Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Lui...
- Autores
- Nalin Moyano, María Magdalena; Veiga, Gonzalo Diego; Rivarola, D.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el Mesozoico en el sector centro- oeste y norte de Argentina, se generaron cuencas del tipo rift abortados que tuvieron actividad subsidente en varios pulsos asociados al régimen distensivo producto de la ruptura del último Gondwana. En ese marco se formó la Cuenca de San Luis con tres depocentros, rellenos por el Grupo El Gigante; el cual está conformado por más de 1500 m de sedimentitas silicoclásticas continentales, intercaladas con delgados niveles de evaporitas, tobas y basaltos de intraplaca. En Sierra de las Quijadas la sedimentación tuvo lugar en un hemigraben asimétrico con borde activo al oeste a expensas del cual se habrían depositado uno o más abanicos aluviales asociados a depósitos de crecidas no encauzadas que hacia los sectores depocentrales de la cuenca gradaban a un sistema fluvial efímero en íntima asociación con un extenso sistema de barreal con acción eólica (Rivarola y Spalletti, 2006).Este trabajo tiene por objeto dar a conocer los primeros resultados de una investigación desarrollada en el marco de la tesis doctoral de la primera autora en el Potrero de la Aguada (PdA) en dichas sierras. Esto se llevó a cabo a partir del análisis de facies y sus asociaciones (AF) a fin de caracterizar la evolución paleoambiental de alta resolución de las unidades basales del Grupo el El Gigante, : Formaciones Los Riscos y El Jume. Se relevaron 1200 m de sedimentitas distribuidas en nueve secciones estratigráficas. Se reconocieron 26 facies donde la letra mayúscula indica granulometría y la/s minúsculas indican la estructura y característica dominante. En los sectores más occidentales del PdA, se observó una pila sedimentaria de orden decámetrico donde domina AFI (Gm, Gh, Gp y SGm), interpretada como un sistema fluvial con depósitos residuales de canales y barras. Hacia el este y sudeste, esta asociación engrana con las AFII y III donde AFII (Sp, St, Sl, Sr, Src, Sh, Sm y SGm) es interpretada como un sistema fluvial canalizado; en tanto que AFIII (Gfm, Gem y Sfm) representaría depósitos de crecidas no encauzadas gravosas. Por su parte, hacia el este se observa que AFII pierde expresión y engrana con bancos de espesores decimétritos a métricos constituidos por AFIV (Sh, Sl, Sr, Src, Fm y raramente SGm), interpretada como lóbulos de crecidas no encauzadas arenosos; AFV (Fsr, Fh y Fm) que corresponde a depósitos lacustres efímeros/barreal, tanto de plataforma externa como interna; y AFVI (Shg, Shm, Slg, Slm, Stg, Stm, Ser, Spe y Spr) correspondiente a depósitos eólicos, donde se reconocen mantos de arena y dunas. En el sector central del PdA, la AFVI (eólica) presenta carácter dominante en los tramos inferiores conformando pilas de decenas de metros de potencia; en la cual sólo se intercalan reducidos bancos de AFIV (lóbulos de crecidas). En las laderas este y sur del PdA, se observa un claro dominio de AFV, (depósitos de barreal) con espesores del orden decamétrico, que por sectores intercalan escasos y delgados bancos de AFIV, propia de lóbulos de crecida no encauzadas y AFVI, correspondiente a depósitos eólicos. Las secuencias descritas conforman un complejo mosaico de ambientes en los que se refleja claramente el pasaje de facies proximales a distales el que permite reconstruir un sistema aluvial efímero con interacción eólica.
Fil: Nalin Moyano, María Magdalena. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Rivarola, D.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
-
SISTEMAS DE INTERACCION FLUVIO-EOLICO
SISTEMAS EFIMEROS
SIERRA DE LAS QUIJADAS
FORMACIÓN LOS RISCOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214818
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_23082720966b9a6158461f34253be7ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214818 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, ArgentinaNalin Moyano, María MagdalenaVeiga, Gonzalo DiegoRivarola, D.SISTEMAS DE INTERACCION FLUVIO-EOLICOSISTEMAS EFIMEROSSIERRA DE LAS QUIJADASFORMACIÓN LOS RISCOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Durante el Mesozoico en el sector centro- oeste y norte de Argentina, se generaron cuencas del tipo rift abortados que tuvieron actividad subsidente en varios pulsos asociados al régimen distensivo producto de la ruptura del último Gondwana. En ese marco se formó la Cuenca de San Luis con tres depocentros, rellenos por el Grupo El Gigante; el cual está conformado por más de 1500 m de sedimentitas silicoclásticas continentales, intercaladas con delgados niveles de evaporitas, tobas y basaltos de intraplaca. En Sierra de las Quijadas la sedimentación tuvo lugar en un hemigraben asimétrico con borde activo al oeste a expensas del cual se habrían depositado uno o más abanicos aluviales asociados a depósitos de crecidas no encauzadas que hacia los sectores depocentrales de la cuenca gradaban a un sistema fluvial efímero en íntima asociación con un extenso sistema de barreal con acción eólica (Rivarola y Spalletti, 2006).Este trabajo tiene por objeto dar a conocer los primeros resultados de una investigación desarrollada en el marco de la tesis doctoral de la primera autora en el Potrero de la Aguada (PdA) en dichas sierras. Esto se llevó a cabo a partir del análisis de facies y sus asociaciones (AF) a fin de caracterizar la evolución paleoambiental de alta resolución de las unidades basales del Grupo el El Gigante, : Formaciones Los Riscos y El Jume. Se relevaron 1200 m de sedimentitas distribuidas en nueve secciones estratigráficas. Se reconocieron 26 facies donde la letra mayúscula indica granulometría y la/s minúsculas indican la estructura y característica dominante. En los sectores más occidentales del PdA, se observó una pila sedimentaria de orden decámetrico donde domina AFI (Gm, Gh, Gp y SGm), interpretada como un sistema fluvial con depósitos residuales de canales y barras. Hacia el este y sudeste, esta asociación engrana con las AFII y III donde AFII (Sp, St, Sl, Sr, Src, Sh, Sm y SGm) es interpretada como un sistema fluvial canalizado; en tanto que AFIII (Gfm, Gem y Sfm) representaría depósitos de crecidas no encauzadas gravosas. Por su parte, hacia el este se observa que AFII pierde expresión y engrana con bancos de espesores decimétritos a métricos constituidos por AFIV (Sh, Sl, Sr, Src, Fm y raramente SGm), interpretada como lóbulos de crecidas no encauzadas arenosos; AFV (Fsr, Fh y Fm) que corresponde a depósitos lacustres efímeros/barreal, tanto de plataforma externa como interna; y AFVI (Shg, Shm, Slg, Slm, Stg, Stm, Ser, Spe y Spr) correspondiente a depósitos eólicos, donde se reconocen mantos de arena y dunas. En el sector central del PdA, la AFVI (eólica) presenta carácter dominante en los tramos inferiores conformando pilas de decenas de metros de potencia; en la cual sólo se intercalan reducidos bancos de AFIV (lóbulos de crecidas). En las laderas este y sur del PdA, se observa un claro dominio de AFV, (depósitos de barreal) con espesores del orden decamétrico, que por sectores intercalan escasos y delgados bancos de AFIV, propia de lóbulos de crecida no encauzadas y AFVI, correspondiente a depósitos eólicos. Las secuencias descritas conforman un complejo mosaico de ambientes en los que se refleja claramente el pasaje de facies proximales a distales el que permite reconstruir un sistema aluvial efímero con interacción eólica.Fil: Nalin Moyano, María Magdalena. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Rivarola, D.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de Sedimentología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214818Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 125-125978-987-42-2083-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214818instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:19.611CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina |
title |
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina |
spellingShingle |
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina Nalin Moyano, María Magdalena SISTEMAS DE INTERACCION FLUVIO-EOLICO SISTEMAS EFIMEROS SIERRA DE LAS QUIJADAS FORMACIÓN LOS RISCOS |
title_short |
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina |
title_full |
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina |
title_fullStr |
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina |
title_sort |
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nalin Moyano, María Magdalena Veiga, Gonzalo Diego Rivarola, D. |
author |
Nalin Moyano, María Magdalena |
author_facet |
Nalin Moyano, María Magdalena Veiga, Gonzalo Diego Rivarola, D. |
author_role |
author |
author2 |
Veiga, Gonzalo Diego Rivarola, D. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SISTEMAS DE INTERACCION FLUVIO-EOLICO SISTEMAS EFIMEROS SIERRA DE LAS QUIJADAS FORMACIÓN LOS RISCOS |
topic |
SISTEMAS DE INTERACCION FLUVIO-EOLICO SISTEMAS EFIMEROS SIERRA DE LAS QUIJADAS FORMACIÓN LOS RISCOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el Mesozoico en el sector centro- oeste y norte de Argentina, se generaron cuencas del tipo rift abortados que tuvieron actividad subsidente en varios pulsos asociados al régimen distensivo producto de la ruptura del último Gondwana. En ese marco se formó la Cuenca de San Luis con tres depocentros, rellenos por el Grupo El Gigante; el cual está conformado por más de 1500 m de sedimentitas silicoclásticas continentales, intercaladas con delgados niveles de evaporitas, tobas y basaltos de intraplaca. En Sierra de las Quijadas la sedimentación tuvo lugar en un hemigraben asimétrico con borde activo al oeste a expensas del cual se habrían depositado uno o más abanicos aluviales asociados a depósitos de crecidas no encauzadas que hacia los sectores depocentrales de la cuenca gradaban a un sistema fluvial efímero en íntima asociación con un extenso sistema de barreal con acción eólica (Rivarola y Spalletti, 2006).Este trabajo tiene por objeto dar a conocer los primeros resultados de una investigación desarrollada en el marco de la tesis doctoral de la primera autora en el Potrero de la Aguada (PdA) en dichas sierras. Esto se llevó a cabo a partir del análisis de facies y sus asociaciones (AF) a fin de caracterizar la evolución paleoambiental de alta resolución de las unidades basales del Grupo el El Gigante, : Formaciones Los Riscos y El Jume. Se relevaron 1200 m de sedimentitas distribuidas en nueve secciones estratigráficas. Se reconocieron 26 facies donde la letra mayúscula indica granulometría y la/s minúsculas indican la estructura y característica dominante. En los sectores más occidentales del PdA, se observó una pila sedimentaria de orden decámetrico donde domina AFI (Gm, Gh, Gp y SGm), interpretada como un sistema fluvial con depósitos residuales de canales y barras. Hacia el este y sudeste, esta asociación engrana con las AFII y III donde AFII (Sp, St, Sl, Sr, Src, Sh, Sm y SGm) es interpretada como un sistema fluvial canalizado; en tanto que AFIII (Gfm, Gem y Sfm) representaría depósitos de crecidas no encauzadas gravosas. Por su parte, hacia el este se observa que AFII pierde expresión y engrana con bancos de espesores decimétritos a métricos constituidos por AFIV (Sh, Sl, Sr, Src, Fm y raramente SGm), interpretada como lóbulos de crecidas no encauzadas arenosos; AFV (Fsr, Fh y Fm) que corresponde a depósitos lacustres efímeros/barreal, tanto de plataforma externa como interna; y AFVI (Shg, Shm, Slg, Slm, Stg, Stm, Ser, Spe y Spr) correspondiente a depósitos eólicos, donde se reconocen mantos de arena y dunas. En el sector central del PdA, la AFVI (eólica) presenta carácter dominante en los tramos inferiores conformando pilas de decenas de metros de potencia; en la cual sólo se intercalan reducidos bancos de AFIV (lóbulos de crecidas). En las laderas este y sur del PdA, se observa un claro dominio de AFV, (depósitos de barreal) con espesores del orden decamétrico, que por sectores intercalan escasos y delgados bancos de AFIV, propia de lóbulos de crecida no encauzadas y AFVI, correspondiente a depósitos eólicos. Las secuencias descritas conforman un complejo mosaico de ambientes en los que se refleja claramente el pasaje de facies proximales a distales el que permite reconstruir un sistema aluvial efímero con interacción eólica. Fil: Nalin Moyano, María Magdalena. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Rivarola, D.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología Santa Rosa Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
Durante el Mesozoico en el sector centro- oeste y norte de Argentina, se generaron cuencas del tipo rift abortados que tuvieron actividad subsidente en varios pulsos asociados al régimen distensivo producto de la ruptura del último Gondwana. En ese marco se formó la Cuenca de San Luis con tres depocentros, rellenos por el Grupo El Gigante; el cual está conformado por más de 1500 m de sedimentitas silicoclásticas continentales, intercaladas con delgados niveles de evaporitas, tobas y basaltos de intraplaca. En Sierra de las Quijadas la sedimentación tuvo lugar en un hemigraben asimétrico con borde activo al oeste a expensas del cual se habrían depositado uno o más abanicos aluviales asociados a depósitos de crecidas no encauzadas que hacia los sectores depocentrales de la cuenca gradaban a un sistema fluvial efímero en íntima asociación con un extenso sistema de barreal con acción eólica (Rivarola y Spalletti, 2006).Este trabajo tiene por objeto dar a conocer los primeros resultados de una investigación desarrollada en el marco de la tesis doctoral de la primera autora en el Potrero de la Aguada (PdA) en dichas sierras. Esto se llevó a cabo a partir del análisis de facies y sus asociaciones (AF) a fin de caracterizar la evolución paleoambiental de alta resolución de las unidades basales del Grupo el El Gigante, : Formaciones Los Riscos y El Jume. Se relevaron 1200 m de sedimentitas distribuidas en nueve secciones estratigráficas. Se reconocieron 26 facies donde la letra mayúscula indica granulometría y la/s minúsculas indican la estructura y característica dominante. En los sectores más occidentales del PdA, se observó una pila sedimentaria de orden decámetrico donde domina AFI (Gm, Gh, Gp y SGm), interpretada como un sistema fluvial con depósitos residuales de canales y barras. Hacia el este y sudeste, esta asociación engrana con las AFII y III donde AFII (Sp, St, Sl, Sr, Src, Sh, Sm y SGm) es interpretada como un sistema fluvial canalizado; en tanto que AFIII (Gfm, Gem y Sfm) representaría depósitos de crecidas no encauzadas gravosas. Por su parte, hacia el este se observa que AFII pierde expresión y engrana con bancos de espesores decimétritos a métricos constituidos por AFIV (Sh, Sl, Sr, Src, Fm y raramente SGm), interpretada como lóbulos de crecidas no encauzadas arenosos; AFV (Fsr, Fh y Fm) que corresponde a depósitos lacustres efímeros/barreal, tanto de plataforma externa como interna; y AFVI (Shg, Shm, Slg, Slm, Stg, Stm, Ser, Spe y Spr) correspondiente a depósitos eólicos, donde se reconocen mantos de arena y dunas. En el sector central del PdA, la AFVI (eólica) presenta carácter dominante en los tramos inferiores conformando pilas de decenas de metros de potencia; en la cual sólo se intercalan reducidos bancos de AFIV (lóbulos de crecidas). En las laderas este y sur del PdA, se observa un claro dominio de AFV, (depósitos de barreal) con espesores del orden decamétrico, que por sectores intercalan escasos y delgados bancos de AFIV, propia de lóbulos de crecida no encauzadas y AFVI, correspondiente a depósitos eólicos. Las secuencias descritas conforman un complejo mosaico de ambientes en los que se refleja claramente el pasaje de facies proximales a distales el que permite reconstruir un sistema aluvial efímero con interacción eólica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214818 Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 125-125 978-987-42-2083-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214818 |
identifier_str_mv |
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 125-125 978-987-42-2083-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270153312567296 |
score |
13.13397 |