Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza

Autores
Lazo, Dario Gustavo; Fernández, Marta Susana; Herrera, Yanina; Vennari, Verónica Vanesa; Milla Carmona, Pablo Sebastián; Tunik, Maisa Andrea; Farroni, Nicolás Daniel; Mitidieri, Matias; Talevi, Marianella
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El hallazgo de un ictiosaurio oftalmosáurido relativamente completo junto con una buena exposición en vista en planta (Biozona de Substeueroceras koeneni, Tithoniano tardío-Berriasiano temprano) permitió realizar un relevamiento tafonómico tanto del esqueleto como de su macrofauna asociada. Se confeccionó un mapa de detalle de los elementos óseos y su fauna circundante mediante una grilla con parcelas de 20x20 cm realizada con estacas y sogas. El esqueleto fue evaluado en cuanto a articulación, disposición en planta y corte, bioerosión e incrustación. Para el estudio de la macrofauna se tuvieron en cuenta los siguientes atributos: identificación taxonómica, orientación en planta y corte transversal, articulación, bioerosión, incrustación, fragmentación y tamaño. Se analizaron estadísticamente las diferencias de las frecuencias entre las categorías para cada uno de los atributos. Además, se realizaron láminas delgadas de la roca hospedante. La macrofauna asociada al esqueleto se compone principalmente de bivalvos epibisados, seguidos por formas infaunales someras, todas de pequeño tamaño. Las valvas se encuentran mayoritariamente desarticuladas y paralelas a la estratificación, orientadas en proporciones similares tanto cóncavas hacia arriba como hacia abajo, presentan baja fragmentación y un relleno sedimentario igual a la matriz de la roca hospedante. Los gastrópodos se encuentran mayoritariamente orientados paralelos a la estratificación al igual que los amonoideos. El esqueleto relevado corresponde a la región posterior de la columna vertebral (28 vértebras dorsales posteriores y/o caudales anteriores articuladas), elementos de la cintura pélvica y del miembro posterior. Los miembros posteriores se encuentran parcialmente desarticulados, pero asociados a la cintura y muy próximos a su posición natural. El grado de completitud junto con la articulación y la disposición de elementos óseos permite inferir que la carcasa del ictiosaurio se hundió hacia el fondo poco tiempo luego de la muerte al mismo tiempo que se puede descartar un periodo de deriva necroplanctónica o procesos de reflotación. La carcasa quedó apoyada sobre un fondo fangoso carbonático de consistencia blanda y baja energía. La abundante presencia de pirita en la matriz, las conchillas piritizadas, el reducido pequeño de la macrofauna y la falta de bioturbación permiten inferir un fondo fuertemente controlado por la oxigenación. La signatura tafonómica de la macrofauna y de los elementos óseos permite inferir que el esqueleto estuvo expuesto un tiempo corto a moderado sobre el fondo donde alcanzó el denominado estadio arrecifal con colonización de organismos suspensívoros que utilizan el esqueleto como sostén para su desarrollo.
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
Fil: Milla Carmona, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Tunik, Maisa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Farroni, Nicolás Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
Fil: Mitidieri, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Salta
Argentina
Asociacion Paleontologica Argentina
Materia
Ruta tafonomica
Vertebrados
Invertebrados
Disoxia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228470

id CONICETDig_fc776082cece4241bd6e60cce76a6d12
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228470
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, MendozaLazo, Dario GustavoFernández, Marta SusanaHerrera, YaninaVennari, Verónica VanesaMilla Carmona, Pablo SebastiánTunik, Maisa AndreaFarroni, Nicolás DanielMitidieri, MatiasTalevi, MarianellaRuta tafonomicaVertebradosInvertebradosDisoxiahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El hallazgo de un ictiosaurio oftalmosáurido relativamente completo junto con una buena exposición en vista en planta (Biozona de Substeueroceras koeneni, Tithoniano tardío-Berriasiano temprano) permitió realizar un relevamiento tafonómico tanto del esqueleto como de su macrofauna asociada. Se confeccionó un mapa de detalle de los elementos óseos y su fauna circundante mediante una grilla con parcelas de 20x20 cm realizada con estacas y sogas. El esqueleto fue evaluado en cuanto a articulación, disposición en planta y corte, bioerosión e incrustación. Para el estudio de la macrofauna se tuvieron en cuenta los siguientes atributos: identificación taxonómica, orientación en planta y corte transversal, articulación, bioerosión, incrustación, fragmentación y tamaño. Se analizaron estadísticamente las diferencias de las frecuencias entre las categorías para cada uno de los atributos. Además, se realizaron láminas delgadas de la roca hospedante. La macrofauna asociada al esqueleto se compone principalmente de bivalvos epibisados, seguidos por formas infaunales someras, todas de pequeño tamaño. Las valvas se encuentran mayoritariamente desarticuladas y paralelas a la estratificación, orientadas en proporciones similares tanto cóncavas hacia arriba como hacia abajo, presentan baja fragmentación y un relleno sedimentario igual a la matriz de la roca hospedante. Los gastrópodos se encuentran mayoritariamente orientados paralelos a la estratificación al igual que los amonoideos. El esqueleto relevado corresponde a la región posterior de la columna vertebral (28 vértebras dorsales posteriores y/o caudales anteriores articuladas), elementos de la cintura pélvica y del miembro posterior. Los miembros posteriores se encuentran parcialmente desarticulados, pero asociados a la cintura y muy próximos a su posición natural. El grado de completitud junto con la articulación y la disposición de elementos óseos permite inferir que la carcasa del ictiosaurio se hundió hacia el fondo poco tiempo luego de la muerte al mismo tiempo que se puede descartar un periodo de deriva necroplanctónica o procesos de reflotación. La carcasa quedó apoyada sobre un fondo fangoso carbonático de consistencia blanda y baja energía. La abundante presencia de pirita en la matriz, las conchillas piritizadas, el reducido pequeño de la macrofauna y la falta de bioturbación permiten inferir un fondo fuertemente controlado por la oxigenación. La signatura tafonómica de la macrofauna y de los elementos óseos permite inferir que el esqueleto estuvo expuesto un tiempo corto a moderado sobre el fondo donde alcanzó el denominado estadio arrecifal con colonización de organismos suspensívoros que utilizan el esqueleto como sostén para su desarrollo.Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fernández, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Milla Carmona, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Tunik, Maisa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Farroni, Nicolás Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Mitidieri, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaSaltaArgentinaAsociacion Paleontologica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228470Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 157-157CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/rcapa-reuniones-anteriores/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228470instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:44.025CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza
title Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza
spellingShingle Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza
Lazo, Dario Gustavo
Ruta tafonomica
Vertebrados
Invertebrados
Disoxia
title_short Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza
title_full Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza
title_fullStr Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza
title_full_unstemmed Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza
title_sort Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Lazo, Dario Gustavo
Fernández, Marta Susana
Herrera, Yanina
Vennari, Verónica Vanesa
Milla Carmona, Pablo Sebastián
Tunik, Maisa Andrea
Farroni, Nicolás Daniel
Mitidieri, Matias
Talevi, Marianella
author Lazo, Dario Gustavo
author_facet Lazo, Dario Gustavo
Fernández, Marta Susana
Herrera, Yanina
Vennari, Verónica Vanesa
Milla Carmona, Pablo Sebastián
Tunik, Maisa Andrea
Farroni, Nicolás Daniel
Mitidieri, Matias
Talevi, Marianella
author_role author
author2 Fernández, Marta Susana
Herrera, Yanina
Vennari, Verónica Vanesa
Milla Carmona, Pablo Sebastián
Tunik, Maisa Andrea
Farroni, Nicolás Daniel
Mitidieri, Matias
Talevi, Marianella
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ruta tafonomica
Vertebrados
Invertebrados
Disoxia
topic Ruta tafonomica
Vertebrados
Invertebrados
Disoxia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El hallazgo de un ictiosaurio oftalmosáurido relativamente completo junto con una buena exposición en vista en planta (Biozona de Substeueroceras koeneni, Tithoniano tardío-Berriasiano temprano) permitió realizar un relevamiento tafonómico tanto del esqueleto como de su macrofauna asociada. Se confeccionó un mapa de detalle de los elementos óseos y su fauna circundante mediante una grilla con parcelas de 20x20 cm realizada con estacas y sogas. El esqueleto fue evaluado en cuanto a articulación, disposición en planta y corte, bioerosión e incrustación. Para el estudio de la macrofauna se tuvieron en cuenta los siguientes atributos: identificación taxonómica, orientación en planta y corte transversal, articulación, bioerosión, incrustación, fragmentación y tamaño. Se analizaron estadísticamente las diferencias de las frecuencias entre las categorías para cada uno de los atributos. Además, se realizaron láminas delgadas de la roca hospedante. La macrofauna asociada al esqueleto se compone principalmente de bivalvos epibisados, seguidos por formas infaunales someras, todas de pequeño tamaño. Las valvas se encuentran mayoritariamente desarticuladas y paralelas a la estratificación, orientadas en proporciones similares tanto cóncavas hacia arriba como hacia abajo, presentan baja fragmentación y un relleno sedimentario igual a la matriz de la roca hospedante. Los gastrópodos se encuentran mayoritariamente orientados paralelos a la estratificación al igual que los amonoideos. El esqueleto relevado corresponde a la región posterior de la columna vertebral (28 vértebras dorsales posteriores y/o caudales anteriores articuladas), elementos de la cintura pélvica y del miembro posterior. Los miembros posteriores se encuentran parcialmente desarticulados, pero asociados a la cintura y muy próximos a su posición natural. El grado de completitud junto con la articulación y la disposición de elementos óseos permite inferir que la carcasa del ictiosaurio se hundió hacia el fondo poco tiempo luego de la muerte al mismo tiempo que se puede descartar un periodo de deriva necroplanctónica o procesos de reflotación. La carcasa quedó apoyada sobre un fondo fangoso carbonático de consistencia blanda y baja energía. La abundante presencia de pirita en la matriz, las conchillas piritizadas, el reducido pequeño de la macrofauna y la falta de bioturbación permiten inferir un fondo fuertemente controlado por la oxigenación. La signatura tafonómica de la macrofauna y de los elementos óseos permite inferir que el esqueleto estuvo expuesto un tiempo corto a moderado sobre el fondo donde alcanzó el denominado estadio arrecifal con colonización de organismos suspensívoros que utilizan el esqueleto como sostén para su desarrollo.
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
Fil: Milla Carmona, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Tunik, Maisa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Farroni, Nicolás Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
Fil: Mitidieri, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Salta
Argentina
Asociacion Paleontologica Argentina
description El hallazgo de un ictiosaurio oftalmosáurido relativamente completo junto con una buena exposición en vista en planta (Biozona de Substeueroceras koeneni, Tithoniano tardío-Berriasiano temprano) permitió realizar un relevamiento tafonómico tanto del esqueleto como de su macrofauna asociada. Se confeccionó un mapa de detalle de los elementos óseos y su fauna circundante mediante una grilla con parcelas de 20x20 cm realizada con estacas y sogas. El esqueleto fue evaluado en cuanto a articulación, disposición en planta y corte, bioerosión e incrustación. Para el estudio de la macrofauna se tuvieron en cuenta los siguientes atributos: identificación taxonómica, orientación en planta y corte transversal, articulación, bioerosión, incrustación, fragmentación y tamaño. Se analizaron estadísticamente las diferencias de las frecuencias entre las categorías para cada uno de los atributos. Además, se realizaron láminas delgadas de la roca hospedante. La macrofauna asociada al esqueleto se compone principalmente de bivalvos epibisados, seguidos por formas infaunales someras, todas de pequeño tamaño. Las valvas se encuentran mayoritariamente desarticuladas y paralelas a la estratificación, orientadas en proporciones similares tanto cóncavas hacia arriba como hacia abajo, presentan baja fragmentación y un relleno sedimentario igual a la matriz de la roca hospedante. Los gastrópodos se encuentran mayoritariamente orientados paralelos a la estratificación al igual que los amonoideos. El esqueleto relevado corresponde a la región posterior de la columna vertebral (28 vértebras dorsales posteriores y/o caudales anteriores articuladas), elementos de la cintura pélvica y del miembro posterior. Los miembros posteriores se encuentran parcialmente desarticulados, pero asociados a la cintura y muy próximos a su posición natural. El grado de completitud junto con la articulación y la disposición de elementos óseos permite inferir que la carcasa del ictiosaurio se hundió hacia el fondo poco tiempo luego de la muerte al mismo tiempo que se puede descartar un periodo de deriva necroplanctónica o procesos de reflotación. La carcasa quedó apoyada sobre un fondo fangoso carbonático de consistencia blanda y baja energía. La abundante presencia de pirita en la matriz, las conchillas piritizadas, el reducido pequeño de la macrofauna y la falta de bioturbación permiten inferir un fondo fuertemente controlado por la oxigenación. La signatura tafonómica de la macrofauna y de los elementos óseos permite inferir que el esqueleto estuvo expuesto un tiempo corto a moderado sobre el fondo donde alcanzó el denominado estadio arrecifal con colonización de organismos suspensívoros que utilizan el esqueleto como sostén para su desarrollo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228470
Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 157-157
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228470
identifier_str_mv Relevamiento tafonómico de un ictiosaurio y su macrofauna asociada en la localidad de Arroyo Paulino, Formación Vaca Muerta, Mendoza; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 157-157
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/rcapa-reuniones-anteriores/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614341386567680
score 13.070432