Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines

Autores
Siragusa, Cristina Andrea; Grünig, Ana Karen
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las historias e imágenes audiovisuales generadas en, junto y desde los grupos y colectivos sociales, cuyo interés se centra en la producción de poéticas identitarias en las que se manifiesten realidades y sensibilidades ante Otros, requieren espacios específicos para que puedan circular y ser reconocidas públicamente. Habitualmente las pantallas de los festivales no suelen ser espacios propicios para su puesta en valor como obras artísticocomunitarias, sin embargo algunos de ellos se distinguen por su interés explícito en propiciar el diálogo, el empoderamiento socio-cultural, la construcción colectiva de la expresión artística y la gestación de un ámbito para que las imágenes de los sujetos invisibles puedan ingresar a una pantalla más amplia y diversa que se proyecte ante la mirada social. En la ciudad de Córdoba, desde el año 2015, se organiza el Festival de Cine Social INVICINES (el cine de los invisibles), una propuesta de exhibición alternativa abocada principalmente a la proyección de obras audiovisuales que, usualmente, quedan excluidas de las pantallas hegemónicas. En esa clave, la premisa que atraviesa el festival es que lo social interpele el proceso creativo en cualquiera de sus niveles o momentos. Asumiendo al cine y al audiovisual como procesos más que como resultados, durante del encuentro se desarrollan de manera complementaria otras actividades tendientes a fortalecer los procesos de intercambio de experiencias, de reflexión, de creación colectiva y de revalorización identitaria, entre otras cuestiones, como por ejemplo espacios de cine-debate, capacitaciones en diversas áreas del audiovisual, talleres de cineexpress, entre otras. De igual modo, INVICINES tiene presencia no sólo en la semana de festival sino además en actividades itinerantes a lo largo del año en Córdoba y el resto del país. Asimismo, desde este colectivo se han impulsado diversos foros de cine social y comunitario que convergieron en la creación de la Red de Cine Comunitario de Córdoba, fortaleciendo así no sólo el principio común de democratizar el espacio audiovisual, sino además promoviendo la reflexión acerca del hacer-cine social y comunitario en el ámbito propio. Este diálogo con los organizadores de INVICINES nos permite reconocer varias dimensiones que atraviesan al cine y al audiovisual social y comunitario, invitándonos a disponer nuestro pensamiento hacia particulares miradas sobre lo social, lo político, lo cultural y lo afectivo, que se plasman sobre las imágenes en movimiento desde una multiplicidad de márgenes posibles.
Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Grünig, Ana Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Materia
CINE SOCIAL
FESTIVALES
INVICINES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179996

id CONICETDig_23721f539a503c18b527a56be14ac617
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179996
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social InvicinesMultiply the screens for community cinema: talking with the organizers of Social Film Festival InvicinesSiragusa, Cristina AndreaGrünig, Ana KarenCINE SOCIALFESTIVALESINVICINEShttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Las historias e imágenes audiovisuales generadas en, junto y desde los grupos y colectivos sociales, cuyo interés se centra en la producción de poéticas identitarias en las que se manifiesten realidades y sensibilidades ante Otros, requieren espacios específicos para que puedan circular y ser reconocidas públicamente. Habitualmente las pantallas de los festivales no suelen ser espacios propicios para su puesta en valor como obras artísticocomunitarias, sin embargo algunos de ellos se distinguen por su interés explícito en propiciar el diálogo, el empoderamiento socio-cultural, la construcción colectiva de la expresión artística y la gestación de un ámbito para que las imágenes de los sujetos invisibles puedan ingresar a una pantalla más amplia y diversa que se proyecte ante la mirada social. En la ciudad de Córdoba, desde el año 2015, se organiza el Festival de Cine Social INVICINES (el cine de los invisibles), una propuesta de exhibición alternativa abocada principalmente a la proyección de obras audiovisuales que, usualmente, quedan excluidas de las pantallas hegemónicas. En esa clave, la premisa que atraviesa el festival es que lo social interpele el proceso creativo en cualquiera de sus niveles o momentos. Asumiendo al cine y al audiovisual como procesos más que como resultados, durante del encuentro se desarrollan de manera complementaria otras actividades tendientes a fortalecer los procesos de intercambio de experiencias, de reflexión, de creación colectiva y de revalorización identitaria, entre otras cuestiones, como por ejemplo espacios de cine-debate, capacitaciones en diversas áreas del audiovisual, talleres de cineexpress, entre otras. De igual modo, INVICINES tiene presencia no sólo en la semana de festival sino además en actividades itinerantes a lo largo del año en Córdoba y el resto del país. Asimismo, desde este colectivo se han impulsado diversos foros de cine social y comunitario que convergieron en la creación de la Red de Cine Comunitario de Córdoba, fortaleciendo así no sólo el principio común de democratizar el espacio audiovisual, sino además promoviendo la reflexión acerca del hacer-cine social y comunitario en el ámbito propio. Este diálogo con los organizadores de INVICINES nos permite reconocer varias dimensiones que atraviesan al cine y al audiovisual social y comunitario, invitándonos a disponer nuestro pensamiento hacia particulares miradas sobre lo social, lo político, lo cultural y lo afectivo, que se plasman sobre las imágenes en movimiento desde una multiplicidad de márgenes posibles.Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Grünig, Ana Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179996Siragusa, Cristina Andrea; Grünig, Ana Karen; Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión; Toma uno; 5; 6-2017; 155-1642250-4524CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/17212info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.55442/tomauno.n5.2016.17212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:44.224CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines
Multiply the screens for community cinema: talking with the organizers of Social Film Festival Invicines
title Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines
spellingShingle Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines
Siragusa, Cristina Andrea
CINE SOCIAL
FESTIVALES
INVICINES
title_short Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines
title_full Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines
title_fullStr Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines
title_full_unstemmed Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines
title_sort Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines
dc.creator.none.fl_str_mv Siragusa, Cristina Andrea
Grünig, Ana Karen
author Siragusa, Cristina Andrea
author_facet Siragusa, Cristina Andrea
Grünig, Ana Karen
author_role author
author2 Grünig, Ana Karen
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CINE SOCIAL
FESTIVALES
INVICINES
topic CINE SOCIAL
FESTIVALES
INVICINES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las historias e imágenes audiovisuales generadas en, junto y desde los grupos y colectivos sociales, cuyo interés se centra en la producción de poéticas identitarias en las que se manifiesten realidades y sensibilidades ante Otros, requieren espacios específicos para que puedan circular y ser reconocidas públicamente. Habitualmente las pantallas de los festivales no suelen ser espacios propicios para su puesta en valor como obras artísticocomunitarias, sin embargo algunos de ellos se distinguen por su interés explícito en propiciar el diálogo, el empoderamiento socio-cultural, la construcción colectiva de la expresión artística y la gestación de un ámbito para que las imágenes de los sujetos invisibles puedan ingresar a una pantalla más amplia y diversa que se proyecte ante la mirada social. En la ciudad de Córdoba, desde el año 2015, se organiza el Festival de Cine Social INVICINES (el cine de los invisibles), una propuesta de exhibición alternativa abocada principalmente a la proyección de obras audiovisuales que, usualmente, quedan excluidas de las pantallas hegemónicas. En esa clave, la premisa que atraviesa el festival es que lo social interpele el proceso creativo en cualquiera de sus niveles o momentos. Asumiendo al cine y al audiovisual como procesos más que como resultados, durante del encuentro se desarrollan de manera complementaria otras actividades tendientes a fortalecer los procesos de intercambio de experiencias, de reflexión, de creación colectiva y de revalorización identitaria, entre otras cuestiones, como por ejemplo espacios de cine-debate, capacitaciones en diversas áreas del audiovisual, talleres de cineexpress, entre otras. De igual modo, INVICINES tiene presencia no sólo en la semana de festival sino además en actividades itinerantes a lo largo del año en Córdoba y el resto del país. Asimismo, desde este colectivo se han impulsado diversos foros de cine social y comunitario que convergieron en la creación de la Red de Cine Comunitario de Córdoba, fortaleciendo así no sólo el principio común de democratizar el espacio audiovisual, sino además promoviendo la reflexión acerca del hacer-cine social y comunitario en el ámbito propio. Este diálogo con los organizadores de INVICINES nos permite reconocer varias dimensiones que atraviesan al cine y al audiovisual social y comunitario, invitándonos a disponer nuestro pensamiento hacia particulares miradas sobre lo social, lo político, lo cultural y lo afectivo, que se plasman sobre las imágenes en movimiento desde una multiplicidad de márgenes posibles.
Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Grünig, Ana Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
description Las historias e imágenes audiovisuales generadas en, junto y desde los grupos y colectivos sociales, cuyo interés se centra en la producción de poéticas identitarias en las que se manifiesten realidades y sensibilidades ante Otros, requieren espacios específicos para que puedan circular y ser reconocidas públicamente. Habitualmente las pantallas de los festivales no suelen ser espacios propicios para su puesta en valor como obras artísticocomunitarias, sin embargo algunos de ellos se distinguen por su interés explícito en propiciar el diálogo, el empoderamiento socio-cultural, la construcción colectiva de la expresión artística y la gestación de un ámbito para que las imágenes de los sujetos invisibles puedan ingresar a una pantalla más amplia y diversa que se proyecte ante la mirada social. En la ciudad de Córdoba, desde el año 2015, se organiza el Festival de Cine Social INVICINES (el cine de los invisibles), una propuesta de exhibición alternativa abocada principalmente a la proyección de obras audiovisuales que, usualmente, quedan excluidas de las pantallas hegemónicas. En esa clave, la premisa que atraviesa el festival es que lo social interpele el proceso creativo en cualquiera de sus niveles o momentos. Asumiendo al cine y al audiovisual como procesos más que como resultados, durante del encuentro se desarrollan de manera complementaria otras actividades tendientes a fortalecer los procesos de intercambio de experiencias, de reflexión, de creación colectiva y de revalorización identitaria, entre otras cuestiones, como por ejemplo espacios de cine-debate, capacitaciones en diversas áreas del audiovisual, talleres de cineexpress, entre otras. De igual modo, INVICINES tiene presencia no sólo en la semana de festival sino además en actividades itinerantes a lo largo del año en Córdoba y el resto del país. Asimismo, desde este colectivo se han impulsado diversos foros de cine social y comunitario que convergieron en la creación de la Red de Cine Comunitario de Córdoba, fortaleciendo así no sólo el principio común de democratizar el espacio audiovisual, sino además promoviendo la reflexión acerca del hacer-cine social y comunitario en el ámbito propio. Este diálogo con los organizadores de INVICINES nos permite reconocer varias dimensiones que atraviesan al cine y al audiovisual social y comunitario, invitándonos a disponer nuestro pensamiento hacia particulares miradas sobre lo social, lo político, lo cultural y lo afectivo, que se plasman sobre las imágenes en movimiento desde una multiplicidad de márgenes posibles.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179996
Siragusa, Cristina Andrea; Grünig, Ana Karen; Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión; Toma uno; 5; 6-2017; 155-164
2250-4524
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179996
identifier_str_mv Siragusa, Cristina Andrea; Grünig, Ana Karen; Multiplicar las pantallas para el cine comunitario: conversando con los organizadores del Festival de Cine Social Invicines; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión; Toma uno; 5; 6-2017; 155-164
2250-4524
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/17212
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.55442/tomauno.n5.2016.17212
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269178533249024
score 13.13397