El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes

Autores
Cañete, Guillermo; Esain, José Alberto; Cañete, María Victoria
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La incorporación de la dimensión ambiental al desarrollo, hasta entonces entendido en términos restringidos al logro de rentabilidad económica, ha ido evolucionando hacia la noción multidimensional de desarrollo sostenible. Nuestro país no se ha quedado al margen de ese proceso y muestra hitos significativos como el Art. 41 de la Constitución Nacional, producto de la reforma de 1994, y la Ley General del Ambiente, sancionada en 2002. En el presente artículo realizamos una breve reseña sobre la incorporación de variables ambientales a las normativas que regulan la gestión de los recursos pesqueros en la República Argentina. A su vez, analizamos el impacto que conceptos estructurales presentes en el Régimen Federal Pesquero -sancionado en 1998- suponen para las autoridades competentes encargadas de su implementación política y para los actores económicos que deberían llevarlas a la práctica. Posteriormente, intentamos sopesar la distancia actualmente existente entre las leyes que regulan la actividad pesquera y su efectiva implementación. Todo esto tiene por objeto, proponer un diagnostico sobre cuáles consideramos son los avances realizados y los desafíos que aun deberían solventarse para alcanzar un desarrollo pesquero sostenible. Actualmente, las autoridades pesqueras utilizan los aspectos discursivos y los procedimientos formales normativizados para la gestión de nuestra principal pesquería, la de merluza. Sin embargo, las consecuencias inmediatas de sus decisiones resultan contrarias al criterio precautorio y ponen en riesgo la conservación de los recursos. Implementar una planificación pesquera que desarrolle una actividad económica de largo plazo y haga un uso responsable del patrimonio natural de todos los argentinos, requiere iniciar un camino de transformación que logre un balance entre las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: la ambiental, la social, la económica y la política. Resolver las tensiones entre ellas nos dirá si la pesca tiene futuro o no. Y la transparencia política en la gestión de los recursos pesqueros debe estar a la cabeza de este proceso.
Fil: Cañete, Guillermo. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina
Fil: Esain, José Alberto. Fundación Ambiente y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Cañete, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); Argentina
Materia
Estado
Derecho pesquero
Desarrollo Sostenible
Gobernanza ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152884

id CONICETDig_242c1d7ec4882cb7e5e163db1883b2d8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152884
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientesCañete, GuillermoEsain, José AlbertoCañete, María VictoriaEstadoDerecho pesqueroDesarrollo SostenibleGobernanza ambientalhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La incorporación de la dimensión ambiental al desarrollo, hasta entonces entendido en términos restringidos al logro de rentabilidad económica, ha ido evolucionando hacia la noción multidimensional de desarrollo sostenible. Nuestro país no se ha quedado al margen de ese proceso y muestra hitos significativos como el Art. 41 de la Constitución Nacional, producto de la reforma de 1994, y la Ley General del Ambiente, sancionada en 2002. En el presente artículo realizamos una breve reseña sobre la incorporación de variables ambientales a las normativas que regulan la gestión de los recursos pesqueros en la República Argentina. A su vez, analizamos el impacto que conceptos estructurales presentes en el Régimen Federal Pesquero -sancionado en 1998- suponen para las autoridades competentes encargadas de su implementación política y para los actores económicos que deberían llevarlas a la práctica. Posteriormente, intentamos sopesar la distancia actualmente existente entre las leyes que regulan la actividad pesquera y su efectiva implementación. Todo esto tiene por objeto, proponer un diagnostico sobre cuáles consideramos son los avances realizados y los desafíos que aun deberían solventarse para alcanzar un desarrollo pesquero sostenible. Actualmente, las autoridades pesqueras utilizan los aspectos discursivos y los procedimientos formales normativizados para la gestión de nuestra principal pesquería, la de merluza. Sin embargo, las consecuencias inmediatas de sus decisiones resultan contrarias al criterio precautorio y ponen en riesgo la conservación de los recursos. Implementar una planificación pesquera que desarrolle una actividad económica de largo plazo y haga un uso responsable del patrimonio natural de todos los argentinos, requiere iniciar un camino de transformación que logre un balance entre las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: la ambiental, la social, la económica y la política. Resolver las tensiones entre ellas nos dirá si la pesca tiene futuro o no. Y la transparencia política en la gestión de los recursos pesqueros debe estar a la cabeza de este proceso.Fil: Cañete, Guillermo. Fundación Vida Silvestre Argentina; ArgentinaFil: Esain, José Alberto. Fundación Ambiente y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Cañete, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); ArgentinaFundación Ambiente y Recursos NaturalesDi Paola, María EugeniaSangalli, FedericoCaorsi, Silvina2011info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152884Cañete, Guillermo; Esain, José Alberto; Cañete, María Victoria; El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes; Fundación Ambiente y Recursos Naturales; 2011; 437-465978-987-25149-7-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://farn.org.ar/informe-ambiental-farn/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:12:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152884instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:12:57.015CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes
title El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes
spellingShingle El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes
Cañete, Guillermo
Estado
Derecho pesquero
Desarrollo Sostenible
Gobernanza ambiental
title_short El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes
title_full El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes
title_fullStr El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes
title_full_unstemmed El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes
title_sort El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes
dc.creator.none.fl_str_mv Cañete, Guillermo
Esain, José Alberto
Cañete, María Victoria
author Cañete, Guillermo
author_facet Cañete, Guillermo
Esain, José Alberto
Cañete, María Victoria
author_role author
author2 Esain, José Alberto
Cañete, María Victoria
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Paola, María Eugenia
Sangalli, Federico
Caorsi, Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Derecho pesquero
Desarrollo Sostenible
Gobernanza ambiental
topic Estado
Derecho pesquero
Desarrollo Sostenible
Gobernanza ambiental
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La incorporación de la dimensión ambiental al desarrollo, hasta entonces entendido en términos restringidos al logro de rentabilidad económica, ha ido evolucionando hacia la noción multidimensional de desarrollo sostenible. Nuestro país no se ha quedado al margen de ese proceso y muestra hitos significativos como el Art. 41 de la Constitución Nacional, producto de la reforma de 1994, y la Ley General del Ambiente, sancionada en 2002. En el presente artículo realizamos una breve reseña sobre la incorporación de variables ambientales a las normativas que regulan la gestión de los recursos pesqueros en la República Argentina. A su vez, analizamos el impacto que conceptos estructurales presentes en el Régimen Federal Pesquero -sancionado en 1998- suponen para las autoridades competentes encargadas de su implementación política y para los actores económicos que deberían llevarlas a la práctica. Posteriormente, intentamos sopesar la distancia actualmente existente entre las leyes que regulan la actividad pesquera y su efectiva implementación. Todo esto tiene por objeto, proponer un diagnostico sobre cuáles consideramos son los avances realizados y los desafíos que aun deberían solventarse para alcanzar un desarrollo pesquero sostenible. Actualmente, las autoridades pesqueras utilizan los aspectos discursivos y los procedimientos formales normativizados para la gestión de nuestra principal pesquería, la de merluza. Sin embargo, las consecuencias inmediatas de sus decisiones resultan contrarias al criterio precautorio y ponen en riesgo la conservación de los recursos. Implementar una planificación pesquera que desarrolle una actividad económica de largo plazo y haga un uso responsable del patrimonio natural de todos los argentinos, requiere iniciar un camino de transformación que logre un balance entre las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: la ambiental, la social, la económica y la política. Resolver las tensiones entre ellas nos dirá si la pesca tiene futuro o no. Y la transparencia política en la gestión de los recursos pesqueros debe estar a la cabeza de este proceso.
Fil: Cañete, Guillermo. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina
Fil: Esain, José Alberto. Fundación Ambiente y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Cañete, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); Argentina
description La incorporación de la dimensión ambiental al desarrollo, hasta entonces entendido en términos restringidos al logro de rentabilidad económica, ha ido evolucionando hacia la noción multidimensional de desarrollo sostenible. Nuestro país no se ha quedado al margen de ese proceso y muestra hitos significativos como el Art. 41 de la Constitución Nacional, producto de la reforma de 1994, y la Ley General del Ambiente, sancionada en 2002. En el presente artículo realizamos una breve reseña sobre la incorporación de variables ambientales a las normativas que regulan la gestión de los recursos pesqueros en la República Argentina. A su vez, analizamos el impacto que conceptos estructurales presentes en el Régimen Federal Pesquero -sancionado en 1998- suponen para las autoridades competentes encargadas de su implementación política y para los actores económicos que deberían llevarlas a la práctica. Posteriormente, intentamos sopesar la distancia actualmente existente entre las leyes que regulan la actividad pesquera y su efectiva implementación. Todo esto tiene por objeto, proponer un diagnostico sobre cuáles consideramos son los avances realizados y los desafíos que aun deberían solventarse para alcanzar un desarrollo pesquero sostenible. Actualmente, las autoridades pesqueras utilizan los aspectos discursivos y los procedimientos formales normativizados para la gestión de nuestra principal pesquería, la de merluza. Sin embargo, las consecuencias inmediatas de sus decisiones resultan contrarias al criterio precautorio y ponen en riesgo la conservación de los recursos. Implementar una planificación pesquera que desarrolle una actividad económica de largo plazo y haga un uso responsable del patrimonio natural de todos los argentinos, requiere iniciar un camino de transformación que logre un balance entre las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: la ambiental, la social, la económica y la política. Resolver las tensiones entre ellas nos dirá si la pesca tiene futuro o no. Y la transparencia política en la gestión de los recursos pesqueros debe estar a la cabeza de este proceso.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152884
Cañete, Guillermo; Esain, José Alberto; Cañete, María Victoria; El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes; Fundación Ambiente y Recursos Naturales; 2011; 437-465
978-987-25149-7-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152884
identifier_str_mv Cañete, Guillermo; Esain, José Alberto; Cañete, María Victoria; El desarrollo sostenible en pesca: El caso de la pesquería de la merluza común en la República Argentina: avances y desafíos pendientes; Fundación Ambiente y Recursos Naturales; 2011; 437-465
978-987-25149-7-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://farn.org.ar/informe-ambiental-farn/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Ambiente y Recursos Naturales
publisher.none.fl_str_mv Fundación Ambiente y Recursos Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781530694746112
score 12.982451