Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina

Autores
Gaspero, Pablo Gabriel; Arroyo, V.; Escudero, J.; Severino, A.; González, T.; Capobianco, N.; Medieu, A.; Fernández Siles, J.; Easdale, Marcos Horacio; Fernandez Arhex, Valeria Cristina; Pereira, Javier Adolfo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las interacciones depredador-presa en paisajes dominados por el hombre pueden verse alteradas por múltiples disturbios antrópicos. El sobrepastoreo por ganado puede afectar la base de presas silvestres, pero la introducción de herbívoros tanto domésticos como silvestres puede subsidiar energéticamente a las poblaciones de carnívoros. La caza en represalia por ataques al ganado ha provocado declinaciones poblacionales de los depredadores tope a escala global. Los sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina son un escenario propicio para explorar el efecto de estos disturbios y promover la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros. Desde octubre de 2015 a julio de 2018, estudiamos la dieta del puma a partir de 106 heces colectadas en forma oportunista (durante recorridos de monitoreo de mortalidad ganadera y revisión de estaciones de foto-trampeo) en seis establecimientos ganaderos extensivos (totalizando 1.584 km2 ) del departamento Pilcaniyeu, Río Negro. Las heces, identificadas a partir de su forma, diámetro, ubicación y/o presencia de huellas, fueron procesadas bajo procedimientos estándares. Caracterizamos la dieta mediante la frecuencia relativa (FR= (fi / ∑ fi)*100, donde fi: frecuencia del ítem i), y el porcentaje relativo de biomasa consumida (B) empleando un factor de corrección. En total registramos 12 ítems presa. El guanaco (Lama guanicoe) dominó la dieta en FR (29,9%) y B (50,8%), seguido por la liebre europea (Lepus europaeus [FR: 27,3 %; B: 15,8 %]) y el chinchillón (Lagidium moreni [FR: 17,5 %; B: 10,1 %]). Los ovinos (Ovis aries [FR: 5,8 %; B: 5,8 %]) y vacunos (Bos taurus [FR: 0,7 %; B: 1,2 %]) tuvieron un aporte marginal en la dieta. Estos resultados resaltan la necesidad de manejar la interacción carnívoros-ganaderíahumanos integrando los servicios ecosistémicos brindados por los carnívoros tope (i.e. reducción de la herbivoría) y sus presas silvestres, fundamentalmente el guanaco (i.e. mitigar la depredación de herbívoros domésticos).
Fil: Gaspero, Pablo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Arroyo, V.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Escudero, J.. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Severino, A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: González, T.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Capobianco, N.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Medieu, A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Fernández Siles, J.. Harmusch; España
Fil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Fernandez Arhex, Valeria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
CARNIVOROS
CONFLICTO CARNÍVORO-HUMANO
DEPREDACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272591

id CONICETDig_24e37acd582e10c0c7b423d501995c6a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272591
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrinaGaspero, Pablo GabrielArroyo, V.Escudero, J.Severino, A.González, T.Capobianco, N.Medieu, A.Fernández Siles, J.Easdale, Marcos HoracioFernandez Arhex, Valeria CristinaPereira, Javier AdolfoCARNIVOROSCONFLICTO CARNÍVORO-HUMANODEPREDACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las interacciones depredador-presa en paisajes dominados por el hombre pueden verse alteradas por múltiples disturbios antrópicos. El sobrepastoreo por ganado puede afectar la base de presas silvestres, pero la introducción de herbívoros tanto domésticos como silvestres puede subsidiar energéticamente a las poblaciones de carnívoros. La caza en represalia por ataques al ganado ha provocado declinaciones poblacionales de los depredadores tope a escala global. Los sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina son un escenario propicio para explorar el efecto de estos disturbios y promover la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros. Desde octubre de 2015 a julio de 2018, estudiamos la dieta del puma a partir de 106 heces colectadas en forma oportunista (durante recorridos de monitoreo de mortalidad ganadera y revisión de estaciones de foto-trampeo) en seis establecimientos ganaderos extensivos (totalizando 1.584 km2 ) del departamento Pilcaniyeu, Río Negro. Las heces, identificadas a partir de su forma, diámetro, ubicación y/o presencia de huellas, fueron procesadas bajo procedimientos estándares. Caracterizamos la dieta mediante la frecuencia relativa (FR= (fi / ∑ fi)*100, donde fi: frecuencia del ítem i), y el porcentaje relativo de biomasa consumida (B) empleando un factor de corrección. En total registramos 12 ítems presa. El guanaco (Lama guanicoe) dominó la dieta en FR (29,9%) y B (50,8%), seguido por la liebre europea (Lepus europaeus [FR: 27,3 %; B: 15,8 %]) y el chinchillón (Lagidium moreni [FR: 17,5 %; B: 10,1 %]). Los ovinos (Ovis aries [FR: 5,8 %; B: 5,8 %]) y vacunos (Bos taurus [FR: 0,7 %; B: 1,2 %]) tuvieron un aporte marginal en la dieta. Estos resultados resaltan la necesidad de manejar la interacción carnívoros-ganaderíahumanos integrando los servicios ecosistémicos brindados por los carnívoros tope (i.e. reducción de la herbivoría) y sus presas silvestres, fundamentalmente el guanaco (i.e. mitigar la depredación de herbívoros domésticos).Fil: Gaspero, Pablo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Arroyo, V.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Escudero, J.. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Severino, A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: González, T.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Capobianco, N.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Medieu, A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Fernández Siles, J.. Harmusch; EspañaFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Fernandez Arhex, Valeria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272591Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 242-242CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272591instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:28.562CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina
title Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina
spellingShingle Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina
Gaspero, Pablo Gabriel
CARNIVOROS
CONFLICTO CARNÍVORO-HUMANO
DEPREDACIÓN
title_short Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina
title_full Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina
title_fullStr Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina
title_full_unstemmed Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina
title_sort Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina
dc.creator.none.fl_str_mv Gaspero, Pablo Gabriel
Arroyo, V.
Escudero, J.
Severino, A.
González, T.
Capobianco, N.
Medieu, A.
Fernández Siles, J.
Easdale, Marcos Horacio
Fernandez Arhex, Valeria Cristina
Pereira, Javier Adolfo
author Gaspero, Pablo Gabriel
author_facet Gaspero, Pablo Gabriel
Arroyo, V.
Escudero, J.
Severino, A.
González, T.
Capobianco, N.
Medieu, A.
Fernández Siles, J.
Easdale, Marcos Horacio
Fernandez Arhex, Valeria Cristina
Pereira, Javier Adolfo
author_role author
author2 Arroyo, V.
Escudero, J.
Severino, A.
González, T.
Capobianco, N.
Medieu, A.
Fernández Siles, J.
Easdale, Marcos Horacio
Fernandez Arhex, Valeria Cristina
Pereira, Javier Adolfo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CARNIVOROS
CONFLICTO CARNÍVORO-HUMANO
DEPREDACIÓN
topic CARNIVOROS
CONFLICTO CARNÍVORO-HUMANO
DEPREDACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las interacciones depredador-presa en paisajes dominados por el hombre pueden verse alteradas por múltiples disturbios antrópicos. El sobrepastoreo por ganado puede afectar la base de presas silvestres, pero la introducción de herbívoros tanto domésticos como silvestres puede subsidiar energéticamente a las poblaciones de carnívoros. La caza en represalia por ataques al ganado ha provocado declinaciones poblacionales de los depredadores tope a escala global. Los sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina son un escenario propicio para explorar el efecto de estos disturbios y promover la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros. Desde octubre de 2015 a julio de 2018, estudiamos la dieta del puma a partir de 106 heces colectadas en forma oportunista (durante recorridos de monitoreo de mortalidad ganadera y revisión de estaciones de foto-trampeo) en seis establecimientos ganaderos extensivos (totalizando 1.584 km2 ) del departamento Pilcaniyeu, Río Negro. Las heces, identificadas a partir de su forma, diámetro, ubicación y/o presencia de huellas, fueron procesadas bajo procedimientos estándares. Caracterizamos la dieta mediante la frecuencia relativa (FR= (fi / ∑ fi)*100, donde fi: frecuencia del ítem i), y el porcentaje relativo de biomasa consumida (B) empleando un factor de corrección. En total registramos 12 ítems presa. El guanaco (Lama guanicoe) dominó la dieta en FR (29,9%) y B (50,8%), seguido por la liebre europea (Lepus europaeus [FR: 27,3 %; B: 15,8 %]) y el chinchillón (Lagidium moreni [FR: 17,5 %; B: 10,1 %]). Los ovinos (Ovis aries [FR: 5,8 %; B: 5,8 %]) y vacunos (Bos taurus [FR: 0,7 %; B: 1,2 %]) tuvieron un aporte marginal en la dieta. Estos resultados resaltan la necesidad de manejar la interacción carnívoros-ganaderíahumanos integrando los servicios ecosistémicos brindados por los carnívoros tope (i.e. reducción de la herbivoría) y sus presas silvestres, fundamentalmente el guanaco (i.e. mitigar la depredación de herbívoros domésticos).
Fil: Gaspero, Pablo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Arroyo, V.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Escudero, J.. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Severino, A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: González, T.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Capobianco, N.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Medieu, A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Fernández Siles, J.. Harmusch; España
Fil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Fernandez Arhex, Valeria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description Las interacciones depredador-presa en paisajes dominados por el hombre pueden verse alteradas por múltiples disturbios antrópicos. El sobrepastoreo por ganado puede afectar la base de presas silvestres, pero la introducción de herbívoros tanto domésticos como silvestres puede subsidiar energéticamente a las poblaciones de carnívoros. La caza en represalia por ataques al ganado ha provocado declinaciones poblacionales de los depredadores tope a escala global. Los sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina son un escenario propicio para explorar el efecto de estos disturbios y promover la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros. Desde octubre de 2015 a julio de 2018, estudiamos la dieta del puma a partir de 106 heces colectadas en forma oportunista (durante recorridos de monitoreo de mortalidad ganadera y revisión de estaciones de foto-trampeo) en seis establecimientos ganaderos extensivos (totalizando 1.584 km2 ) del departamento Pilcaniyeu, Río Negro. Las heces, identificadas a partir de su forma, diámetro, ubicación y/o presencia de huellas, fueron procesadas bajo procedimientos estándares. Caracterizamos la dieta mediante la frecuencia relativa (FR= (fi / ∑ fi)*100, donde fi: frecuencia del ítem i), y el porcentaje relativo de biomasa consumida (B) empleando un factor de corrección. En total registramos 12 ítems presa. El guanaco (Lama guanicoe) dominó la dieta en FR (29,9%) y B (50,8%), seguido por la liebre europea (Lepus europaeus [FR: 27,3 %; B: 15,8 %]) y el chinchillón (Lagidium moreni [FR: 17,5 %; B: 10,1 %]). Los ovinos (Ovis aries [FR: 5,8 %; B: 5,8 %]) y vacunos (Bos taurus [FR: 0,7 %; B: 1,2 %]) tuvieron un aporte marginal en la dieta. Estos resultados resaltan la necesidad de manejar la interacción carnívoros-ganaderíahumanos integrando los servicios ecosistémicos brindados por los carnívoros tope (i.e. reducción de la herbivoría) y sus presas silvestres, fundamentalmente el guanaco (i.e. mitigar la depredación de herbívoros domésticos).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272591
Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 242-242
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272591
identifier_str_mv Dieta de puma (Puma concolor) en sistemas ganaderos extensivos de la estepa rionegrina; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 242-242
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083450466992128
score 13.22299