Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca
- Autores
- Scaro, Agustina; Calomino, Eva Amanda
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cerámica, en tanto una entidad básica para la interpretación del pasado, involucra una dimensión social y simbólica que se vincula con el aspecto utilitario y funcional de las vasijas (Skibo 2015), del cual es indisociable. Desde esta perspectiva, los aspectos morfológicos, iconográficos y tecnológicos de las vasijas están interrelacionados en el marco de los estudios estilísticos, configurando un modo de hacer particular vinculado con los esquemas prácticos utilizados en la vida cotidiana por las personas que pensaron, utilizaron, reutilizaron y descartaron las vasijas. Un estilo puede comprenderse, así como un conjunto de hábitos, prácticas y capacidades encarnadas (Scattolin 2007).En esta oportunidad abordamos los modos de hacer alfarería de los pueblos prehispánicos que habitaron el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca en los momentos prehispánicos tardíos (a partir del siglo XII d.C.), considerando la manera en que se estableció una tradición de manufactura, a partir de los aspectos morfométricos de las vasijas (considerando variaciones morfológicas en las piezas recuperadas a partir de técnicas arqueométricas, fotogramétricas y estadísticas) y el estudio de diversos gestos técnicos que revelen formas de hacer de los alfareros del pasado. Consideramos que tales tradiciones de manufactura habrían estado vinculadas con la identidad de dichos pueblos, ya que la cerámica, en tanto un bien común, se habría establecido como un objeto cuya posesión o disfrute es necesario para todos. La alfarería a lo largo del tiempo ha estado vinculada con prácticas y relaciones sociales, por lo que resulta de interés considerar aquellas actividades, conductas y conocimientos involucrados en esta actividad que han sido transmitidos a lo largo del tiempo.
Fil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Calomino, Eva Amanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba - Materia
-
ALFARERÍA
IDENTIDAD
MODOS DE HACER
QUEBRADA DE HUMAHUACA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246041
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_23bc1189e3c97acf06ca2eddc24e865b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246041 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de HumahuacaScaro, AgustinaCalomino, Eva AmandaALFARERÍAIDENTIDADMODOS DE HACERQUEBRADA DE HUMAHUACAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La cerámica, en tanto una entidad básica para la interpretación del pasado, involucra una dimensión social y simbólica que se vincula con el aspecto utilitario y funcional de las vasijas (Skibo 2015), del cual es indisociable. Desde esta perspectiva, los aspectos morfológicos, iconográficos y tecnológicos de las vasijas están interrelacionados en el marco de los estudios estilísticos, configurando un modo de hacer particular vinculado con los esquemas prácticos utilizados en la vida cotidiana por las personas que pensaron, utilizaron, reutilizaron y descartaron las vasijas. Un estilo puede comprenderse, así como un conjunto de hábitos, prácticas y capacidades encarnadas (Scattolin 2007).En esta oportunidad abordamos los modos de hacer alfarería de los pueblos prehispánicos que habitaron el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca en los momentos prehispánicos tardíos (a partir del siglo XII d.C.), considerando la manera en que se estableció una tradición de manufactura, a partir de los aspectos morfométricos de las vasijas (considerando variaciones morfológicas en las piezas recuperadas a partir de técnicas arqueométricas, fotogramétricas y estadísticas) y el estudio de diversos gestos técnicos que revelen formas de hacer de los alfareros del pasado. Consideramos que tales tradiciones de manufactura habrían estado vinculadas con la identidad de dichos pueblos, ya que la cerámica, en tanto un bien común, se habría establecido como un objeto cuya posesión o disfrute es necesario para todos. La alfarería a lo largo del tiempo ha estado vinculada con prácticas y relaciones sociales, por lo que resulta de interés considerar aquellas actividades, conductas y conocimientos involucrados en esta actividad que han sido transmitidos a lo largo del tiempo.Fil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Calomino, Eva Amanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246041Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 899-902978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246041instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:06.861CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca |
title |
Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca |
spellingShingle |
Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca Scaro, Agustina ALFARERÍA IDENTIDAD MODOS DE HACER QUEBRADA DE HUMAHUACA |
title_short |
Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca |
title_full |
Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca |
title_fullStr |
Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca |
title_full_unstemmed |
Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca |
title_sort |
Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scaro, Agustina Calomino, Eva Amanda |
author |
Scaro, Agustina |
author_facet |
Scaro, Agustina Calomino, Eva Amanda |
author_role |
author |
author2 |
Calomino, Eva Amanda |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALFARERÍA IDENTIDAD MODOS DE HACER QUEBRADA DE HUMAHUACA |
topic |
ALFARERÍA IDENTIDAD MODOS DE HACER QUEBRADA DE HUMAHUACA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cerámica, en tanto una entidad básica para la interpretación del pasado, involucra una dimensión social y simbólica que se vincula con el aspecto utilitario y funcional de las vasijas (Skibo 2015), del cual es indisociable. Desde esta perspectiva, los aspectos morfológicos, iconográficos y tecnológicos de las vasijas están interrelacionados en el marco de los estudios estilísticos, configurando un modo de hacer particular vinculado con los esquemas prácticos utilizados en la vida cotidiana por las personas que pensaron, utilizaron, reutilizaron y descartaron las vasijas. Un estilo puede comprenderse, así como un conjunto de hábitos, prácticas y capacidades encarnadas (Scattolin 2007).En esta oportunidad abordamos los modos de hacer alfarería de los pueblos prehispánicos que habitaron el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca en los momentos prehispánicos tardíos (a partir del siglo XII d.C.), considerando la manera en que se estableció una tradición de manufactura, a partir de los aspectos morfométricos de las vasijas (considerando variaciones morfológicas en las piezas recuperadas a partir de técnicas arqueométricas, fotogramétricas y estadísticas) y el estudio de diversos gestos técnicos que revelen formas de hacer de los alfareros del pasado. Consideramos que tales tradiciones de manufactura habrían estado vinculadas con la identidad de dichos pueblos, ya que la cerámica, en tanto un bien común, se habría establecido como un objeto cuya posesión o disfrute es necesario para todos. La alfarería a lo largo del tiempo ha estado vinculada con prácticas y relaciones sociales, por lo que resulta de interés considerar aquellas actividades, conductas y conocimientos involucrados en esta actividad que han sido transmitidos a lo largo del tiempo. Fil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Calomino, Eva Amanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba |
description |
La cerámica, en tanto una entidad básica para la interpretación del pasado, involucra una dimensión social y simbólica que se vincula con el aspecto utilitario y funcional de las vasijas (Skibo 2015), del cual es indisociable. Desde esta perspectiva, los aspectos morfológicos, iconográficos y tecnológicos de las vasijas están interrelacionados en el marco de los estudios estilísticos, configurando un modo de hacer particular vinculado con los esquemas prácticos utilizados en la vida cotidiana por las personas que pensaron, utilizaron, reutilizaron y descartaron las vasijas. Un estilo puede comprenderse, así como un conjunto de hábitos, prácticas y capacidades encarnadas (Scattolin 2007).En esta oportunidad abordamos los modos de hacer alfarería de los pueblos prehispánicos que habitaron el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca en los momentos prehispánicos tardíos (a partir del siglo XII d.C.), considerando la manera en que se estableció una tradición de manufactura, a partir de los aspectos morfométricos de las vasijas (considerando variaciones morfológicas en las piezas recuperadas a partir de técnicas arqueométricas, fotogramétricas y estadísticas) y el estudio de diversos gestos técnicos que revelen formas de hacer de los alfareros del pasado. Consideramos que tales tradiciones de manufactura habrían estado vinculadas con la identidad de dichos pueblos, ya que la cerámica, en tanto un bien común, se habría establecido como un objeto cuya posesión o disfrute es necesario para todos. La alfarería a lo largo del tiempo ha estado vinculada con prácticas y relaciones sociales, por lo que resulta de interés considerar aquellas actividades, conductas y conocimientos involucrados en esta actividad que han sido transmitidos a lo largo del tiempo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246041 Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 899-902 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246041 |
identifier_str_mv |
Alfarería e identidad. Modos de hacer de la cerámica arqueológica de un sector de la Quebrada de Humahuaca; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 899-902 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613756363997184 |
score |
13.070432 |