Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina)

Autores
Scaro, Agustina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Quebrada de Humahuaca ha sido espacio de importantes y diversos desarrollos culturales continuados y presenta lugares que son referencias claves para la reconstrucción de su historia. Debido a esta riqueza arqueológica, varios investigadores a lo largo del siglo XX se interesaron en su estudio, sin embargo numerosos lugares aún no han sido objeto de una investigación sistemática e intensiva, como la quebrada de Tumbaya Grande y zonas aledañas.El estudio en Tumbaya Grande se inició frente al interés de la Comunidad Kolla de Finca Tumbaya de conocer el pasado prehispánico de la zona. El principal interés de la Comunidad estaba centrado en el área agrícola de Raya-Raya a partir de la experiencia de un semillero comunitario con el que venían trabajando. Frente a la petición de la Comunidad y la escasez de información señalada, buscamos avanzar en la profundización de su estudio, considerando los procesos sociales que tuvieron lugar en distintos momentos de su historia ocupacional. El sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca se presenta como un espacio particular debido a sus características ambientales y geomorfológicas, ya que las unidades de puna, quebrada y yungas1 se encuentran más próximas entre sí. Esta situación permitió importantes interacciones entre los grupos quebradeños que habitaron la zona en épocas prehispánicas y los de otras regiones, generando una dinámica social que permite diferenciar el sector de otros de la Quebrada de Humahuaca.A partir del interés señalado, en este libro se presentan los resultados de la Tesis Doctoral desarrollada en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca y que tuvo como objetivo general contribuir a la comprensión de los paisajes sociales que se configuraron en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca durante la etapa agroalfarera, en relación con su identidad social y las vinculaciones que pudo tener con otros sectores de la Quebrada y del actual territorio de Jujuy. En este sentido, se buscó contribuir al estudio de los procesos sociales que tuvieron lugar en la Quebrada de Humahuaca a partir del enfoque del paisaje, entendido desde una perspectiva abarcadora. Este enfoque permitió considerar el entorno natural, social y simbólico de los habitantes de la zona a lo largo de la etapa agroalfarera, incluyendo la materialidad generada y manipulada para configurar el paisaje y definir una identidad particular. Así, se concibió al paisaje como un espacio dinámico, socialmente construido por las actividades diarias, creencias y sistema de valores de los actores sociales quienes, al habitar el paisaje, llevan a cabo un acto de memoria que es constitutivo tanto de su identidad como de su concepción y legitimación del territorio.
Fil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
ARQUEOLOGÍA
PAISAJE
ETAPA AGROALFARERA
QUEBRADA DE HUMAHUACA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147042

id CONICETDig_42c44cd2c7d83e726fa0618bc6a20ca9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147042
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina)Scaro, AgustinaARQUEOLOGÍAPAISAJEETAPA AGROALFARERAQUEBRADA DE HUMAHUACAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Quebrada de Humahuaca ha sido espacio de importantes y diversos desarrollos culturales continuados y presenta lugares que son referencias claves para la reconstrucción de su historia. Debido a esta riqueza arqueológica, varios investigadores a lo largo del siglo XX se interesaron en su estudio, sin embargo numerosos lugares aún no han sido objeto de una investigación sistemática e intensiva, como la quebrada de Tumbaya Grande y zonas aledañas.El estudio en Tumbaya Grande se inició frente al interés de la Comunidad Kolla de Finca Tumbaya de conocer el pasado prehispánico de la zona. El principal interés de la Comunidad estaba centrado en el área agrícola de Raya-Raya a partir de la experiencia de un semillero comunitario con el que venían trabajando. Frente a la petición de la Comunidad y la escasez de información señalada, buscamos avanzar en la profundización de su estudio, considerando los procesos sociales que tuvieron lugar en distintos momentos de su historia ocupacional. El sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca se presenta como un espacio particular debido a sus características ambientales y geomorfológicas, ya que las unidades de puna, quebrada y yungas1 se encuentran más próximas entre sí. Esta situación permitió importantes interacciones entre los grupos quebradeños que habitaron la zona en épocas prehispánicas y los de otras regiones, generando una dinámica social que permite diferenciar el sector de otros de la Quebrada de Humahuaca.A partir del interés señalado, en este libro se presentan los resultados de la Tesis Doctoral desarrollada en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca y que tuvo como objetivo general contribuir a la comprensión de los paisajes sociales que se configuraron en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca durante la etapa agroalfarera, en relación con su identidad social y las vinculaciones que pudo tener con otros sectores de la Quebrada y del actual territorio de Jujuy. En este sentido, se buscó contribuir al estudio de los procesos sociales que tuvieron lugar en la Quebrada de Humahuaca a partir del enfoque del paisaje, entendido desde una perspectiva abarcadora. Este enfoque permitió considerar el entorno natural, social y simbólico de los habitantes de la zona a lo largo de la etapa agroalfarera, incluyendo la materialidad generada y manipulada para configurar el paisaje y definir una identidad particular. Así, se concibió al paisaje como un espacio dinámico, socialmente construido por las actividades diarias, creencias y sistema de valores de los actores sociales quienes, al habitar el paisaje, llevan a cabo un acto de memoria que es constitutivo tanto de su identidad como de su concepción y legitimación del territorio.Fil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaArchaeopress2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147042Scaro, Agustina; Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina); Archaeopress; 1; 2020; 2959781789694895CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://archaeopress.com/ArchaeopressShop/Public/download.asp?id={C22F73FF-47C0-482E-B886-5A74BEBB7638}info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://archaeopress.com/ArchaeopressShop/Public/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://archaeopress.com/ArchaeopressShop/DMS/B45E34CEDF3F4BD5A674F2FAE6065012/9781789694895-sample.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:25:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147042instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:25:25.413CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina)
title Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina)
spellingShingle Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina)
Scaro, Agustina
ARQUEOLOGÍA
PAISAJE
ETAPA AGROALFARERA
QUEBRADA DE HUMAHUACA
title_short Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina)
title_full Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina)
title_fullStr Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina)
title_full_unstemmed Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina)
title_sort Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Scaro, Agustina
author Scaro, Agustina
author_facet Scaro, Agustina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA
PAISAJE
ETAPA AGROALFARERA
QUEBRADA DE HUMAHUACA
topic ARQUEOLOGÍA
PAISAJE
ETAPA AGROALFARERA
QUEBRADA DE HUMAHUACA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Quebrada de Humahuaca ha sido espacio de importantes y diversos desarrollos culturales continuados y presenta lugares que son referencias claves para la reconstrucción de su historia. Debido a esta riqueza arqueológica, varios investigadores a lo largo del siglo XX se interesaron en su estudio, sin embargo numerosos lugares aún no han sido objeto de una investigación sistemática e intensiva, como la quebrada de Tumbaya Grande y zonas aledañas.El estudio en Tumbaya Grande se inició frente al interés de la Comunidad Kolla de Finca Tumbaya de conocer el pasado prehispánico de la zona. El principal interés de la Comunidad estaba centrado en el área agrícola de Raya-Raya a partir de la experiencia de un semillero comunitario con el que venían trabajando. Frente a la petición de la Comunidad y la escasez de información señalada, buscamos avanzar en la profundización de su estudio, considerando los procesos sociales que tuvieron lugar en distintos momentos de su historia ocupacional. El sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca se presenta como un espacio particular debido a sus características ambientales y geomorfológicas, ya que las unidades de puna, quebrada y yungas1 se encuentran más próximas entre sí. Esta situación permitió importantes interacciones entre los grupos quebradeños que habitaron la zona en épocas prehispánicas y los de otras regiones, generando una dinámica social que permite diferenciar el sector de otros de la Quebrada de Humahuaca.A partir del interés señalado, en este libro se presentan los resultados de la Tesis Doctoral desarrollada en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca y que tuvo como objetivo general contribuir a la comprensión de los paisajes sociales que se configuraron en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca durante la etapa agroalfarera, en relación con su identidad social y las vinculaciones que pudo tener con otros sectores de la Quebrada y del actual territorio de Jujuy. En este sentido, se buscó contribuir al estudio de los procesos sociales que tuvieron lugar en la Quebrada de Humahuaca a partir del enfoque del paisaje, entendido desde una perspectiva abarcadora. Este enfoque permitió considerar el entorno natural, social y simbólico de los habitantes de la zona a lo largo de la etapa agroalfarera, incluyendo la materialidad generada y manipulada para configurar el paisaje y definir una identidad particular. Así, se concibió al paisaje como un espacio dinámico, socialmente construido por las actividades diarias, creencias y sistema de valores de los actores sociales quienes, al habitar el paisaje, llevan a cabo un acto de memoria que es constitutivo tanto de su identidad como de su concepción y legitimación del territorio.
Fil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description La Quebrada de Humahuaca ha sido espacio de importantes y diversos desarrollos culturales continuados y presenta lugares que son referencias claves para la reconstrucción de su historia. Debido a esta riqueza arqueológica, varios investigadores a lo largo del siglo XX se interesaron en su estudio, sin embargo numerosos lugares aún no han sido objeto de una investigación sistemática e intensiva, como la quebrada de Tumbaya Grande y zonas aledañas.El estudio en Tumbaya Grande se inició frente al interés de la Comunidad Kolla de Finca Tumbaya de conocer el pasado prehispánico de la zona. El principal interés de la Comunidad estaba centrado en el área agrícola de Raya-Raya a partir de la experiencia de un semillero comunitario con el que venían trabajando. Frente a la petición de la Comunidad y la escasez de información señalada, buscamos avanzar en la profundización de su estudio, considerando los procesos sociales que tuvieron lugar en distintos momentos de su historia ocupacional. El sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca se presenta como un espacio particular debido a sus características ambientales y geomorfológicas, ya que las unidades de puna, quebrada y yungas1 se encuentran más próximas entre sí. Esta situación permitió importantes interacciones entre los grupos quebradeños que habitaron la zona en épocas prehispánicas y los de otras regiones, generando una dinámica social que permite diferenciar el sector de otros de la Quebrada de Humahuaca.A partir del interés señalado, en este libro se presentan los resultados de la Tesis Doctoral desarrollada en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca y que tuvo como objetivo general contribuir a la comprensión de los paisajes sociales que se configuraron en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca durante la etapa agroalfarera, en relación con su identidad social y las vinculaciones que pudo tener con otros sectores de la Quebrada y del actual territorio de Jujuy. En este sentido, se buscó contribuir al estudio de los procesos sociales que tuvieron lugar en la Quebrada de Humahuaca a partir del enfoque del paisaje, entendido desde una perspectiva abarcadora. Este enfoque permitió considerar el entorno natural, social y simbólico de los habitantes de la zona a lo largo de la etapa agroalfarera, incluyendo la materialidad generada y manipulada para configurar el paisaje y definir una identidad particular. Así, se concibió al paisaje como un espacio dinámico, socialmente construido por las actividades diarias, creencias y sistema de valores de los actores sociales quienes, al habitar el paisaje, llevan a cabo un acto de memoria que es constitutivo tanto de su identidad como de su concepción y legitimación del territorio.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/147042
Scaro, Agustina; Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina); Archaeopress; 1; 2020; 295
9781789694895
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/147042
identifier_str_mv Scaro, Agustina; Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina); Archaeopress; 1; 2020; 295
9781789694895
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://archaeopress.com/ArchaeopressShop/Public/download.asp?id={C22F73FF-47C0-482E-B886-5A74BEBB7638}
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://archaeopress.com/ArchaeopressShop/Public/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://archaeopress.com/ArchaeopressShop/DMS/B45E34CEDF3F4BD5A674F2FAE6065012/9781789694895-sample.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Archaeopress
publisher.none.fl_str_mv Archaeopress
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981408561168384
score 12.993085