Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica

Autores
Fernández Chein, Guadalupe Silvia; Lozza, María Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Socializamos aquí una experiencia llevada a cabo por un grupo de docentes, de nivel medio, que ha conformado un Equipo ESI. Nos referimos al Proyecto de Promotoras Estudiantiles de Género, que vibra en una escuela que se encuentra atravesada por un complejo entramado de relaciones sociales. El mismo, busca aportar a la construcción de un proyecto educativo que habite los intersticios de la escuela formal desde una pedagogía otra. El contexto en el que se encuentra inscripta la escuela, configura las identidades estudiantiles, sobre las que recaen múltiples opresiones de género, clase, nacionalidad. Las juventudes subalternizadas que habitan esta escuela invitan a romper con la categoría monolítica de juventud, y ello implica un desafío para que nuestras prácticas docentes no reproduzcan, en términos de Guha (2002) un colonialismo discursivo.
We are socializing here a pedagogic experience carried out by a group of teachers that have been part of an ESI Team that seeks to contribute to the construction of an educational process that inhabits the innerworkings of formal education from one pedagogy to another. To a pedagogy of affection, to transform and empower those subaltern groups. We are specifically interested in reflecting about the project Student Gender Issues Advocates. The subaltern adolescence (Spivak, 1988) that inhabits this school invites us to break away with the monolithic category of youth and that entails a challenge for our actions as educators not to reproduce, as Guha would put it (2002) a discursive colonialism.
Fil: Fernández Chein, Guadalupe Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Lozza, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
PROMOTORAAS DE GÉNERO
EDUCACIÓN SEXUAL
PEDAGOGÍAS COLONIALES
PEDAGOGIAS FEFMINISTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166112

id CONICETDig_25660594f503dd9acb8c18297720184a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166112
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémicaFrontier thinking of Comprehensive Sexual Education: Case study: "Las pibas", an epistemic authorityFernández Chein, Guadalupe SilviaLozza, María EugeniaPROMOTORAAS DE GÉNEROEDUCACIÓN SEXUALPEDAGOGÍAS COLONIALESPEDAGOGIAS FEFMINISTAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Socializamos aquí una experiencia llevada a cabo por un grupo de docentes, de nivel medio, que ha conformado un Equipo ESI. Nos referimos al Proyecto de Promotoras Estudiantiles de Género, que vibra en una escuela que se encuentra atravesada por un complejo entramado de relaciones sociales. El mismo, busca aportar a la construcción de un proyecto educativo que habite los intersticios de la escuela formal desde una pedagogía otra. El contexto en el que se encuentra inscripta la escuela, configura las identidades estudiantiles, sobre las que recaen múltiples opresiones de género, clase, nacionalidad. Las juventudes subalternizadas que habitan esta escuela invitan a romper con la categoría monolítica de juventud, y ello implica un desafío para que nuestras prácticas docentes no reproduzcan, en términos de Guha (2002) un colonialismo discursivo.We are socializing here a pedagogic experience carried out by a group of teachers that have been part of an ESI Team that seeks to contribute to the construction of an educational process that inhabits the innerworkings of formal education from one pedagogy to another. To a pedagogy of affection, to transform and empower those subaltern groups. We are specifically interested in reflecting about the project Student Gender Issues Advocates. The subaltern adolescence (Spivak, 1988) that inhabits this school invites us to break away with the monolithic category of youth and that entails a challenge for our actions as educators not to reproduce, as Guha would put it (2002) a discursive colonialism.Fil: Fernández Chein, Guadalupe Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFil: Lozza, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166112Fernández Chein, Guadalupe Silvia; Lozza, María Eugenia; Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y Prácticas; 6; 1; 9-2021; 1-112525-2089CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/4575info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.36.012info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166112instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:59.977CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica
Frontier thinking of Comprehensive Sexual Education: Case study: "Las pibas", an epistemic authority
title Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica
spellingShingle Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica
Fernández Chein, Guadalupe Silvia
PROMOTORAAS DE GÉNERO
EDUCACIÓN SEXUAL
PEDAGOGÍAS COLONIALES
PEDAGOGIAS FEFMINISTAS
title_short Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica
title_full Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica
title_fullStr Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica
title_full_unstemmed Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica
title_sort Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Chein, Guadalupe Silvia
Lozza, María Eugenia
author Fernández Chein, Guadalupe Silvia
author_facet Fernández Chein, Guadalupe Silvia
Lozza, María Eugenia
author_role author
author2 Lozza, María Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROMOTORAAS DE GÉNERO
EDUCACIÓN SEXUAL
PEDAGOGÍAS COLONIALES
PEDAGOGIAS FEFMINISTAS
topic PROMOTORAAS DE GÉNERO
EDUCACIÓN SEXUAL
PEDAGOGÍAS COLONIALES
PEDAGOGIAS FEFMINISTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Socializamos aquí una experiencia llevada a cabo por un grupo de docentes, de nivel medio, que ha conformado un Equipo ESI. Nos referimos al Proyecto de Promotoras Estudiantiles de Género, que vibra en una escuela que se encuentra atravesada por un complejo entramado de relaciones sociales. El mismo, busca aportar a la construcción de un proyecto educativo que habite los intersticios de la escuela formal desde una pedagogía otra. El contexto en el que se encuentra inscripta la escuela, configura las identidades estudiantiles, sobre las que recaen múltiples opresiones de género, clase, nacionalidad. Las juventudes subalternizadas que habitan esta escuela invitan a romper con la categoría monolítica de juventud, y ello implica un desafío para que nuestras prácticas docentes no reproduzcan, en términos de Guha (2002) un colonialismo discursivo.
We are socializing here a pedagogic experience carried out by a group of teachers that have been part of an ESI Team that seeks to contribute to the construction of an educational process that inhabits the innerworkings of formal education from one pedagogy to another. To a pedagogy of affection, to transform and empower those subaltern groups. We are specifically interested in reflecting about the project Student Gender Issues Advocates. The subaltern adolescence (Spivak, 1988) that inhabits this school invites us to break away with the monolithic category of youth and that entails a challenge for our actions as educators not to reproduce, as Guha would put it (2002) a discursive colonialism.
Fil: Fernández Chein, Guadalupe Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Lozza, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description Socializamos aquí una experiencia llevada a cabo por un grupo de docentes, de nivel medio, que ha conformado un Equipo ESI. Nos referimos al Proyecto de Promotoras Estudiantiles de Género, que vibra en una escuela que se encuentra atravesada por un complejo entramado de relaciones sociales. El mismo, busca aportar a la construcción de un proyecto educativo que habite los intersticios de la escuela formal desde una pedagogía otra. El contexto en el que se encuentra inscripta la escuela, configura las identidades estudiantiles, sobre las que recaen múltiples opresiones de género, clase, nacionalidad. Las juventudes subalternizadas que habitan esta escuela invitan a romper con la categoría monolítica de juventud, y ello implica un desafío para que nuestras prácticas docentes no reproduzcan, en términos de Guha (2002) un colonialismo discursivo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166112
Fernández Chein, Guadalupe Silvia; Lozza, María Eugenia; Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y Prácticas; 6; 1; 9-2021; 1-11
2525-2089
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166112
identifier_str_mv Fernández Chein, Guadalupe Silvia; Lozza, María Eugenia; Pensar la Educación Sexual desde las fronteras: Análisis de una experiencia: "Las pibas" como autoridad epistémica; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y Prácticas; 6; 1; 9-2021; 1-11
2525-2089
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/4575
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.36.012
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613010407030784
score 13.070432