i.e., using signatures only from the date under analysis). For each of the three dates studied, nine types of classifications were evaluated, varying 1) the addition or absence of a spectral index to the mosaic being classified; 2) the classification scheme; and 3) the classifier. Error matrices were constructed, and map accuracy metrics were calculated. The overall accuracy of classifications based on spectral signature generalization was equal to or greater than that of classifications performed using signatures from the analyzed date. Better results were obtained for classification types by implementing a simple classification scheme (two categories: forest and non-forest) and using Random Forest. The evaluated methodology constitutes a valuable contribution to designing strategies for efficient remote monitoring of these types of forests, particularly because it can be implemented on dates and in regions with insufficient numbers of high-resolution samples for classification and map validation, or where these data are highly spatially concentrated
Fil: Guida-Johnson, Bárbara. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)
Fil: Aranda, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCuyo-FCEN). Mendoza. Argentina
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):306-316
Materia
BOSQUE ABIERTO
IMAGENES SATELITALES
LANDSAT
RANDOM FOREST
SUPPORT VECTOR MACHINE
OPEN WOODLAND
SATELLITE IMAGES
LANDSAT
RANDOM FOREST
SUPPORT VECTOR MACHINE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p306

id BDUBAFCEN_3a09d3ce98fce30e508250546260dfa6
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p306
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Detección de bosques de tierras secas mediante generalización de firmas espectralesDetection of dryland forest through spectral signatures generalizationGuida-Johnson, BárbaraAranda, María AgustinaBOSQUE ABIERTOIMAGENES SATELITALESLANDSATRANDOM FORESTSUPPORT VECTOR MACHINEOPEN WOODLANDSATELLITE IMAGESLANDSATRANDOM FORESTSUPPORT VECTOR MACHINELos bosques de tierras secas se encuentran entre los más amenazados y menos estudiados del mundo. Detectarlos y monitorearlos con imágenes satelitales de resolución media presenta limitaciones derivadas de su estructura naturalmente abierta. Por ende, se han propuesto metodologías que incorporan información de imágenes de muy alta resolución; estas metodologías están comprometidas por la baja disponibilidad de imágenes en algunas regiones. El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad de implementar la generalización de firmas espectrales para apoyar la detección multitemporal de los bosques de tierras secas, tomando como caso de estudio un bosque de algarrobo en Mendoza (Argentina). Este enfoque utiliza firmas espectrales de imágenes obtenidas en fechas diferentes a las de la imagen que se clasifica. Se comparó la generalización de firmas con el enfoque tradicional; es decir, utilizando firmas únicamente de la fecha bajo análisis. Para cada una de las tres fechas estudiadas también se evaluaron 9 tipos de clasificaciones, variando 1) la adición o ausencia de un índice espectral al mosaico que se clasifica; 2) el esquema de clasificación, y 3) el clasificador. Se construyeron matrices de error y se calcularon métricas de exactitud de los mapas. La exactitud total de las clasificaciones basadas en la generalización de firmas espectrales fue igual o mayor que la de las clasificaciones realizadas con firmas de la fecha analizada. Se obtuvieron mejores resultados al implementar un esquema de clasificación simple (con dos categorías: bosque y no bosque) y utilizando Random Forest. La metodología evaluada constituye un aporte valioso para el diseño de estrategias que permitan monitorear este tipo de bosques de forma remota con eficiencia, ya que se puede implementar en fechas y regiones con una cantidad insuficiente de muestras de alta resolución para clasificar y validar mapas, o donde estos datos estén muy concentrados en el espacioDryland forests are among the most threatened and least studied forests in the world. Their detection and monitoring using medium-resolution satellite imagery present limitations derived from their naturally open structure. Therefore, methodologies incorporating information from very high-resolution images have been proposed, though these are compromised by the low availability of such imagery in some regions. This work aims to evaluate the feasibility of implementing spectral signature generalization to support multitemporal detection of dryland forests, taking a carob forest in Mendoza (Argentina) as a case study. This approach uses spectral signatures from images obtained on dates different from those classified. Signature generalization was compared with the traditional approach (i.e., using signatures only from the date under analysis). For each of the three dates studied, nine types of classifications were evaluated, varying 1) the addition or absence of a spectral index to the mosaic being classified; 2) the classification scheme; and 3) the classifier. Error matrices were constructed, and map accuracy metrics were calculated. The overall accuracy of classifications based on spectral signature generalization was equal to or greater than that of classifications performed using signatures from the analyzed date. Better results were obtained for classification types by implementing a simple classification scheme (two categories: forest and non-forest) and using Random Forest. The evaluated methodology constitutes a valuable contribution to designing strategies for efficient remote monitoring of these types of forests, particularly because it can be implemented on dates and in regions with insufficient numbers of high-resolution samples for classification and map validation, or where these data are highly spatially concentratedFil: Guida-Johnson, Bárbara. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)Fil: Aranda, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCuyo-FCEN). Mendoza. ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2025-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p306Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):306-316reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-11-06T09:40:06Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p306Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-11-06 09:40:07.984Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección de bosques de tierras secas mediante generalización de firmas espectrales
Detection of dryland forest through spectral signatures generalization
title Detección de bosques de tierras secas mediante generalización de firmas espectrales
spellingShingle Detección de bosques de tierras secas mediante generalización de firmas espectrales
Guida-Johnson, Bárbara
BOSQUE ABIERTO
IMAGENES SATELITALES
LANDSAT
RANDOM FOREST
SUPPORT VECTOR MACHINE
OPEN WOODLAND
SATELLITE IMAGES
LANDSAT
RANDOM FOREST
SUPPORT VECTOR MACHINE
title_short Detección de bosques de tierras secas mediante generalización de firmas espectrales
title_full Detección de bosques de tierras secas mediante generalización de firmas espectrales
title_fullStr Detección de bosques de tierras secas mediante generalización de firmas espectrales
title_full_unstemmed Detección de bosques de tierras secas mediante generalización de firmas espectrales
title_sort Detección de bosques de tierras secas mediante generalización de firmas espectrales
dc.creator.none.fl_str_mv Guida-Johnson, Bárbara
Aranda, María Agustina
author Guida-Johnson, Bárbara
author_facet Guida-Johnson, Bárbara
Aranda, María Agustina
author_role author
author2 Aranda, María Agustina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUE ABIERTO
IMAGENES SATELITALES
LANDSAT
RANDOM FOREST
SUPPORT VECTOR MACHINE
OPEN WOODLAND
SATELLITE IMAGES
LANDSAT
RANDOM FOREST
SUPPORT VECTOR MACHINE
topic BOSQUE ABIERTO
IMAGENES SATELITALES
LANDSAT
RANDOM FOREST
SUPPORT VECTOR MACHINE
OPEN WOODLAND
SATELLITE IMAGES
LANDSAT
RANDOM FOREST
SUPPORT VECTOR MACHINE
dc.description.none.fl_txt_mv Los bosques de tierras secas se encuentran entre los más amenazados y menos estudiados del mundo. Detectarlos y monitorearlos con imágenes satelitales de resolución media presenta limitaciones derivadas de su estructura naturalmente abierta. Por ende, se han propuesto metodologías que incorporan información de imágenes de muy alta resolución; estas metodologías están comprometidas por la baja disponibilidad de imágenes en algunas regiones. El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad de implementar la generalización de firmas espectrales para apoyar la detección multitemporal de los bosques de tierras secas, tomando como caso de estudio un bosque de algarrobo en Mendoza (Argentina). Este enfoque utiliza firmas espectrales de imágenes obtenidas en fechas diferentes a las de la imagen que se clasifica. Se comparó la generalización de firmas con el enfoque tradicional; es decir, utilizando firmas únicamente de la fecha bajo análisis. Para cada una de las tres fechas estudiadas también se evaluaron 9 tipos de clasificaciones, variando 1) la adición o ausencia de un índice espectral al mosaico que se clasifica; 2) el esquema de clasificación, y 3) el clasificador. Se construyeron matrices de error y se calcularon métricas de exactitud de los mapas. La exactitud total de las clasificaciones basadas en la generalización de firmas espectrales fue igual o mayor que la de las clasificaciones realizadas con firmas de la fecha analizada. Se obtuvieron mejores resultados al implementar un esquema de clasificación simple (con dos categorías: bosque y no bosque) y utilizando Random Forest. La metodología evaluada constituye un aporte valioso para el diseño de estrategias que permitan monitorear este tipo de bosques de forma remota con eficiencia, ya que se puede implementar en fechas y regiones con una cantidad insuficiente de muestras de alta resolución para clasificar y validar mapas, o donde estos datos estén muy concentrados en el espacio
Dryland forests are among the most threatened and least studied forests in the world. Their detection and monitoring using medium-resolution satellite imagery present limitations derived from their naturally open structure. Therefore, methodologies incorporating information from very high-resolution images have been proposed, though these are compromised by the low availability of such imagery in some regions. This work aims to evaluate the feasibility of implementing spectral signature generalization to support multitemporal detection of dryland forests, taking a carob forest in Mendoza (Argentina) as a case study. This approach uses spectral signatures from images obtained on dates different from those classified. Signature generalization was compared with the traditional approach (i.e., using signatures only from the date under analysis). For each of the three dates studied, nine types of classifications were evaluated, varying 1) the addition or absence of a spectral index to the mosaic being classified; 2) the classification scheme; and 3) the classifier. Error matrices were constructed, and map accuracy metrics were calculated. The overall accuracy of classifications based on spectral signature generalization was equal to or greater than that of classifications performed using signatures from the analyzed date. Better results were obtained for classification types by implementing a simple classification scheme (two categories: forest and non-forest) and using Random Forest. The evaluated methodology constitutes a valuable contribution to designing strategies for efficient remote monitoring of these types of forests, particularly because it can be implemented on dates and in regions with insufficient numbers of high-resolution samples for classification and map validation, or where these data are highly spatially concentrated
Fil: Guida-Johnson, Bárbara. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)
Fil: Aranda, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCuyo-FCEN). Mendoza. Argentina
description Los bosques de tierras secas se encuentran entre los más amenazados y menos estudiados del mundo. Detectarlos y monitorearlos con imágenes satelitales de resolución media presenta limitaciones derivadas de su estructura naturalmente abierta. Por ende, se han propuesto metodologías que incorporan información de imágenes de muy alta resolución; estas metodologías están comprometidas por la baja disponibilidad de imágenes en algunas regiones. El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad de implementar la generalización de firmas espectrales para apoyar la detección multitemporal de los bosques de tierras secas, tomando como caso de estudio un bosque de algarrobo en Mendoza (Argentina). Este enfoque utiliza firmas espectrales de imágenes obtenidas en fechas diferentes a las de la imagen que se clasifica. Se comparó la generalización de firmas con el enfoque tradicional; es decir, utilizando firmas únicamente de la fecha bajo análisis. Para cada una de las tres fechas estudiadas también se evaluaron 9 tipos de clasificaciones, variando 1) la adición o ausencia de un índice espectral al mosaico que se clasifica; 2) el esquema de clasificación, y 3) el clasificador. Se construyeron matrices de error y se calcularon métricas de exactitud de los mapas. La exactitud total de las clasificaciones basadas en la generalización de firmas espectrales fue igual o mayor que la de las clasificaciones realizadas con firmas de la fecha analizada. Se obtuvieron mejores resultados al implementar un esquema de clasificación simple (con dos categorías: bosque y no bosque) y utilizando Random Forest. La metodología evaluada constituye un aporte valioso para el diseño de estrategias que permitan monitorear este tipo de bosques de forma remota con eficiencia, ya que se puede implementar en fechas y regiones con una cantidad insuficiente de muestras de alta resolución para clasificar y validar mapas, o donde estos datos estén muy concentrados en el espacio
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p306
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):306-316
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1848046103833870336
score 13.087074