Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina

Autores
Campo, Alicia María; Aldalur, Nélida Beatriz; Fernández, Sandra Noemí
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La morfometría fluvial estudia diversas variables que caracterizan la forma de una cuenca de drenaje. En una cuenca urbana, la intervención humana está presente en el mayor porcentaje de la cuenca y las distintas infraestructuras condicionan el camino del agua. El objetivo de este trabajo es aplicar el método morfométrico de cuencas naturales a una cuenca urbana. El área de estudio (6 km2) drena sus aguas al frente costero y comprende la localidad de Ingeniero White, República Argentina. Se realizó la jerarquización de la red de drenaje. Los índices morfométricos calculados fueron: relación de bifurcación, relación de longitud y relación de elongación. Los parámetros calculados fueron orden de cuenca, área y pendiente media. Se identificaron tres subcuencas con escasa pendiente que presentan eventos de inundación, con mayor peligrosidad con precipitaciones extremas. Los valores de relación de longitud obtenidos indicaron mayor concentración de energía en eventos de grandes avenidas para las tres subcuencas analizadas. Los valores de relación de elongación demostraron que una de las subcuencas es de forma circular y presenta mayor velocidad en las avenidas de la escorrentía. Las dos cuencas más elongadas tienen mayor retardo en las avenidas. El mayor caudal del área de estudio fluye por la cuenca que posee el mayor número de orden y la mayor superficie. Las otras dos cuencas de menor superficie están sujetas a crecientes instantáneas y de respuesta inmediata. Los valores de pendiente y de área obtenidos aplicados a modelos hidrológicos e hidraúlico determinaron la sección de los conductos y canales destinados a evacuar las aguas hacia el estuario. El caudal calculado para el área drenada fue de 22,41 m3/s.
The fluvial morphometry studies several variables that characterize the form of a drainage basin. The aim of this paper is to apply the natural watershed morphometric method to an urban watershed. The study area (6 km2) drains its waters into the waterfront and includes the town of Ingeniero White, República Argentina. Hierarchical organization of the drainage network was done. Three subbasins that have low-gradient flood events, most dangerous extreme rainfall, were identified. The length relationship values showed greater concentration of power in event of major avenues. The elongation relationship values showed that one of the sub-basins is circular and has more speed in the avenues of runoff. The two elongated basins have greater delay in the avenues. The increased flow of the study area flows through the basin that has the largest number of order and the largest area. The other two basins are subject to increasing surface snapshot and immediate response. The slope and area values applied to hydrologic and hydraulic models determined the section of the ducts and channels. The calculated flow for the area drained was 22.41 m3/s.
Fil: Campo, Alicia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Aldalur, Nélida Beatriz. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Fernández, Sandra Noemí. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MORFOMETRIA
CUENCA URBANA
TIG
INGENIERO WHITE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67156

id CONICETDig_257052087f87f1c0d484ae817d702b15
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67156
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República ArgentinaFluvial morphometry applied to an urban watershed in Ingeniero White, República ArgentinaCampo, Alicia MaríaAldalur, Nélida BeatrizFernández, Sandra NoemíMORFOMETRIACUENCA URBANATIGINGENIERO WHITEhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La morfometría fluvial estudia diversas variables que caracterizan la forma de una cuenca de drenaje. En una cuenca urbana, la intervención humana está presente en el mayor porcentaje de la cuenca y las distintas infraestructuras condicionan el camino del agua. El objetivo de este trabajo es aplicar el método morfométrico de cuencas naturales a una cuenca urbana. El área de estudio (6 km2) drena sus aguas al frente costero y comprende la localidad de Ingeniero White, República Argentina. Se realizó la jerarquización de la red de drenaje. Los índices morfométricos calculados fueron: relación de bifurcación, relación de longitud y relación de elongación. Los parámetros calculados fueron orden de cuenca, área y pendiente media. Se identificaron tres subcuencas con escasa pendiente que presentan eventos de inundación, con mayor peligrosidad con precipitaciones extremas. Los valores de relación de longitud obtenidos indicaron mayor concentración de energía en eventos de grandes avenidas para las tres subcuencas analizadas. Los valores de relación de elongación demostraron que una de las subcuencas es de forma circular y presenta mayor velocidad en las avenidas de la escorrentía. Las dos cuencas más elongadas tienen mayor retardo en las avenidas. El mayor caudal del área de estudio fluye por la cuenca que posee el mayor número de orden y la mayor superficie. Las otras dos cuencas de menor superficie están sujetas a crecientes instantáneas y de respuesta inmediata. Los valores de pendiente y de área obtenidos aplicados a modelos hidrológicos e hidraúlico determinaron la sección de los conductos y canales destinados a evacuar las aguas hacia el estuario. El caudal calculado para el área drenada fue de 22,41 m3/s.The fluvial morphometry studies several variables that characterize the form of a drainage basin. The aim of this paper is to apply the natural watershed morphometric method to an urban watershed. The study area (6 km2) drains its waters into the waterfront and includes the town of Ingeniero White, República Argentina. Hierarchical organization of the drainage network was done. Three subbasins that have low-gradient flood events, most dangerous extreme rainfall, were identified. The length relationship values showed greater concentration of power in event of major avenues. The elongation relationship values showed that one of the sub-basins is circular and has more speed in the avenues of runoff. The two elongated basins have greater delay in the avenues. The increased flow of the study area flows through the basin that has the largest number of order and the largest area. The other two basins are subject to increasing surface snapshot and immediate response. The slope and area values applied to hydrologic and hydraulic models determined the section of the ducts and channels. The calculated flow for the area drained was 22.41 m3/s.Fil: Campo, Alicia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Aldalur, Nélida Beatriz. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Fernández, Sandra Noemí. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67156Campo, Alicia María; Aldalur, Nélida Beatriz; Fernández, Sandra Noemí; Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México; Investigaciones Geográficas; 77; 4-2012; 7-170188-4611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unam.mx/index.php/rig/article/view/31006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:50:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67156instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:50:23.504CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina
Fluvial morphometry applied to an urban watershed in Ingeniero White, República Argentina
title Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina
spellingShingle Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina
Campo, Alicia María
MORFOMETRIA
CUENCA URBANA
TIG
INGENIERO WHITE
title_short Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina
title_full Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina
title_fullStr Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina
title_full_unstemmed Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina
title_sort Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Campo, Alicia María
Aldalur, Nélida Beatriz
Fernández, Sandra Noemí
author Campo, Alicia María
author_facet Campo, Alicia María
Aldalur, Nélida Beatriz
Fernández, Sandra Noemí
author_role author
author2 Aldalur, Nélida Beatriz
Fernández, Sandra Noemí
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MORFOMETRIA
CUENCA URBANA
TIG
INGENIERO WHITE
topic MORFOMETRIA
CUENCA URBANA
TIG
INGENIERO WHITE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La morfometría fluvial estudia diversas variables que caracterizan la forma de una cuenca de drenaje. En una cuenca urbana, la intervención humana está presente en el mayor porcentaje de la cuenca y las distintas infraestructuras condicionan el camino del agua. El objetivo de este trabajo es aplicar el método morfométrico de cuencas naturales a una cuenca urbana. El área de estudio (6 km2) drena sus aguas al frente costero y comprende la localidad de Ingeniero White, República Argentina. Se realizó la jerarquización de la red de drenaje. Los índices morfométricos calculados fueron: relación de bifurcación, relación de longitud y relación de elongación. Los parámetros calculados fueron orden de cuenca, área y pendiente media. Se identificaron tres subcuencas con escasa pendiente que presentan eventos de inundación, con mayor peligrosidad con precipitaciones extremas. Los valores de relación de longitud obtenidos indicaron mayor concentración de energía en eventos de grandes avenidas para las tres subcuencas analizadas. Los valores de relación de elongación demostraron que una de las subcuencas es de forma circular y presenta mayor velocidad en las avenidas de la escorrentía. Las dos cuencas más elongadas tienen mayor retardo en las avenidas. El mayor caudal del área de estudio fluye por la cuenca que posee el mayor número de orden y la mayor superficie. Las otras dos cuencas de menor superficie están sujetas a crecientes instantáneas y de respuesta inmediata. Los valores de pendiente y de área obtenidos aplicados a modelos hidrológicos e hidraúlico determinaron la sección de los conductos y canales destinados a evacuar las aguas hacia el estuario. El caudal calculado para el área drenada fue de 22,41 m3/s.
The fluvial morphometry studies several variables that characterize the form of a drainage basin. The aim of this paper is to apply the natural watershed morphometric method to an urban watershed. The study area (6 km2) drains its waters into the waterfront and includes the town of Ingeniero White, República Argentina. Hierarchical organization of the drainage network was done. Three subbasins that have low-gradient flood events, most dangerous extreme rainfall, were identified. The length relationship values showed greater concentration of power in event of major avenues. The elongation relationship values showed that one of the sub-basins is circular and has more speed in the avenues of runoff. The two elongated basins have greater delay in the avenues. The increased flow of the study area flows through the basin that has the largest number of order and the largest area. The other two basins are subject to increasing surface snapshot and immediate response. The slope and area values applied to hydrologic and hydraulic models determined the section of the ducts and channels. The calculated flow for the area drained was 22.41 m3/s.
Fil: Campo, Alicia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Aldalur, Nélida Beatriz. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Fernández, Sandra Noemí. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La morfometría fluvial estudia diversas variables que caracterizan la forma de una cuenca de drenaje. En una cuenca urbana, la intervención humana está presente en el mayor porcentaje de la cuenca y las distintas infraestructuras condicionan el camino del agua. El objetivo de este trabajo es aplicar el método morfométrico de cuencas naturales a una cuenca urbana. El área de estudio (6 km2) drena sus aguas al frente costero y comprende la localidad de Ingeniero White, República Argentina. Se realizó la jerarquización de la red de drenaje. Los índices morfométricos calculados fueron: relación de bifurcación, relación de longitud y relación de elongación. Los parámetros calculados fueron orden de cuenca, área y pendiente media. Se identificaron tres subcuencas con escasa pendiente que presentan eventos de inundación, con mayor peligrosidad con precipitaciones extremas. Los valores de relación de longitud obtenidos indicaron mayor concentración de energía en eventos de grandes avenidas para las tres subcuencas analizadas. Los valores de relación de elongación demostraron que una de las subcuencas es de forma circular y presenta mayor velocidad en las avenidas de la escorrentía. Las dos cuencas más elongadas tienen mayor retardo en las avenidas. El mayor caudal del área de estudio fluye por la cuenca que posee el mayor número de orden y la mayor superficie. Las otras dos cuencas de menor superficie están sujetas a crecientes instantáneas y de respuesta inmediata. Los valores de pendiente y de área obtenidos aplicados a modelos hidrológicos e hidraúlico determinaron la sección de los conductos y canales destinados a evacuar las aguas hacia el estuario. El caudal calculado para el área drenada fue de 22,41 m3/s.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67156
Campo, Alicia María; Aldalur, Nélida Beatriz; Fernández, Sandra Noemí; Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México; Investigaciones Geográficas; 77; 4-2012; 7-17
0188-4611
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67156
identifier_str_mv Campo, Alicia María; Aldalur, Nélida Beatriz; Fernández, Sandra Noemí; Morfometría fluvial aplicada a una cuenca urbana en Ingeniero White, República Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México; Investigaciones Geográficas; 77; 4-2012; 7-17
0188-4611
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unam.mx/index.php/rig/article/view/31006
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083028175028224
score 13.22299