Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo

Autores
Marcovecchio, Jorge Eduardo; Freije, Rubén Hugo; Botté, Sandra Elizabeth; Spetter, Carla Vanesa; Arias, Andres Hugo; de Marco, Silvia Graciela; Fernandez Severini, Melisa Daiana; Delucchi, Federico; Buzzi, Natalia Sol; Negrin, Vanesa Lorena; Popovich, Cecilia Angelines; Pereyra, Marcelo Tomas
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El monitoreo no es una actividad independiente, sino más bien una parte de un proceso más amplio que puede estar científicamente orientado a la conservación o la gestión. El paradigma dominante sobre el que se basa la ciencia del monitoreo es la evaluación de los cambios en las variables ambientales seleccionadas entre tratamientos y áreas de control, así como su evolución en el tiempo tras la aplicación de un régimen de gestión. Los programas de monitoreo consisten en realizar una vigilancia permanente de un sistema natural, controlando el estado y evolución de sus variables, cuantificando las variaciones que se producen, e identificando los motivos que las generaron. Hay diferentes estrategias de trabajo, tanto espaciales como temporales, y pueden desarrollarse exclusivamente en base a datos de campo, en base a datos experimentales, o combinando ambos. Cuando estos programas se llevan a cabo por plazos prolongados (por ejemplo, decadas), el conjunto de información que van proveyendo constituye una base sólida sobre la cual es posible caracterizar con precisión la estructura y funcionamiento del sistema bajo estudio.
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Fasta "santo Tomas de Aquino". Departamento de Desarrollo Local; Argentina
Fil: Freije, Rubén Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Botté, Sandra Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Spetter, Carla Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Arias, Andres Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Fernandez Severini, Melisa Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Delucchi, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Buzzi, Natalia Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Negrin, Vanesa Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Pereyra, Marcelo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Materia
ESTUARIOS
MONITOREOS
CONTAMINANTES
MODELOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234705

id CONICETDig_23424d8f882ed79375c83237e09a72d6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234705
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazoMarcovecchio, Jorge EduardoFreije, Rubén HugoBotté, Sandra ElizabethSpetter, Carla VanesaArias, Andres Hugode Marco, Silvia GracielaFernandez Severini, Melisa DaianaDelucchi, FedericoBuzzi, Natalia SolNegrin, Vanesa LorenaPopovich, Cecilia AngelinesPereyra, Marcelo TomasESTUARIOSMONITOREOSCONTAMINANTESMODELOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El monitoreo no es una actividad independiente, sino más bien una parte de un proceso más amplio que puede estar científicamente orientado a la conservación o la gestión. El paradigma dominante sobre el que se basa la ciencia del monitoreo es la evaluación de los cambios en las variables ambientales seleccionadas entre tratamientos y áreas de control, así como su evolución en el tiempo tras la aplicación de un régimen de gestión. Los programas de monitoreo consisten en realizar una vigilancia permanente de un sistema natural, controlando el estado y evolución de sus variables, cuantificando las variaciones que se producen, e identificando los motivos que las generaron. Hay diferentes estrategias de trabajo, tanto espaciales como temporales, y pueden desarrollarse exclusivamente en base a datos de campo, en base a datos experimentales, o combinando ambos. Cuando estos programas se llevan a cabo por plazos prolongados (por ejemplo, decadas), el conjunto de información que van proveyendo constituye una base sólida sobre la cual es posible caracterizar con precisión la estructura y funcionamiento del sistema bajo estudio.Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Fasta "santo Tomas de Aquino". Departamento de Desarrollo Local; ArgentinaFil: Freije, Rubén Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Botté, Sandra Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Spetter, Carla Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Arias, Andres Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Fernandez Severini, Melisa Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Delucchi, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Buzzi, Natalia Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Negrin, Vanesa Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Pereyra, Marcelo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaUniversidad Tecnológica NacionalMarcovecchio, Jorge EduardoFreije, Rubén Hugo2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234705Marcovecchio, Jorge Eduardo; Freije, Rubén Hugo; Botté, Sandra Elizabeth; Spetter, Carla Vanesa; Arias, Andres Hugo; et al.; Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo; Universidad Tecnológica Nacional; 2013; 337-394978-987-1896-16-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edutecne.utn.edu.ar/proc_quim_estuarios/proc_quim_estuarios.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edutecne.utn.edu.ar/proc_quim_estuarios/proc_quim_estuarios.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:42:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234705instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:42:09.934CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo
title Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo
spellingShingle Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo
Marcovecchio, Jorge Eduardo
ESTUARIOS
MONITOREOS
CONTAMINANTES
MODELOS
title_short Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo
title_full Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo
title_fullStr Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo
title_full_unstemmed Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo
title_sort Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo
dc.creator.none.fl_str_mv Marcovecchio, Jorge Eduardo
Freije, Rubén Hugo
Botté, Sandra Elizabeth
Spetter, Carla Vanesa
Arias, Andres Hugo
de Marco, Silvia Graciela
Fernandez Severini, Melisa Daiana
Delucchi, Federico
Buzzi, Natalia Sol
Negrin, Vanesa Lorena
Popovich, Cecilia Angelines
Pereyra, Marcelo Tomas
author Marcovecchio, Jorge Eduardo
author_facet Marcovecchio, Jorge Eduardo
Freije, Rubén Hugo
Botté, Sandra Elizabeth
Spetter, Carla Vanesa
Arias, Andres Hugo
de Marco, Silvia Graciela
Fernandez Severini, Melisa Daiana
Delucchi, Federico
Buzzi, Natalia Sol
Negrin, Vanesa Lorena
Popovich, Cecilia Angelines
Pereyra, Marcelo Tomas
author_role author
author2 Freije, Rubén Hugo
Botté, Sandra Elizabeth
Spetter, Carla Vanesa
Arias, Andres Hugo
de Marco, Silvia Graciela
Fernandez Severini, Melisa Daiana
Delucchi, Federico
Buzzi, Natalia Sol
Negrin, Vanesa Lorena
Popovich, Cecilia Angelines
Pereyra, Marcelo Tomas
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marcovecchio, Jorge Eduardo
Freije, Rubén Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUARIOS
MONITOREOS
CONTAMINANTES
MODELOS
topic ESTUARIOS
MONITOREOS
CONTAMINANTES
MODELOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El monitoreo no es una actividad independiente, sino más bien una parte de un proceso más amplio que puede estar científicamente orientado a la conservación o la gestión. El paradigma dominante sobre el que se basa la ciencia del monitoreo es la evaluación de los cambios en las variables ambientales seleccionadas entre tratamientos y áreas de control, así como su evolución en el tiempo tras la aplicación de un régimen de gestión. Los programas de monitoreo consisten en realizar una vigilancia permanente de un sistema natural, controlando el estado y evolución de sus variables, cuantificando las variaciones que se producen, e identificando los motivos que las generaron. Hay diferentes estrategias de trabajo, tanto espaciales como temporales, y pueden desarrollarse exclusivamente en base a datos de campo, en base a datos experimentales, o combinando ambos. Cuando estos programas se llevan a cabo por plazos prolongados (por ejemplo, decadas), el conjunto de información que van proveyendo constituye una base sólida sobre la cual es posible caracterizar con precisión la estructura y funcionamiento del sistema bajo estudio.
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Universidad Fasta "santo Tomas de Aquino". Departamento de Desarrollo Local; Argentina
Fil: Freije, Rubén Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Botté, Sandra Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Spetter, Carla Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Arias, Andres Hugo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Fernandez Severini, Melisa Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Delucchi, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Buzzi, Natalia Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Negrin, Vanesa Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Pereyra, Marcelo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
description El monitoreo no es una actividad independiente, sino más bien una parte de un proceso más amplio que puede estar científicamente orientado a la conservación o la gestión. El paradigma dominante sobre el que se basa la ciencia del monitoreo es la evaluación de los cambios en las variables ambientales seleccionadas entre tratamientos y áreas de control, así como su evolución en el tiempo tras la aplicación de un régimen de gestión. Los programas de monitoreo consisten en realizar una vigilancia permanente de un sistema natural, controlando el estado y evolución de sus variables, cuantificando las variaciones que se producen, e identificando los motivos que las generaron. Hay diferentes estrategias de trabajo, tanto espaciales como temporales, y pueden desarrollarse exclusivamente en base a datos de campo, en base a datos experimentales, o combinando ambos. Cuando estos programas se llevan a cabo por plazos prolongados (por ejemplo, decadas), el conjunto de información que van proveyendo constituye una base sólida sobre la cual es posible caracterizar con precisión la estructura y funcionamiento del sistema bajo estudio.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234705
Marcovecchio, Jorge Eduardo; Freije, Rubén Hugo; Botté, Sandra Elizabeth; Spetter, Carla Vanesa; Arias, Andres Hugo; et al.; Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo; Universidad Tecnológica Nacional; 2013; 337-394
978-987-1896-16-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234705
identifier_str_mv Marcovecchio, Jorge Eduardo; Freije, Rubén Hugo; Botté, Sandra Elizabeth; Spetter, Carla Vanesa; Arias, Andres Hugo; et al.; Programas de monitoreo en estuarios: estudios a largo plazo; Universidad Tecnológica Nacional; 2013; 337-394
978-987-1896-16-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edutecne.utn.edu.ar/proc_quim_estuarios/proc_quim_estuarios.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edutecne.utn.edu.ar/proc_quim_estuarios/proc_quim_estuarios.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782106000162816
score 12.8982525