Lucha de titanes, neohelice granulata vs. cyrtograpsus angulatus ¿cuál es el mejor bioindicador de metales pesados? : un estudio comparativo en una zona interna del Estuario de Bah...

Autores
Truchet, Daniela M.; Buzzi, Natalia; Marcovecchio, Jorge
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El Estuario de Bahía Blanca es un humedal localizado en el sudoeste de la costa bonaerense, que posee un clima templado perteneciente a la ecorregión patagónica. El aporte de agua dulce proveniente de ríos es escaso en comparación a otros grandes estuarios como el de La Plata y se ha configurado en una región única de mayores ingresiones marinas. Para referirse a este ambiente, se ha acuñado el término “ría" que emerge como una construcción social de los pobladores que refieren a este humedal de transición con contribuciones de pequeños arroyos o riachos. La presión antrópica histórica sobre el estuario basado en las actividades extractivas, lo han convertido en un escenario ecológicamente sacrificable para muchas especies animales y socialmente vaciable para quienes desarrollan sus pequeñas economías en este humedal. Por tanto, es interesante analizar las condiciones ecológicas de este ecosistema desde una perspectiva integral, considerando los organismos que habitan en relación a este espacio y a los contaminantes que amenazan su sostenibilidad ecológica. En este sentido, en el presente trabajo nos proponemos a analizar dos especies de crustáceos decápodos varúnidos (Neohelice granulata y Cyrtograpsus angulatus) para determinar cuál podría ser el mejor indicador biológico (bioindicador) de metales pesados. Este análisis nos presentará información que nos permitirá conocer la salud de los organismos y del ecosistema en el que habitan, que sean de utilidad para generar información para aplicarse a políticas públicas que protejan la biodiversidad de grandes humedales de importancia socio-cultural, económica y ecológica.
Fil: Truchet, Daniela M.. Instituto Argentino de Oceanografía.
Fil: Buzzi, Natalia. Instituto Argentino de Oceanografía.
Fil: Marcovecchio, Jorge. Instituto Argentino de Oceanografía.
Materia
Monitoreo ambiental
Metales pesados
arroyos
Especies amenazadas
Estuarios
Estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
Humedal de transición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13003

id BDUNCU_086d90856c7cebcf9c065b13f9f757e2
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:13003
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Lucha de titanes, neohelice granulata vs. cyrtograpsus angulatus ¿cuál es el mejor bioindicador de metales pesados? : un estudio comparativo en una zona interna del Estuario de Bahía BlancaTruchet, Daniela M.Buzzi, NataliaMarcovecchio, JorgeMonitoreo ambientalMetales pesadosarroyosEspecies amenazadasEstuarios Estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, ArgentinaHumedal de transiciónEl Estuario de Bahía Blanca es un humedal localizado en el sudoeste de la costa bonaerense, que posee un clima templado perteneciente a la ecorregión patagónica. El aporte de agua dulce proveniente de ríos es escaso en comparación a otros grandes estuarios como el de La Plata y se ha configurado en una región única de mayores ingresiones marinas. Para referirse a este ambiente, se ha acuñado el término “ría" que emerge como una construcción social de los pobladores que refieren a este humedal de transición con contribuciones de pequeños arroyos o riachos. La presión antrópica histórica sobre el estuario basado en las actividades extractivas, lo han convertido en un escenario ecológicamente sacrificable para muchas especies animales y socialmente vaciable para quienes desarrollan sus pequeñas economías en este humedal. Por tanto, es interesante analizar las condiciones ecológicas de este ecosistema desde una perspectiva integral, considerando los organismos que habitan en relación a este espacio y a los contaminantes que amenazan su sostenibilidad ecológica. En este sentido, en el presente trabajo nos proponemos a analizar dos especies de crustáceos decápodos varúnidos (Neohelice granulata y Cyrtograpsus angulatus) para determinar cuál podría ser el mejor indicador biológico (bioindicador) de metales pesados. Este análisis nos presentará información que nos permitirá conocer la salud de los organismos y del ecosistema en el que habitan, que sean de utilidad para generar información para aplicarse a políticas públicas que protejan la biodiversidad de grandes humedales de importancia socio-cultural, económica y ecológica. Fil: Truchet, Daniela M.. Instituto Argentino de Oceanografía. Fil: Buzzi, Natalia. Instituto Argentino de Oceanografía. Fil: Marcovecchio, Jorge. Instituto Argentino de Oceanografía. 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13003spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:34Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13003Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:35.137Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Lucha de titanes, neohelice granulata vs. cyrtograpsus angulatus ¿cuál es el mejor bioindicador de metales pesados? : un estudio comparativo en una zona interna del Estuario de Bahía Blanca
title Lucha de titanes, neohelice granulata vs. cyrtograpsus angulatus ¿cuál es el mejor bioindicador de metales pesados? : un estudio comparativo en una zona interna del Estuario de Bahía Blanca
spellingShingle Lucha de titanes, neohelice granulata vs. cyrtograpsus angulatus ¿cuál es el mejor bioindicador de metales pesados? : un estudio comparativo en una zona interna del Estuario de Bahía Blanca
Truchet, Daniela M.
Monitoreo ambiental
Metales pesados
arroyos
Especies amenazadas
Estuarios
Estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
Humedal de transición
title_short Lucha de titanes, neohelice granulata vs. cyrtograpsus angulatus ¿cuál es el mejor bioindicador de metales pesados? : un estudio comparativo en una zona interna del Estuario de Bahía Blanca
title_full Lucha de titanes, neohelice granulata vs. cyrtograpsus angulatus ¿cuál es el mejor bioindicador de metales pesados? : un estudio comparativo en una zona interna del Estuario de Bahía Blanca
title_fullStr Lucha de titanes, neohelice granulata vs. cyrtograpsus angulatus ¿cuál es el mejor bioindicador de metales pesados? : un estudio comparativo en una zona interna del Estuario de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Lucha de titanes, neohelice granulata vs. cyrtograpsus angulatus ¿cuál es el mejor bioindicador de metales pesados? : un estudio comparativo en una zona interna del Estuario de Bahía Blanca
title_sort Lucha de titanes, neohelice granulata vs. cyrtograpsus angulatus ¿cuál es el mejor bioindicador de metales pesados? : un estudio comparativo en una zona interna del Estuario de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Truchet, Daniela M.
Buzzi, Natalia
Marcovecchio, Jorge
author Truchet, Daniela M.
author_facet Truchet, Daniela M.
Buzzi, Natalia
Marcovecchio, Jorge
author_role author
author2 Buzzi, Natalia
Marcovecchio, Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Monitoreo ambiental
Metales pesados
arroyos
Especies amenazadas
Estuarios
Estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
Humedal de transición
topic Monitoreo ambiental
Metales pesados
arroyos
Especies amenazadas
Estuarios
Estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
Humedal de transición
dc.description.none.fl_txt_mv El Estuario de Bahía Blanca es un humedal localizado en el sudoeste de la costa bonaerense, que posee un clima templado perteneciente a la ecorregión patagónica. El aporte de agua dulce proveniente de ríos es escaso en comparación a otros grandes estuarios como el de La Plata y se ha configurado en una región única de mayores ingresiones marinas. Para referirse a este ambiente, se ha acuñado el término “ría" que emerge como una construcción social de los pobladores que refieren a este humedal de transición con contribuciones de pequeños arroyos o riachos. La presión antrópica histórica sobre el estuario basado en las actividades extractivas, lo han convertido en un escenario ecológicamente sacrificable para muchas especies animales y socialmente vaciable para quienes desarrollan sus pequeñas economías en este humedal. Por tanto, es interesante analizar las condiciones ecológicas de este ecosistema desde una perspectiva integral, considerando los organismos que habitan en relación a este espacio y a los contaminantes que amenazan su sostenibilidad ecológica. En este sentido, en el presente trabajo nos proponemos a analizar dos especies de crustáceos decápodos varúnidos (Neohelice granulata y Cyrtograpsus angulatus) para determinar cuál podría ser el mejor indicador biológico (bioindicador) de metales pesados. Este análisis nos presentará información que nos permitirá conocer la salud de los organismos y del ecosistema en el que habitan, que sean de utilidad para generar información para aplicarse a políticas públicas que protejan la biodiversidad de grandes humedales de importancia socio-cultural, económica y ecológica.
Fil: Truchet, Daniela M.. Instituto Argentino de Oceanografía.
Fil: Buzzi, Natalia. Instituto Argentino de Oceanografía.
Fil: Marcovecchio, Jorge. Instituto Argentino de Oceanografía.
description El Estuario de Bahía Blanca es un humedal localizado en el sudoeste de la costa bonaerense, que posee un clima templado perteneciente a la ecorregión patagónica. El aporte de agua dulce proveniente de ríos es escaso en comparación a otros grandes estuarios como el de La Plata y se ha configurado en una región única de mayores ingresiones marinas. Para referirse a este ambiente, se ha acuñado el término “ría" que emerge como una construcción social de los pobladores que refieren a este humedal de transición con contribuciones de pequeños arroyos o riachos. La presión antrópica histórica sobre el estuario basado en las actividades extractivas, lo han convertido en un escenario ecológicamente sacrificable para muchas especies animales y socialmente vaciable para quienes desarrollan sus pequeñas economías en este humedal. Por tanto, es interesante analizar las condiciones ecológicas de este ecosistema desde una perspectiva integral, considerando los organismos que habitan en relación a este espacio y a los contaminantes que amenazan su sostenibilidad ecológica. En este sentido, en el presente trabajo nos proponemos a analizar dos especies de crustáceos decápodos varúnidos (Neohelice granulata y Cyrtograpsus angulatus) para determinar cuál podría ser el mejor indicador biológico (bioindicador) de metales pesados. Este análisis nos presentará información que nos permitirá conocer la salud de los organismos y del ecosistema en el que habitan, que sean de utilidad para generar información para aplicarse a políticas públicas que protejan la biodiversidad de grandes humedales de importancia socio-cultural, económica y ecológica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-18
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/13003
url http://bdigital.uncu.edu.ar/13003
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142693712855040
score 12.712165