El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés

Autores
Costa, Thiago; Mignino, Julian; Manzano-García, Jessica; Barri, Fernando Rafael
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La relación entre humanos y los grandes félidos es compleja y está en constante transformación. En palabras de Hans Kruuk, son los "más carnívoros de los carnívoros" y también los más conocidos comedores de humanos (Kruuk 2002: 75). Así pues, estos grandes depredadores pueden competir, sembrar el miedo, depredar sobre el ganado, cazar y ser cazados por los humanos. En base a lo anterior, en este aporte abordaremos las complejas relacionesentre pumas (Puma concolor) y campesinos a través del análisis tafonómico de restos de dos individuos recuperados en el Chaco Seco de la provincia de Córdoba, Argentina.Con respecto a nuestra muestra, analizamos 19 elementos de un individuo hembra que ha sido cazada, procesada, consumida como escabeche por campesinos del noroeste cordobés y después entregada a nosmaiotros por uno de los cazadores. Además, estudiamos los restos de un puma juvenil (N= 134) atropellado por un vehículo que circulaba en las cercanías de la población del Chacho (Departamento Minas, Córdoba).En cuanto a la metodología, sistematizamos la información referente a la fragmentación, fusión y lateralidad, así como la presencia de marcas naturales y antrópicas. Asimismo, hemos realizado osteometría sobre elementos axiales y apendiculares para la determinación del sexo de los individuos. Por otro lado, realizamos entrevistas semiestructuradas y en profundidad bajo el objetivo de recopilar información acerca de las percepciones, saberes y prácticas locales relacionadas con el puma.En lo que se refiere a los resultados obtenidos, registramos alteraciones por hervido, además de huellas de procesamiento(aserrados y cortes) producidas por el uso de herramientas metálicas manuales en los restos del puma cazado. También hemos podido relevar fracturas en el individuo atropellado. Por su parte, los relatos ponen en evidencia una percepción negativa sobre una especie, que es percibida como una amenaza para la economía campesina, dada su incidencia sobre la depredación del ganado. Finalmente, discutimos el rol de nuestros estudios, más allá de las analogías arqueológicas, es decir, su lugar en la conservación biocultural y la necesidad en profundizar nuestros conocimientos tanto acerca de los modos de procesamiento y consumo de los animales, como las particularidades del conflicto humanos y pumas en la región.
Fil: Costa, Thiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Mignino, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Manzano-García, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
II Taller de Discusión y Actualización: Tafonomía Actualística. Metodología y aplicaciones arqueológicas
Ongamira
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Materia
Grandes carnívoros
Depredación
Huesos
Conflictos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248629

id CONICETDig_02c92ad2937abfcc803ff2907eb9b070
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248629
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobésCosta, ThiagoMignino, JulianManzano-García, JessicaBarri, Fernando RafaelGrandes carnívorosDepredaciónHuesosConflictoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La relación entre humanos y los grandes félidos es compleja y está en constante transformación. En palabras de Hans Kruuk, son los "más carnívoros de los carnívoros" y también los más conocidos comedores de humanos (Kruuk 2002: 75). Así pues, estos grandes depredadores pueden competir, sembrar el miedo, depredar sobre el ganado, cazar y ser cazados por los humanos. En base a lo anterior, en este aporte abordaremos las complejas relacionesentre pumas (Puma concolor) y campesinos a través del análisis tafonómico de restos de dos individuos recuperados en el Chaco Seco de la provincia de Córdoba, Argentina.Con respecto a nuestra muestra, analizamos 19 elementos de un individuo hembra que ha sido cazada, procesada, consumida como escabeche por campesinos del noroeste cordobés y después entregada a nosmaiotros por uno de los cazadores. Además, estudiamos los restos de un puma juvenil (N= 134) atropellado por un vehículo que circulaba en las cercanías de la población del Chacho (Departamento Minas, Córdoba).En cuanto a la metodología, sistematizamos la información referente a la fragmentación, fusión y lateralidad, así como la presencia de marcas naturales y antrópicas. Asimismo, hemos realizado osteometría sobre elementos axiales y apendiculares para la determinación del sexo de los individuos. Por otro lado, realizamos entrevistas semiestructuradas y en profundidad bajo el objetivo de recopilar información acerca de las percepciones, saberes y prácticas locales relacionadas con el puma.En lo que se refiere a los resultados obtenidos, registramos alteraciones por hervido, además de huellas de procesamiento(aserrados y cortes) producidas por el uso de herramientas metálicas manuales en los restos del puma cazado. También hemos podido relevar fracturas en el individuo atropellado. Por su parte, los relatos ponen en evidencia una percepción negativa sobre una especie, que es percibida como una amenaza para la economía campesina, dada su incidencia sobre la depredación del ganado. Finalmente, discutimos el rol de nuestros estudios, más allá de las analogías arqueológicas, es decir, su lugar en la conservación biocultural y la necesidad en profundizar nuestros conocimientos tanto acerca de los modos de procesamiento y consumo de los animales, como las particularidades del conflicto humanos y pumas en la región.Fil: Costa, Thiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Mignino, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Manzano-García, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaII Taller de Discusión y Actualización: Tafonomía Actualística. Metodología y aplicaciones arqueológicasOngamiraArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248629El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés; II Taller de Discusión y Actualización: Tafonomía Actualística. Metodología y aplicaciones arqueológicas; Ongamira; Argentina; 2021; 28-30CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18415Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248629instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:04.996CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés
title El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés
spellingShingle El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés
Costa, Thiago
Grandes carnívoros
Depredación
Huesos
Conflictos
title_short El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés
title_full El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés
title_fullStr El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés
title_full_unstemmed El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés
title_sort El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés
dc.creator.none.fl_str_mv Costa, Thiago
Mignino, Julian
Manzano-García, Jessica
Barri, Fernando Rafael
author Costa, Thiago
author_facet Costa, Thiago
Mignino, Julian
Manzano-García, Jessica
Barri, Fernando Rafael
author_role author
author2 Mignino, Julian
Manzano-García, Jessica
Barri, Fernando Rafael
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Grandes carnívoros
Depredación
Huesos
Conflictos
topic Grandes carnívoros
Depredación
Huesos
Conflictos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La relación entre humanos y los grandes félidos es compleja y está en constante transformación. En palabras de Hans Kruuk, son los "más carnívoros de los carnívoros" y también los más conocidos comedores de humanos (Kruuk 2002: 75). Así pues, estos grandes depredadores pueden competir, sembrar el miedo, depredar sobre el ganado, cazar y ser cazados por los humanos. En base a lo anterior, en este aporte abordaremos las complejas relacionesentre pumas (Puma concolor) y campesinos a través del análisis tafonómico de restos de dos individuos recuperados en el Chaco Seco de la provincia de Córdoba, Argentina.Con respecto a nuestra muestra, analizamos 19 elementos de un individuo hembra que ha sido cazada, procesada, consumida como escabeche por campesinos del noroeste cordobés y después entregada a nosmaiotros por uno de los cazadores. Además, estudiamos los restos de un puma juvenil (N= 134) atropellado por un vehículo que circulaba en las cercanías de la población del Chacho (Departamento Minas, Córdoba).En cuanto a la metodología, sistematizamos la información referente a la fragmentación, fusión y lateralidad, así como la presencia de marcas naturales y antrópicas. Asimismo, hemos realizado osteometría sobre elementos axiales y apendiculares para la determinación del sexo de los individuos. Por otro lado, realizamos entrevistas semiestructuradas y en profundidad bajo el objetivo de recopilar información acerca de las percepciones, saberes y prácticas locales relacionadas con el puma.En lo que se refiere a los resultados obtenidos, registramos alteraciones por hervido, además de huellas de procesamiento(aserrados y cortes) producidas por el uso de herramientas metálicas manuales en los restos del puma cazado. También hemos podido relevar fracturas en el individuo atropellado. Por su parte, los relatos ponen en evidencia una percepción negativa sobre una especie, que es percibida como una amenaza para la economía campesina, dada su incidencia sobre la depredación del ganado. Finalmente, discutimos el rol de nuestros estudios, más allá de las analogías arqueológicas, es decir, su lugar en la conservación biocultural y la necesidad en profundizar nuestros conocimientos tanto acerca de los modos de procesamiento y consumo de los animales, como las particularidades del conflicto humanos y pumas en la región.
Fil: Costa, Thiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Mignino, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Manzano-García, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
II Taller de Discusión y Actualización: Tafonomía Actualística. Metodología y aplicaciones arqueológicas
Ongamira
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
description La relación entre humanos y los grandes félidos es compleja y está en constante transformación. En palabras de Hans Kruuk, son los "más carnívoros de los carnívoros" y también los más conocidos comedores de humanos (Kruuk 2002: 75). Así pues, estos grandes depredadores pueden competir, sembrar el miedo, depredar sobre el ganado, cazar y ser cazados por los humanos. En base a lo anterior, en este aporte abordaremos las complejas relacionesentre pumas (Puma concolor) y campesinos a través del análisis tafonómico de restos de dos individuos recuperados en el Chaco Seco de la provincia de Córdoba, Argentina.Con respecto a nuestra muestra, analizamos 19 elementos de un individuo hembra que ha sido cazada, procesada, consumida como escabeche por campesinos del noroeste cordobés y después entregada a nosmaiotros por uno de los cazadores. Además, estudiamos los restos de un puma juvenil (N= 134) atropellado por un vehículo que circulaba en las cercanías de la población del Chacho (Departamento Minas, Córdoba).En cuanto a la metodología, sistematizamos la información referente a la fragmentación, fusión y lateralidad, así como la presencia de marcas naturales y antrópicas. Asimismo, hemos realizado osteometría sobre elementos axiales y apendiculares para la determinación del sexo de los individuos. Por otro lado, realizamos entrevistas semiestructuradas y en profundidad bajo el objetivo de recopilar información acerca de las percepciones, saberes y prácticas locales relacionadas con el puma.En lo que se refiere a los resultados obtenidos, registramos alteraciones por hervido, además de huellas de procesamiento(aserrados y cortes) producidas por el uso de herramientas metálicas manuales en los restos del puma cazado. También hemos podido relevar fracturas en el individuo atropellado. Por su parte, los relatos ponen en evidencia una percepción negativa sobre una especie, que es percibida como una amenaza para la economía campesina, dada su incidencia sobre la depredación del ganado. Finalmente, discutimos el rol de nuestros estudios, más allá de las analogías arqueológicas, es decir, su lugar en la conservación biocultural y la necesidad en profundizar nuestros conocimientos tanto acerca de los modos de procesamiento y consumo de los animales, como las particularidades del conflicto humanos y pumas en la región.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Taller
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248629
El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés; II Taller de Discusión y Actualización: Tafonomía Actualística. Metodología y aplicaciones arqueológicas; Ongamira; Argentina; 2021; 28-30
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248629
identifier_str_mv El “león dañino”: Un abordaje tafonómico a las relaciones entre humanos y Puma concolor en el Chaco Seco cordobés; II Taller de Discusión y Actualización: Tafonomía Actualística. Metodología y aplicaciones arqueológicas; Ongamira; Argentina; 2021; 28-30
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18415
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082873857146880
score 13.22299