Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad

Autores
Chaves, Mariana; Gonzalez, Federico Martin
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta presentación es el análisis de la configuración de soportes que permiten la terminalidad de la educación secundaria y el ingreso a la universidad en jóvenes que viven en condiciones de pobreza en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina). Proponemos comprender el despliegue y la activación de articulaciones de lo individual-familiar, lo institucional-organizacional y lo estatal, para crear condiciones de posibilidad de efectivizar -o no- el derecho a la educación. Metodológicamente adoptamos un enfoque cualitativo para interpretar a partir de la perspectiva de las y los actores. Realizamos entrevistas biográficas semiestructuradas a ingresantes a Trabajo Social (UNLP) provenientes de secundarios FinEs2 gestionados por organizaciones o municipios; y pusimos en diálogo esta empiria con datos construidos previamente por ambos autores en barrios populares de La Plata. La interrogación sobre las posibilidades de ampliación de derechos se enmarca en un campo de fuerzas mayor que incluye las tensiones de la masificación del nivel secundario, la disputa por la definición de la educación superior como derecho humano, la polémica sobre la legitimidad de lo público y la contienda por las reglas y lógicas de la inclusión social en los capitalismos latinoamericanos como es el caso de Argentina.
The aim of this presentation is the analysis of the configuration of supports that allow the completion of secondary education and admission to university in young people living in conditions of poverty in La Plata, province of Buenos Aires (Argentina). We propose to understand the deployment and activation of articulations of the individualfamily, the institutional-organizational and the state, to create conditions of possibility of making effective -or not- the right to education. Methodologically, we adopt a qualitative approach to interpret from the perspective of the actors. We conducted semistructured biographical interviews with Social Work entrants (UNLP) from FinEs2 secondary schools managed by organizations or municipalities; and we put this empiric in dialogue with data previously constructed by both authors in popular neighborhoods of La Plata. The question about the possibilities of expanding rights is framed within a larger field of forces that includes the tensions of overcrowding at the secondary level, the dispute over the definition of higher education as a human right, the controversy over the legitimacy of what is public and the contest for the rules and logics of social inclusion in Latin American capitalisms as is the case of Argentina.
Fil: Chaves, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Gonzalez, Federico Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FINES2
ORGANIZACIONES
UNIVERSIDASD
SOPORTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238675

id CONICETDig_22e90fc18b4a14c3ec4b7b1333bcfc05
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238675
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidadExpand as much as possible among young people, families, organizations and the State: supports and trajectories in FinEs and universityChaves, MarianaGonzalez, Federico MartinFINES2ORGANIZACIONESUNIVERSIDASDSOPORTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de esta presentación es el análisis de la configuración de soportes que permiten la terminalidad de la educación secundaria y el ingreso a la universidad en jóvenes que viven en condiciones de pobreza en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina). Proponemos comprender el despliegue y la activación de articulaciones de lo individual-familiar, lo institucional-organizacional y lo estatal, para crear condiciones de posibilidad de efectivizar -o no- el derecho a la educación. Metodológicamente adoptamos un enfoque cualitativo para interpretar a partir de la perspectiva de las y los actores. Realizamos entrevistas biográficas semiestructuradas a ingresantes a Trabajo Social (UNLP) provenientes de secundarios FinEs2 gestionados por organizaciones o municipios; y pusimos en diálogo esta empiria con datos construidos previamente por ambos autores en barrios populares de La Plata. La interrogación sobre las posibilidades de ampliación de derechos se enmarca en un campo de fuerzas mayor que incluye las tensiones de la masificación del nivel secundario, la disputa por la definición de la educación superior como derecho humano, la polémica sobre la legitimidad de lo público y la contienda por las reglas y lógicas de la inclusión social en los capitalismos latinoamericanos como es el caso de Argentina.The aim of this presentation is the analysis of the configuration of supports that allow the completion of secondary education and admission to university in young people living in conditions of poverty in La Plata, province of Buenos Aires (Argentina). We propose to understand the deployment and activation of articulations of the individualfamily, the institutional-organizational and the state, to create conditions of possibility of making effective -or not- the right to education. Methodologically, we adopt a qualitative approach to interpret from the perspective of the actors. We conducted semistructured biographical interviews with Social Work entrants (UNLP) from FinEs2 secondary schools managed by organizations or municipalities; and we put this empiric in dialogue with data previously constructed by both authors in popular neighborhoods of La Plata. The question about the possibilities of expanding rights is framed within a larger field of forces that includes the tensions of overcrowding at the secondary level, the dispute over the definition of higher education as a human right, the controversy over the legitimacy of what is public and the contest for the rules and logics of social inclusion in Latin American capitalisms as is the case of Argentina.Fil: Chaves, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Gonzalez, Federico Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación2023-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238675Chaves, Mariana; Gonzalez, Federico Martin; Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 53; 2-2023; 93-1110327-7763CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/11744/11876info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/iice.n53info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238675instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:08.317CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad
Expand as much as possible among young people, families, organizations and the State: supports and trajectories in FinEs and university
title Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad
spellingShingle Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad
Chaves, Mariana
FINES2
ORGANIZACIONES
UNIVERSIDASD
SOPORTE
title_short Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad
title_full Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad
title_fullStr Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad
title_full_unstemmed Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad
title_sort Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad
dc.creator.none.fl_str_mv Chaves, Mariana
Gonzalez, Federico Martin
author Chaves, Mariana
author_facet Chaves, Mariana
Gonzalez, Federico Martin
author_role author
author2 Gonzalez, Federico Martin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FINES2
ORGANIZACIONES
UNIVERSIDASD
SOPORTE
topic FINES2
ORGANIZACIONES
UNIVERSIDASD
SOPORTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta presentación es el análisis de la configuración de soportes que permiten la terminalidad de la educación secundaria y el ingreso a la universidad en jóvenes que viven en condiciones de pobreza en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina). Proponemos comprender el despliegue y la activación de articulaciones de lo individual-familiar, lo institucional-organizacional y lo estatal, para crear condiciones de posibilidad de efectivizar -o no- el derecho a la educación. Metodológicamente adoptamos un enfoque cualitativo para interpretar a partir de la perspectiva de las y los actores. Realizamos entrevistas biográficas semiestructuradas a ingresantes a Trabajo Social (UNLP) provenientes de secundarios FinEs2 gestionados por organizaciones o municipios; y pusimos en diálogo esta empiria con datos construidos previamente por ambos autores en barrios populares de La Plata. La interrogación sobre las posibilidades de ampliación de derechos se enmarca en un campo de fuerzas mayor que incluye las tensiones de la masificación del nivel secundario, la disputa por la definición de la educación superior como derecho humano, la polémica sobre la legitimidad de lo público y la contienda por las reglas y lógicas de la inclusión social en los capitalismos latinoamericanos como es el caso de Argentina.
The aim of this presentation is the analysis of the configuration of supports that allow the completion of secondary education and admission to university in young people living in conditions of poverty in La Plata, province of Buenos Aires (Argentina). We propose to understand the deployment and activation of articulations of the individualfamily, the institutional-organizational and the state, to create conditions of possibility of making effective -or not- the right to education. Methodologically, we adopt a qualitative approach to interpret from the perspective of the actors. We conducted semistructured biographical interviews with Social Work entrants (UNLP) from FinEs2 secondary schools managed by organizations or municipalities; and we put this empiric in dialogue with data previously constructed by both authors in popular neighborhoods of La Plata. The question about the possibilities of expanding rights is framed within a larger field of forces that includes the tensions of overcrowding at the secondary level, the dispute over the definition of higher education as a human right, the controversy over the legitimacy of what is public and the contest for the rules and logics of social inclusion in Latin American capitalisms as is the case of Argentina.
Fil: Chaves, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Gonzalez, Federico Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El objetivo de esta presentación es el análisis de la configuración de soportes que permiten la terminalidad de la educación secundaria y el ingreso a la universidad en jóvenes que viven en condiciones de pobreza en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina). Proponemos comprender el despliegue y la activación de articulaciones de lo individual-familiar, lo institucional-organizacional y lo estatal, para crear condiciones de posibilidad de efectivizar -o no- el derecho a la educación. Metodológicamente adoptamos un enfoque cualitativo para interpretar a partir de la perspectiva de las y los actores. Realizamos entrevistas biográficas semiestructuradas a ingresantes a Trabajo Social (UNLP) provenientes de secundarios FinEs2 gestionados por organizaciones o municipios; y pusimos en diálogo esta empiria con datos construidos previamente por ambos autores en barrios populares de La Plata. La interrogación sobre las posibilidades de ampliación de derechos se enmarca en un campo de fuerzas mayor que incluye las tensiones de la masificación del nivel secundario, la disputa por la definición de la educación superior como derecho humano, la polémica sobre la legitimidad de lo público y la contienda por las reglas y lógicas de la inclusión social en los capitalismos latinoamericanos como es el caso de Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238675
Chaves, Mariana; Gonzalez, Federico Martin; Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 53; 2-2023; 93-111
0327-7763
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238675
identifier_str_mv Chaves, Mariana; Gonzalez, Federico Martin; Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 53; 2-2023; 93-111
0327-7763
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/11744/11876
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/iice.n53
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614273221787648
score 13.070432