Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas
- Autores
- Linares, Santiago
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las métricas o índices del paisaje se han usado comúnmente para cuantificar las formas, magnitudes y patrones de distribución espacial de determinadas coberturas del suelo en un área de estudio. Existen diversos índices según las diversas áreas de aplicación, dentro de las cuales, la dinámica del crecimiento urbano es una de ellas. Cuantificar los patrones paisajísticos y analizar sus cambios es esencial para el monitoreo y la evaluación de las consecuencias ecológicas de la urbanización. Los procesos de fragmentación y dispersión urbana han desencadenado consecuencias negativas para sus habitantes, dado se realizan a expensas de cubrir con usos del suelo urbano superficies agrícolas, forestales o naturales, con la cual se degradan las bases de recursos naturales que sustentan la ciudad y los servicios ecológicos que este tipo de coberturas le prestan: control de las temperaturas y del escurrimiento de las aguas, protección de la biodiversidad, reciclaje y retención de contaminantes, etcétera. En este trabajo, se aplica e interpreta un nuevo índice de expansión urbana (LEI, Landscape Expansion Index), que en contraste con los índices convencionales, permite capturar la información acontecidos de los procesos espaciotemporales de formación de un patrón de expansión urbana. Esta medida identifica tres tipos de crecimiento urbano, que va desde el más compacto al más disperso: infilling o “de relleno”, edge-expansion o “expansión de borde” y outlying o “periférico”. Se aplicó LEI y sus variantes, para analizar la dinámica de la expansión urbana de ciudades medianas argentinas para el período 1991-2001 y 2001-2010. Constatando que el tipo de crecimiento urbano predominante en dichas ciudades se da mayoritariamente por “expansión de borde” o “periférico”.
Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
XVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica
Luján
Argentina
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas - Materia
-
ÍNDICE DE PAISAJE
EXPANSIÓN URBANA
CIUDADES MEDIAS
TIG - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135080
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_243374a587594e235425c8052e866f67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135080 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinasLinares, SantiagoÍNDICE DE PAISAJEEXPANSIÓN URBANACIUDADES MEDIASTIGhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Las métricas o índices del paisaje se han usado comúnmente para cuantificar las formas, magnitudes y patrones de distribución espacial de determinadas coberturas del suelo en un área de estudio. Existen diversos índices según las diversas áreas de aplicación, dentro de las cuales, la dinámica del crecimiento urbano es una de ellas. Cuantificar los patrones paisajísticos y analizar sus cambios es esencial para el monitoreo y la evaluación de las consecuencias ecológicas de la urbanización. Los procesos de fragmentación y dispersión urbana han desencadenado consecuencias negativas para sus habitantes, dado se realizan a expensas de cubrir con usos del suelo urbano superficies agrícolas, forestales o naturales, con la cual se degradan las bases de recursos naturales que sustentan la ciudad y los servicios ecológicos que este tipo de coberturas le prestan: control de las temperaturas y del escurrimiento de las aguas, protección de la biodiversidad, reciclaje y retención de contaminantes, etcétera. En este trabajo, se aplica e interpreta un nuevo índice de expansión urbana (LEI, Landscape Expansion Index), que en contraste con los índices convencionales, permite capturar la información acontecidos de los procesos espaciotemporales de formación de un patrón de expansión urbana. Esta medida identifica tres tipos de crecimiento urbano, que va desde el más compacto al más disperso: infilling o “de relleno”, edge-expansion o “expansión de borde” y outlying o “periférico”. Se aplicó LEI y sus variantes, para analizar la dinámica de la expansión urbana de ciudades medianas argentinas para el período 1991-2001 y 2001-2010. Constatando que el tipo de crecimiento urbano predominante en dichas ciudades se da mayoritariamente por “expansión de borde” o “periférico”.Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaXVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información GeográficaLujánArgentinaUniversidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones GeográficasUniversidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135080Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas; XVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica; Luján; Argentina; 2019; 1-11852-8031CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://17confibsig.wixsite.com/17confibsig/copia-de-pre-confibsiginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://17confibsig.wixsite.com/17confibsig/copia-de-inscripcion-1Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135080instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:50.858CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas |
title |
Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas |
spellingShingle |
Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas Linares, Santiago ÍNDICE DE PAISAJE EXPANSIÓN URBANA CIUDADES MEDIAS TIG |
title_short |
Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas |
title_full |
Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas |
title_fullStr |
Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas |
title_full_unstemmed |
Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas |
title_sort |
Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Linares, Santiago |
author |
Linares, Santiago |
author_facet |
Linares, Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ÍNDICE DE PAISAJE EXPANSIÓN URBANA CIUDADES MEDIAS TIG |
topic |
ÍNDICE DE PAISAJE EXPANSIÓN URBANA CIUDADES MEDIAS TIG |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las métricas o índices del paisaje se han usado comúnmente para cuantificar las formas, magnitudes y patrones de distribución espacial de determinadas coberturas del suelo en un área de estudio. Existen diversos índices según las diversas áreas de aplicación, dentro de las cuales, la dinámica del crecimiento urbano es una de ellas. Cuantificar los patrones paisajísticos y analizar sus cambios es esencial para el monitoreo y la evaluación de las consecuencias ecológicas de la urbanización. Los procesos de fragmentación y dispersión urbana han desencadenado consecuencias negativas para sus habitantes, dado se realizan a expensas de cubrir con usos del suelo urbano superficies agrícolas, forestales o naturales, con la cual se degradan las bases de recursos naturales que sustentan la ciudad y los servicios ecológicos que este tipo de coberturas le prestan: control de las temperaturas y del escurrimiento de las aguas, protección de la biodiversidad, reciclaje y retención de contaminantes, etcétera. En este trabajo, se aplica e interpreta un nuevo índice de expansión urbana (LEI, Landscape Expansion Index), que en contraste con los índices convencionales, permite capturar la información acontecidos de los procesos espaciotemporales de formación de un patrón de expansión urbana. Esta medida identifica tres tipos de crecimiento urbano, que va desde el más compacto al más disperso: infilling o “de relleno”, edge-expansion o “expansión de borde” y outlying o “periférico”. Se aplicó LEI y sus variantes, para analizar la dinámica de la expansión urbana de ciudades medianas argentinas para el período 1991-2001 y 2001-2010. Constatando que el tipo de crecimiento urbano predominante en dichas ciudades se da mayoritariamente por “expansión de borde” o “periférico”. Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina XVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica Luján Argentina Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas |
description |
Las métricas o índices del paisaje se han usado comúnmente para cuantificar las formas, magnitudes y patrones de distribución espacial de determinadas coberturas del suelo en un área de estudio. Existen diversos índices según las diversas áreas de aplicación, dentro de las cuales, la dinámica del crecimiento urbano es una de ellas. Cuantificar los patrones paisajísticos y analizar sus cambios es esencial para el monitoreo y la evaluación de las consecuencias ecológicas de la urbanización. Los procesos de fragmentación y dispersión urbana han desencadenado consecuencias negativas para sus habitantes, dado se realizan a expensas de cubrir con usos del suelo urbano superficies agrícolas, forestales o naturales, con la cual se degradan las bases de recursos naturales que sustentan la ciudad y los servicios ecológicos que este tipo de coberturas le prestan: control de las temperaturas y del escurrimiento de las aguas, protección de la biodiversidad, reciclaje y retención de contaminantes, etcétera. En este trabajo, se aplica e interpreta un nuevo índice de expansión urbana (LEI, Landscape Expansion Index), que en contraste con los índices convencionales, permite capturar la información acontecidos de los procesos espaciotemporales de formación de un patrón de expansión urbana. Esta medida identifica tres tipos de crecimiento urbano, que va desde el más compacto al más disperso: infilling o “de relleno”, edge-expansion o “expansión de borde” y outlying o “periférico”. Se aplicó LEI y sus variantes, para analizar la dinámica de la expansión urbana de ciudades medianas argentinas para el período 1991-2001 y 2001-2010. Constatando que el tipo de crecimiento urbano predominante en dichas ciudades se da mayoritariamente por “expansión de borde” o “periférico”. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Conferencia Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/135080 Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas; XVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica; Luján; Argentina; 2019; 1-1 1852-8031 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/135080 |
identifier_str_mv |
Aplicación del Índice de Expansión Urbana mediante Tecnologías de Información Geográfica en ciudades medias argentinas; XVII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica; Luján; Argentina; 2019; 1-1 1852-8031 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://17confibsig.wixsite.com/17confibsig/copia-de-pre-confibsig info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://17confibsig.wixsite.com/17confibsig/copia-de-inscripcion-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082853810470912 |
score |
13.22299 |