El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica

Autores
Mehl, Adriana Ester; Rojo, Leandro David; de Francesco, Claudio German; Cerdeño Serrano, Maria Esperanza; Forasiepi, Analia Marta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con una superficie de casi 150.000 km2, Mendoza ocupa ca. 5% del territorio argentino. Está limitada al oeste por la Cordillera de los Andes, la cual alcanza en la provincia alturas máximas (e.g., Aconcagua: 6.960,8 msnm ). El establecimiento y los cambios en sus ambientes desérticos y semidesérticos y en la biota asociada han estado condicionados a la evolución de esta estructura orográfica. El Pleistoceno se caracterizó por drásticas fluctuaciones entre eventos glaciales e interglaciales. Concomitantemente, las comunidades de plantas, invertebrados y vertebrados han fluctuado altitudinal y latitudinalmente, registrándose mayormente extinciones locales, a excepción de la megafauna, cuyos últimos registros datan del Pleistoceno tardío?Holoceno temprano. El registro paleontológico es aún escaso en la provincia comparado con otras aéreas de la Argentina. Fortalecer los esfuerzos de estudio tiene el potencial de incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad pasada, interpretar las fluctuaciones ambientales en asociación a las modificaciones climáticas y eventualmente elaborar esquemas predictivos frente al actual calentamiento global.
Mendoza Province represents ca. 5% of the Argentine territory, with almost 150,000 km2 . The Andean Range overlays its occidental border, with the highest elevations in the province (Aconcagua: 6,958 masl). The presence of the Andes has been linked to changes in the environments with establishment of deserts and semi-deserts, and the evolution of the biota. The Pleistocene is characterized by drastic climatic changes with glacial and interglacial events. Concomitantly, the communities (vegetation, invertebrates, and vertebrates) fluctuated in altitude and latitude. Mostly local extinctions have been registered during the Pleistocene, with the exception of the megafauna, whose last records date from the late Pleistocene–early Holocene. The fossil record is still sparse in the province compared to other Argentine areas. Further scientific effort has the potential to increase the knowledge of the past biodiversity, interpret environmental fluctuations in relation to the major geological events and climatic changes, and eventually predict effects of current global warming.
Fil: Mehl, Adriana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Cerdeño Serrano, Maria Esperanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Materia
GEOLOGÍA
VEGETACIÓN
INVERTEBRADOS
VERTEBRADOS
MENDOZA
PLEISTOCENO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125349

id CONICETDig_249cc0247ee29adbf3a795fbc1c63688
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125349
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológicaThe Pleistocene in Mendoza: geological and paleontological appraisalMehl, Adriana EsterRojo, Leandro Davidde Francesco, Claudio GermanCerdeño Serrano, Maria EsperanzaForasiepi, Analia MartaGEOLOGÍAVEGETACIÓNINVERTEBRADOSVERTEBRADOSMENDOZAPLEISTOCENOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Con una superficie de casi 150.000 km2, Mendoza ocupa ca. 5% del territorio argentino. Está limitada al oeste por la Cordillera de los Andes, la cual alcanza en la provincia alturas máximas (e.g., Aconcagua: 6.960,8 msnm ). El establecimiento y los cambios en sus ambientes desérticos y semidesérticos y en la biota asociada han estado condicionados a la evolución de esta estructura orográfica. El Pleistoceno se caracterizó por drásticas fluctuaciones entre eventos glaciales e interglaciales. Concomitantemente, las comunidades de plantas, invertebrados y vertebrados han fluctuado altitudinal y latitudinalmente, registrándose mayormente extinciones locales, a excepción de la megafauna, cuyos últimos registros datan del Pleistoceno tardío?Holoceno temprano. El registro paleontológico es aún escaso en la provincia comparado con otras aéreas de la Argentina. Fortalecer los esfuerzos de estudio tiene el potencial de incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad pasada, interpretar las fluctuaciones ambientales en asociación a las modificaciones climáticas y eventualmente elaborar esquemas predictivos frente al actual calentamiento global.Mendoza Province represents ca. 5% of the Argentine territory, with almost 150,000 km2 . The Andean Range overlays its occidental border, with the highest elevations in the province (Aconcagua: 6,958 masl). The presence of the Andes has been linked to changes in the environments with establishment of deserts and semi-deserts, and the evolution of the biota. The Pleistocene is characterized by drastic climatic changes with glacial and interglacial events. Concomitantly, the communities (vegetation, invertebrates, and vertebrates) fluctuated in altitude and latitude. Mostly local extinctions have been registered during the Pleistocene, with the exception of the megafauna, whose last records date from the late Pleistocene–early Holocene. The fossil record is still sparse in the province compared to other Argentine areas. Further scientific effort has the potential to increase the knowledge of the past biodiversity, interpret environmental fluctuations in relation to the major geological events and climatic changes, and eventually predict effects of current global warming.Fil: Mehl, Adriana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cerdeño Serrano, Maria Esperanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFundación Miguel Lillo2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125349Mehl, Adriana Ester; Rojo, Leandro David; de Francesco, Claudio German; Cerdeño Serrano, Maria Esperanza; Forasiepi, Analia Marta; El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica; Fundación Miguel Lillo; Opera lilloana; 52; 6-2019; 538-5730078-5245CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/publicaciones/opera-lilloana/v52/a19info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125349instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:54.012CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica
The Pleistocene in Mendoza: geological and paleontological appraisal
title El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica
spellingShingle El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica
Mehl, Adriana Ester
GEOLOGÍA
VEGETACIÓN
INVERTEBRADOS
VERTEBRADOS
MENDOZA
PLEISTOCENO
title_short El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica
title_full El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica
title_fullStr El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica
title_full_unstemmed El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica
title_sort El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica
dc.creator.none.fl_str_mv Mehl, Adriana Ester
Rojo, Leandro David
de Francesco, Claudio German
Cerdeño Serrano, Maria Esperanza
Forasiepi, Analia Marta
author Mehl, Adriana Ester
author_facet Mehl, Adriana Ester
Rojo, Leandro David
de Francesco, Claudio German
Cerdeño Serrano, Maria Esperanza
Forasiepi, Analia Marta
author_role author
author2 Rojo, Leandro David
de Francesco, Claudio German
Cerdeño Serrano, Maria Esperanza
Forasiepi, Analia Marta
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOLOGÍA
VEGETACIÓN
INVERTEBRADOS
VERTEBRADOS
MENDOZA
PLEISTOCENO
topic GEOLOGÍA
VEGETACIÓN
INVERTEBRADOS
VERTEBRADOS
MENDOZA
PLEISTOCENO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Con una superficie de casi 150.000 km2, Mendoza ocupa ca. 5% del territorio argentino. Está limitada al oeste por la Cordillera de los Andes, la cual alcanza en la provincia alturas máximas (e.g., Aconcagua: 6.960,8 msnm ). El establecimiento y los cambios en sus ambientes desérticos y semidesérticos y en la biota asociada han estado condicionados a la evolución de esta estructura orográfica. El Pleistoceno se caracterizó por drásticas fluctuaciones entre eventos glaciales e interglaciales. Concomitantemente, las comunidades de plantas, invertebrados y vertebrados han fluctuado altitudinal y latitudinalmente, registrándose mayormente extinciones locales, a excepción de la megafauna, cuyos últimos registros datan del Pleistoceno tardío?Holoceno temprano. El registro paleontológico es aún escaso en la provincia comparado con otras aéreas de la Argentina. Fortalecer los esfuerzos de estudio tiene el potencial de incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad pasada, interpretar las fluctuaciones ambientales en asociación a las modificaciones climáticas y eventualmente elaborar esquemas predictivos frente al actual calentamiento global.
Mendoza Province represents ca. 5% of the Argentine territory, with almost 150,000 km2 . The Andean Range overlays its occidental border, with the highest elevations in the province (Aconcagua: 6,958 masl). The presence of the Andes has been linked to changes in the environments with establishment of deserts and semi-deserts, and the evolution of the biota. The Pleistocene is characterized by drastic climatic changes with glacial and interglacial events. Concomitantly, the communities (vegetation, invertebrates, and vertebrates) fluctuated in altitude and latitude. Mostly local extinctions have been registered during the Pleistocene, with the exception of the megafauna, whose last records date from the late Pleistocene–early Holocene. The fossil record is still sparse in the province compared to other Argentine areas. Further scientific effort has the potential to increase the knowledge of the past biodiversity, interpret environmental fluctuations in relation to the major geological events and climatic changes, and eventually predict effects of current global warming.
Fil: Mehl, Adriana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Cerdeño Serrano, Maria Esperanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
description Con una superficie de casi 150.000 km2, Mendoza ocupa ca. 5% del territorio argentino. Está limitada al oeste por la Cordillera de los Andes, la cual alcanza en la provincia alturas máximas (e.g., Aconcagua: 6.960,8 msnm ). El establecimiento y los cambios en sus ambientes desérticos y semidesérticos y en la biota asociada han estado condicionados a la evolución de esta estructura orográfica. El Pleistoceno se caracterizó por drásticas fluctuaciones entre eventos glaciales e interglaciales. Concomitantemente, las comunidades de plantas, invertebrados y vertebrados han fluctuado altitudinal y latitudinalmente, registrándose mayormente extinciones locales, a excepción de la megafauna, cuyos últimos registros datan del Pleistoceno tardío?Holoceno temprano. El registro paleontológico es aún escaso en la provincia comparado con otras aéreas de la Argentina. Fortalecer los esfuerzos de estudio tiene el potencial de incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad pasada, interpretar las fluctuaciones ambientales en asociación a las modificaciones climáticas y eventualmente elaborar esquemas predictivos frente al actual calentamiento global.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/125349
Mehl, Adriana Ester; Rojo, Leandro David; de Francesco, Claudio German; Cerdeño Serrano, Maria Esperanza; Forasiepi, Analia Marta; El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica; Fundación Miguel Lillo; Opera lilloana; 52; 6-2019; 538-573
0078-5245
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/125349
identifier_str_mv Mehl, Adriana Ester; Rojo, Leandro David; de Francesco, Claudio German; Cerdeño Serrano, Maria Esperanza; Forasiepi, Analia Marta; El Pleistoceno de Mendoza: una síntesis geológica y paleontológica; Fundación Miguel Lillo; Opera lilloana; 52; 6-2019; 538-573
0078-5245
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/publicaciones/opera-lilloana/v52/a19
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613159952842752
score 13.070432