Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados
- Autores
- Folino, Micaela; Scarano, Alejo Carlos; Vera, Bárbara Soledad
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre los Ungulados Nativos de América del Sur (UNAS), el Orden Pyrotheria está restringido alperíodo Paleógeno. Pyrotherium es el género tipo del orden y taxón guía de la Edad MamíferoDeseadense (Oligoceno tardío), mientras que Propyrotherium es típico del Eoceno medio?tardío, con auge en la Edad Mamífero Mustersense. Ambos géneros comparten una morfología dentariabilofodonte, con una considerable diferencia en tamaño. Este trabajo explora el efecto del desgaste y el tamaño sobre la morfología dentaria utilizando técnicas multivariadas. Se analizó el contorno labial de las series M/m1?M/m3 en 41 especímenes, 26 correspondientes a Pyrotherium y 15 aPropyrotherium, de diversas colecciones de Argentina y otros países. Se utilizó la técnica de Fourier Elíptico para capturar el contorno y también se retuvo el tamaño del centroide. En primer lugar, se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar las principales tendencias de variación de la forma y luego un análisis de la varianza no paramétrico (np-MANOVA Tipo 1 secuencial con permutaciones) para ver la cantidad relativa de la variación morfológica atribuible a los factores tamaño, desgaste y género. Los primeros dos componentes del PCA describen el 73% de la variación total, el PC1 describe el cambio relativo desde coronas altas en el extremo positivo a coronas planas por el desgaste en el extremo negativo. El PC2 describe el cambio relativo de molares bilofodontes con un cíngulo/ido bien desarrollado, a molares con los lofos/idos y el cíngulo/ido fusionados oclusalmente. El resultado del np-MANOVA indica que los factores tamaño, desgaste y género son significativos estadísticamente, indicando que hay un cambio en la morfología de los contornos tanto a medida que cambia el tamaño, como entre los diferentes niveles de desgaste y entre géneros. Como resultado del análisis de regresión de la forma de los contornos en función del tamaño obtuvimos un patrón alométrico común. En conclusión, encontramos que la mayor variación morfológica en los contornos de ambos géneros se debe a un gradiente de desgaste desde coronas altas a más bajas, consistente con el patrón observado en los molares braquidontes de los UNAS del Paleógeno. Además, las diferencias entre la morfología de los niveles de desgaste y entre géneros no están determinadas por el tamaño.
Fil: Folino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Scarano, Alejo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Vera, Bárbara Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
General Roca
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Universidad de Río Negro - Materia
-
SANUS
PYROTHERIIDAE
DENTICION
ANALISIS MULTIVARIADOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247899
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_240e2ff77c34dbb48839973624a01a0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247899 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariadosFolino, MicaelaScarano, Alejo CarlosVera, Bárbara SoledadSANUSPYROTHERIIDAEDENTICIONANALISIS MULTIVARIADOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Entre los Ungulados Nativos de América del Sur (UNAS), el Orden Pyrotheria está restringido alperíodo Paleógeno. Pyrotherium es el género tipo del orden y taxón guía de la Edad MamíferoDeseadense (Oligoceno tardío), mientras que Propyrotherium es típico del Eoceno medio?tardío, con auge en la Edad Mamífero Mustersense. Ambos géneros comparten una morfología dentariabilofodonte, con una considerable diferencia en tamaño. Este trabajo explora el efecto del desgaste y el tamaño sobre la morfología dentaria utilizando técnicas multivariadas. Se analizó el contorno labial de las series M/m1?M/m3 en 41 especímenes, 26 correspondientes a Pyrotherium y 15 aPropyrotherium, de diversas colecciones de Argentina y otros países. Se utilizó la técnica de Fourier Elíptico para capturar el contorno y también se retuvo el tamaño del centroide. En primer lugar, se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar las principales tendencias de variación de la forma y luego un análisis de la varianza no paramétrico (np-MANOVA Tipo 1 secuencial con permutaciones) para ver la cantidad relativa de la variación morfológica atribuible a los factores tamaño, desgaste y género. Los primeros dos componentes del PCA describen el 73% de la variación total, el PC1 describe el cambio relativo desde coronas altas en el extremo positivo a coronas planas por el desgaste en el extremo negativo. El PC2 describe el cambio relativo de molares bilofodontes con un cíngulo/ido bien desarrollado, a molares con los lofos/idos y el cíngulo/ido fusionados oclusalmente. El resultado del np-MANOVA indica que los factores tamaño, desgaste y género son significativos estadísticamente, indicando que hay un cambio en la morfología de los contornos tanto a medida que cambia el tamaño, como entre los diferentes niveles de desgaste y entre géneros. Como resultado del análisis de regresión de la forma de los contornos en función del tamaño obtuvimos un patrón alométrico común. En conclusión, encontramos que la mayor variación morfológica en los contornos de ambos géneros se debe a un gradiente de desgaste desde coronas altas a más bajas, consistente con el patrón observado en los molares braquidontes de los UNAS del Paleógeno. Además, las diferencias entre la morfología de los niveles de desgaste y entre géneros no están determinadas por el tamaño.Fil: Folino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Scarano, Alejo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Vera, Bárbara Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaGeneral RocaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaUniversidad de Río NegroAsociación Paleontológica Argentina2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247899Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; General Roca; Argentina; 2023; 71-712469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/issue/view/50Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247899instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:55.699CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados |
title |
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados |
spellingShingle |
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados Folino, Micaela SANUS PYROTHERIIDAE DENTICION ANALISIS MULTIVARIADOS |
title_short |
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados |
title_full |
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados |
title_fullStr |
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados |
title_full_unstemmed |
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados |
title_sort |
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Folino, Micaela Scarano, Alejo Carlos Vera, Bárbara Soledad |
author |
Folino, Micaela |
author_facet |
Folino, Micaela Scarano, Alejo Carlos Vera, Bárbara Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Scarano, Alejo Carlos Vera, Bárbara Soledad |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SANUS PYROTHERIIDAE DENTICION ANALISIS MULTIVARIADOS |
topic |
SANUS PYROTHERIIDAE DENTICION ANALISIS MULTIVARIADOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre los Ungulados Nativos de América del Sur (UNAS), el Orden Pyrotheria está restringido alperíodo Paleógeno. Pyrotherium es el género tipo del orden y taxón guía de la Edad MamíferoDeseadense (Oligoceno tardío), mientras que Propyrotherium es típico del Eoceno medio?tardío, con auge en la Edad Mamífero Mustersense. Ambos géneros comparten una morfología dentariabilofodonte, con una considerable diferencia en tamaño. Este trabajo explora el efecto del desgaste y el tamaño sobre la morfología dentaria utilizando técnicas multivariadas. Se analizó el contorno labial de las series M/m1?M/m3 en 41 especímenes, 26 correspondientes a Pyrotherium y 15 aPropyrotherium, de diversas colecciones de Argentina y otros países. Se utilizó la técnica de Fourier Elíptico para capturar el contorno y también se retuvo el tamaño del centroide. En primer lugar, se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar las principales tendencias de variación de la forma y luego un análisis de la varianza no paramétrico (np-MANOVA Tipo 1 secuencial con permutaciones) para ver la cantidad relativa de la variación morfológica atribuible a los factores tamaño, desgaste y género. Los primeros dos componentes del PCA describen el 73% de la variación total, el PC1 describe el cambio relativo desde coronas altas en el extremo positivo a coronas planas por el desgaste en el extremo negativo. El PC2 describe el cambio relativo de molares bilofodontes con un cíngulo/ido bien desarrollado, a molares con los lofos/idos y el cíngulo/ido fusionados oclusalmente. El resultado del np-MANOVA indica que los factores tamaño, desgaste y género son significativos estadísticamente, indicando que hay un cambio en la morfología de los contornos tanto a medida que cambia el tamaño, como entre los diferentes niveles de desgaste y entre géneros. Como resultado del análisis de regresión de la forma de los contornos en función del tamaño obtuvimos un patrón alométrico común. En conclusión, encontramos que la mayor variación morfológica en los contornos de ambos géneros se debe a un gradiente de desgaste desde coronas altas a más bajas, consistente con el patrón observado en los molares braquidontes de los UNAS del Paleógeno. Además, las diferencias entre la morfología de los niveles de desgaste y entre géneros no están determinadas por el tamaño. Fil: Folino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Scarano, Alejo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Vera, Bárbara Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina General Roca Argentina Asociación Paleontológica Argentina Universidad de Río Negro |
description |
Entre los Ungulados Nativos de América del Sur (UNAS), el Orden Pyrotheria está restringido alperíodo Paleógeno. Pyrotherium es el género tipo del orden y taxón guía de la Edad MamíferoDeseadense (Oligoceno tardío), mientras que Propyrotherium es típico del Eoceno medio?tardío, con auge en la Edad Mamífero Mustersense. Ambos géneros comparten una morfología dentariabilofodonte, con una considerable diferencia en tamaño. Este trabajo explora el efecto del desgaste y el tamaño sobre la morfología dentaria utilizando técnicas multivariadas. Se analizó el contorno labial de las series M/m1?M/m3 en 41 especímenes, 26 correspondientes a Pyrotherium y 15 aPropyrotherium, de diversas colecciones de Argentina y otros países. Se utilizó la técnica de Fourier Elíptico para capturar el contorno y también se retuvo el tamaño del centroide. En primer lugar, se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar las principales tendencias de variación de la forma y luego un análisis de la varianza no paramétrico (np-MANOVA Tipo 1 secuencial con permutaciones) para ver la cantidad relativa de la variación morfológica atribuible a los factores tamaño, desgaste y género. Los primeros dos componentes del PCA describen el 73% de la variación total, el PC1 describe el cambio relativo desde coronas altas en el extremo positivo a coronas planas por el desgaste en el extremo negativo. El PC2 describe el cambio relativo de molares bilofodontes con un cíngulo/ido bien desarrollado, a molares con los lofos/idos y el cíngulo/ido fusionados oclusalmente. El resultado del np-MANOVA indica que los factores tamaño, desgaste y género son significativos estadísticamente, indicando que hay un cambio en la morfología de los contornos tanto a medida que cambia el tamaño, como entre los diferentes niveles de desgaste y entre géneros. Como resultado del análisis de regresión de la forma de los contornos en función del tamaño obtuvimos un patrón alométrico común. En conclusión, encontramos que la mayor variación morfológica en los contornos de ambos géneros se debe a un gradiente de desgaste desde coronas altas a más bajas, consistente con el patrón observado en los molares braquidontes de los UNAS del Paleógeno. Además, las diferencias entre la morfología de los niveles de desgaste y entre géneros no están determinadas por el tamaño. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247899 Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; General Roca; Argentina; 2023; 71-71 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247899 |
identifier_str_mv |
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria, Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariados; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; General Roca; Argentina; 2023; 71-71 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/issue/view/50 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269312891486208 |
score |
13.13397 |