Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina
- Autores
- la Macchia, Maria Lorena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio y dinámica del espacio urbano conlleva a pensar en procesos que acontecen en el territorio y generan impactos en la configuración y desarrollo de las ciudades. Estos procesos, cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, redefinen la dialéctica sociedad-naturaleza de un sistema complejo. La complejidad, en términos de Rolando García (2006), está asociada con la imposibilidad de considerar aspectos sectoriales y particulares de un fenómeno o proceso a partir de una disciplina especifica. Por eso hablamos de una realidad compleja, en la cual, sus elementos (subsistemas) no son separables y no pueden ser estudiados aisladamente. Es decir, se necesita del diálogo e integración de diferentes enfoques para trabajar una problemática. La resiliencia y capacidad de adaptación de los ecosistemas urbanos a la amenaza (peligrosidad) y vulnerabilidad (exposición) indican que una visión integral de la gestión del riesgo es fundamental para pensar en la construcción y el desarrollo de ciudades sostenibles. Esta propuesta pretende ser una guía para entender el riesgo en las ciudades medias para la gestión de inundaciones en cuencas urbanas. Ello supone la consideración del conjunto de elementos que intervienen en la configuración y dinámica del territorio; procesos físicos-naturales, sociales, económicos y políticos asociados, cuyas interrelaciones e interacciones definen e redefinen la totalidad del sistema. Esta perspectiva de estudio y análisis se enmarca desde una Geografía física aplicada que según Campos (2015) parte de una forma de investigación integrada e interdisciplinaria sobre problemas ambientales que se ocasionan por las actividades productivas y de desarrollo a diferentes escalas espacio temporales sometidas a distintos grados de alteración ejercida por el entorno socioeconómico y cultural. En este trabajo se reflexionará como el proceso de urbanización y expansión urbana, la planificación y modificación de usos del suelo y el desarrollo de infraestructura impactan en el ecosistema urbano mediante el desarrollo de conflictos y problemas socioambientales. En las últimas décadas, los procesos de ocupación y transformación del espacio nos permiten entender el modelo de desarrollo existente en las áreas urbanas y la falta de una lógica coherente con las premisas del desarrollo sustentable sobre todo para explicar el problema de las inundaciones. Conceptos clave como el de justicia espacial, equidad, capacidad de carga y valoración ecosistémica del paisaje urbano se encuentran sujetos a intereses y actores que definen políticas públicas en pos de costos ambientales como la densificación urbana no planificada, urbanización en áreas de protección natural o paisajística y reducción de áreas verdes que impactan decisivamente en la alteración del sistema hidrológico e hidráulico modificando el drenaje superficial y subsuperficial y derivando en la construcción de obras de infraestructura, rellenos, canalizaciones y entubados no proyectados. El área de estudio de este trabajo es la cuenca urbana del arroyo Langueyú que atraviesa la circunscripción I del partido ciudad de Tandil, ubicada al SE de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La cuenca esta subdividida en dos subuencas: la del Arroyo Blanco, a su margen izquierda y la del Arroyo Del Fuerte a su margen derecha y ambos confluyen en el Arroyo Langueyú que continúa su recorrido en dirección noreste hacia la depresión del Rio Salado.
Fil: la Macchia, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
V Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica y III Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica "Modelización y TIG aplicados a procesos espaciales, urbanos y regionales"
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestría en Teledetección y SIG
Instituto de Hidrología de Llanuras
Red Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica
Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Comisión de Investigaciones Científicas
Comisión Nacional de Actividades Espaciales - Materia
-
GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA
GESTIÓN DEL RIESGO
MODELIZACIÓN
TIG
CUENCA URBANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153522
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_08924a57603c159baaf07b0a6249674e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153522 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentinala Macchia, Maria LorenaGEOGRAFÍA FÍSICA APLICADAGESTIÓN DEL RIESGOMODELIZACIÓNTIGCUENCA URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El estudio y dinámica del espacio urbano conlleva a pensar en procesos que acontecen en el territorio y generan impactos en la configuración y desarrollo de las ciudades. Estos procesos, cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, redefinen la dialéctica sociedad-naturaleza de un sistema complejo. La complejidad, en términos de Rolando García (2006), está asociada con la imposibilidad de considerar aspectos sectoriales y particulares de un fenómeno o proceso a partir de una disciplina especifica. Por eso hablamos de una realidad compleja, en la cual, sus elementos (subsistemas) no son separables y no pueden ser estudiados aisladamente. Es decir, se necesita del diálogo e integración de diferentes enfoques para trabajar una problemática. La resiliencia y capacidad de adaptación de los ecosistemas urbanos a la amenaza (peligrosidad) y vulnerabilidad (exposición) indican que una visión integral de la gestión del riesgo es fundamental para pensar en la construcción y el desarrollo de ciudades sostenibles. Esta propuesta pretende ser una guía para entender el riesgo en las ciudades medias para la gestión de inundaciones en cuencas urbanas. Ello supone la consideración del conjunto de elementos que intervienen en la configuración y dinámica del territorio; procesos físicos-naturales, sociales, económicos y políticos asociados, cuyas interrelaciones e interacciones definen e redefinen la totalidad del sistema. Esta perspectiva de estudio y análisis se enmarca desde una Geografía física aplicada que según Campos (2015) parte de una forma de investigación integrada e interdisciplinaria sobre problemas ambientales que se ocasionan por las actividades productivas y de desarrollo a diferentes escalas espacio temporales sometidas a distintos grados de alteración ejercida por el entorno socioeconómico y cultural. En este trabajo se reflexionará como el proceso de urbanización y expansión urbana, la planificación y modificación de usos del suelo y el desarrollo de infraestructura impactan en el ecosistema urbano mediante el desarrollo de conflictos y problemas socioambientales. En las últimas décadas, los procesos de ocupación y transformación del espacio nos permiten entender el modelo de desarrollo existente en las áreas urbanas y la falta de una lógica coherente con las premisas del desarrollo sustentable sobre todo para explicar el problema de las inundaciones. Conceptos clave como el de justicia espacial, equidad, capacidad de carga y valoración ecosistémica del paisaje urbano se encuentran sujetos a intereses y actores que definen políticas públicas en pos de costos ambientales como la densificación urbana no planificada, urbanización en áreas de protección natural o paisajística y reducción de áreas verdes que impactan decisivamente en la alteración del sistema hidrológico e hidráulico modificando el drenaje superficial y subsuperficial y derivando en la construcción de obras de infraestructura, rellenos, canalizaciones y entubados no proyectados. El área de estudio de este trabajo es la cuenca urbana del arroyo Langueyú que atraviesa la circunscripción I del partido ciudad de Tandil, ubicada al SE de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La cuenca esta subdividida en dos subuencas: la del Arroyo Blanco, a su margen izquierda y la del Arroyo Del Fuerte a su margen derecha y ambos confluyen en el Arroyo Langueyú que continúa su recorrido en dirección noreste hacia la depresión del Rio Salado.Fil: la Macchia, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica y III Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica "Modelización y TIG aplicados a procesos espaciales, urbanos y regionales"TandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones GeográficasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestría en Teledetección y SIGInstituto de Hidrología de LlanurasRed Iberoamericana de Sistemas de Información GeográficaProvincia de Buenos Aires. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Comisión de Investigaciones CientíficasComisión Nacional de Actividades EspacialesUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresLinares, SantiagoEntraigas, IldaPicone, Natashala Macchia, Maria LorenaRosso, InésGandini, Marcelo LucianoTisnés, Adela2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153522Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina; V Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica y III Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica "Modelización y TIG aplicados a procesos espaciales, urbanos y regionales"; Tandil; Argentina; 2021; 175-180978-950-658-544-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/libros-2/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ddb14c24-f630-4ad3-9cc5-fa2b99d8ac4e.filesusr.com/ugd/ca0ce1_62480c992e204ad5a62325f6b410e17a.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:21:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153522instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:21:29.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina |
title |
Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina la Macchia, Maria Lorena GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA GESTIÓN DEL RIESGO MODELIZACIÓN TIG CUENCA URBANA |
title_short |
Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
la Macchia, Maria Lorena |
author |
la Macchia, Maria Lorena |
author_facet |
la Macchia, Maria Lorena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Linares, Santiago Entraigas, Ilda Picone, Natasha la Macchia, Maria Lorena Rosso, Inés Gandini, Marcelo Luciano Tisnés, Adela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA GESTIÓN DEL RIESGO MODELIZACIÓN TIG CUENCA URBANA |
topic |
GEOGRAFÍA FÍSICA APLICADA GESTIÓN DEL RIESGO MODELIZACIÓN TIG CUENCA URBANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio y dinámica del espacio urbano conlleva a pensar en procesos que acontecen en el territorio y generan impactos en la configuración y desarrollo de las ciudades. Estos procesos, cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, redefinen la dialéctica sociedad-naturaleza de un sistema complejo. La complejidad, en términos de Rolando García (2006), está asociada con la imposibilidad de considerar aspectos sectoriales y particulares de un fenómeno o proceso a partir de una disciplina especifica. Por eso hablamos de una realidad compleja, en la cual, sus elementos (subsistemas) no son separables y no pueden ser estudiados aisladamente. Es decir, se necesita del diálogo e integración de diferentes enfoques para trabajar una problemática. La resiliencia y capacidad de adaptación de los ecosistemas urbanos a la amenaza (peligrosidad) y vulnerabilidad (exposición) indican que una visión integral de la gestión del riesgo es fundamental para pensar en la construcción y el desarrollo de ciudades sostenibles. Esta propuesta pretende ser una guía para entender el riesgo en las ciudades medias para la gestión de inundaciones en cuencas urbanas. Ello supone la consideración del conjunto de elementos que intervienen en la configuración y dinámica del territorio; procesos físicos-naturales, sociales, económicos y políticos asociados, cuyas interrelaciones e interacciones definen e redefinen la totalidad del sistema. Esta perspectiva de estudio y análisis se enmarca desde una Geografía física aplicada que según Campos (2015) parte de una forma de investigación integrada e interdisciplinaria sobre problemas ambientales que se ocasionan por las actividades productivas y de desarrollo a diferentes escalas espacio temporales sometidas a distintos grados de alteración ejercida por el entorno socioeconómico y cultural. En este trabajo se reflexionará como el proceso de urbanización y expansión urbana, la planificación y modificación de usos del suelo y el desarrollo de infraestructura impactan en el ecosistema urbano mediante el desarrollo de conflictos y problemas socioambientales. En las últimas décadas, los procesos de ocupación y transformación del espacio nos permiten entender el modelo de desarrollo existente en las áreas urbanas y la falta de una lógica coherente con las premisas del desarrollo sustentable sobre todo para explicar el problema de las inundaciones. Conceptos clave como el de justicia espacial, equidad, capacidad de carga y valoración ecosistémica del paisaje urbano se encuentran sujetos a intereses y actores que definen políticas públicas en pos de costos ambientales como la densificación urbana no planificada, urbanización en áreas de protección natural o paisajística y reducción de áreas verdes que impactan decisivamente en la alteración del sistema hidrológico e hidráulico modificando el drenaje superficial y subsuperficial y derivando en la construcción de obras de infraestructura, rellenos, canalizaciones y entubados no proyectados. El área de estudio de este trabajo es la cuenca urbana del arroyo Langueyú que atraviesa la circunscripción I del partido ciudad de Tandil, ubicada al SE de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La cuenca esta subdividida en dos subuencas: la del Arroyo Blanco, a su margen izquierda y la del Arroyo Del Fuerte a su margen derecha y ambos confluyen en el Arroyo Langueyú que continúa su recorrido en dirección noreste hacia la depresión del Rio Salado. Fil: la Macchia, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina V Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica y III Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica "Modelización y TIG aplicados a procesos espaciales, urbanos y regionales" Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestría en Teledetección y SIG Instituto de Hidrología de Llanuras Red Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Comisión de Investigaciones Científicas Comisión Nacional de Actividades Espaciales |
description |
El estudio y dinámica del espacio urbano conlleva a pensar en procesos que acontecen en el territorio y generan impactos en la configuración y desarrollo de las ciudades. Estos procesos, cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, redefinen la dialéctica sociedad-naturaleza de un sistema complejo. La complejidad, en términos de Rolando García (2006), está asociada con la imposibilidad de considerar aspectos sectoriales y particulares de un fenómeno o proceso a partir de una disciplina especifica. Por eso hablamos de una realidad compleja, en la cual, sus elementos (subsistemas) no son separables y no pueden ser estudiados aisladamente. Es decir, se necesita del diálogo e integración de diferentes enfoques para trabajar una problemática. La resiliencia y capacidad de adaptación de los ecosistemas urbanos a la amenaza (peligrosidad) y vulnerabilidad (exposición) indican que una visión integral de la gestión del riesgo es fundamental para pensar en la construcción y el desarrollo de ciudades sostenibles. Esta propuesta pretende ser una guía para entender el riesgo en las ciudades medias para la gestión de inundaciones en cuencas urbanas. Ello supone la consideración del conjunto de elementos que intervienen en la configuración y dinámica del territorio; procesos físicos-naturales, sociales, económicos y políticos asociados, cuyas interrelaciones e interacciones definen e redefinen la totalidad del sistema. Esta perspectiva de estudio y análisis se enmarca desde una Geografía física aplicada que según Campos (2015) parte de una forma de investigación integrada e interdisciplinaria sobre problemas ambientales que se ocasionan por las actividades productivas y de desarrollo a diferentes escalas espacio temporales sometidas a distintos grados de alteración ejercida por el entorno socioeconómico y cultural. En este trabajo se reflexionará como el proceso de urbanización y expansión urbana, la planificación y modificación de usos del suelo y el desarrollo de infraestructura impactan en el ecosistema urbano mediante el desarrollo de conflictos y problemas socioambientales. En las últimas décadas, los procesos de ocupación y transformación del espacio nos permiten entender el modelo de desarrollo existente en las áreas urbanas y la falta de una lógica coherente con las premisas del desarrollo sustentable sobre todo para explicar el problema de las inundaciones. Conceptos clave como el de justicia espacial, equidad, capacidad de carga y valoración ecosistémica del paisaje urbano se encuentran sujetos a intereses y actores que definen políticas públicas en pos de costos ambientales como la densificación urbana no planificada, urbanización en áreas de protección natural o paisajística y reducción de áreas verdes que impactan decisivamente en la alteración del sistema hidrológico e hidráulico modificando el drenaje superficial y subsuperficial y derivando en la construcción de obras de infraestructura, rellenos, canalizaciones y entubados no proyectados. El área de estudio de este trabajo es la cuenca urbana del arroyo Langueyú que atraviesa la circunscripción I del partido ciudad de Tandil, ubicada al SE de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La cuenca esta subdividida en dos subuencas: la del Arroyo Blanco, a su margen izquierda y la del Arroyo Del Fuerte a su margen derecha y ambos confluyen en el Arroyo Langueyú que continúa su recorrido en dirección noreste hacia la depresión del Rio Salado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153522 Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina; V Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica y III Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica "Modelización y TIG aplicados a procesos espaciales, urbanos y regionales"; Tandil; Argentina; 2021; 175-180 978-950-658-544-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153522 |
identifier_str_mv |
Geografía física aplicada, riesgo y modelización mediante TIG: análisis de escenarios para la cuenca urbana de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina; V Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica y III Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Geográfica "Modelización y TIG aplicados a procesos espaciales, urbanos y regionales"; Tandil; Argentina; 2021; 175-180 978-950-658-544-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/libros-2/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ddb14c24-f630-4ad3-9cc5-fa2b99d8ac4e.filesusr.com/ugd/ca0ce1_62480c992e204ad5a62325f6b410e17a.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082603983044608 |
score |
13.22299 |