La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006)

Autores
Peranovich, Andres Conrado
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina viene experimentado durante las últimas décadas un proceso de cambio poblacional importante, con una baja natalidad y un aumento en la esperanza de vida al nacer, así como la evolución de la tercera edad en la pirámide poblacional, lo que ha generado preocupación sobre las repercusiones que estos fenómenos pueden tener en la sociedad y en la economía. La provincia de Córdoba no es excepción a estos procesos y, como el resto del país, está expuesta a la crisis económica y social que sufre el territorio argentino, pero también a las circunstancias particulares que la caracterizan como región mediterránea. Por lo tanto, el estudio de sus características diferenciales resulta necesario, y una de las características más importantes de una sociedad es su contexto sanitario. Muchos autores afirman que el mejor indicador de la salud de una población es el estado de salud de sus niños, que traducido al lenguaje de las estadísticas, se refleja en la mortalidad infantil y sus causas. El análisis de las causas de muerte en estos grupos de edades nos da una perspectiva respecto a la calidad y cobertura del sistema sanitario de cada jurisdicción, con el propósito de aportar estadísticas sobre la región que contribuyan a la diagramación de políticas públicas de intervención en programas o planes de salud. El presente trabajo se plantea el estudio de la mortalidad infantil en la provincia de Córdoba, Argentina, durante la última década del siglo XX y primeros años de siglo XXI, indagando sobre el nivel y la tendencia de la mortalidad infantil y sus componentes por edades (neonatal y postneonatal, neonatal precoz, tardía y fetal), así como de las principales causas de defunción y los factores de riesgo asociados a los decesos infantiles. Se trata de una aproximación de índole cuantitativa, mediante el análisis y comparación de los indicadores obtenidos a partir de datos individuales. Si bien el fenómeno de la mortalidad no puede explicarse simplemente con números, sino que es necesario abarcar un enfoque más amplio de las características socio-económicas y culturales de la población en estudio, se decidió sin embargo dejar de lado las consideraciones cualitativas a fin de no extender excesivamente la longitud del trabajo. Al fin y al cabo, ya lo dice el dicho "el que mucho abarca, poco aprieta". Son los objetivos específicos de este trabajo: - Describir la evolución de las tasas de mortalidad infantil, neonatal, postneonatal y fetal para la provincia de Córdoba, por departamento y sexo, desde 1991 al 2010 inclusive. - Analizar las causas de defunción en menores de un año, categorizándolas en grupos de causas y criterios de reducibilidad y estudiar cómo han evolucionado en el transcurso del período considerado - Relacionar la mortalidad infantil con poblaciones vulnerables, a través de factores considerados de riesgo, describiendo qué cambios se han presentado en estas poblaciones. El trabajo se divide en capítulos, los primeros constituyen la introducción al tema de estudio: el marco conceptual que brinda los conceptos generales del tema y un capítulo de referencias históricas que presenta la evolución de la mortalidad infantil en Argentina y Córdoba en los años anteriores al período considerado, desde el punto de vista de los distintos estudiosos en el tema. Los últimos capítulos constituyen el desarrollo de los objetivos del trabajo en sí: evolución de la mortalidad infantil en la provincia de Córdoba entre 1991 y el 2010 y las conclusiones finales que surgen del análisis. Además de los capítulos descriptos, se incluye un anexo metodológico, donde se explican los procedimientos usados en el análisis y otorga un panorama general de las limitaciones en las fuentes de datos utilizadas y un anexo estadístico, que incluye tablas y gráficos con información utilizada en los análisis realizados.
Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
MORTALIDAD INFANTIL
CAUSAS DE MUERTE
TASAS DE MORTALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148343

id CONICETDig_224ed56f66de2d6ea31d8c1f00f8764b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148343
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006)Peranovich, Andres ConradoMORTALIDAD INFANTILCAUSAS DE MUERTETASAS DE MORTALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Argentina viene experimentado durante las últimas décadas un proceso de cambio poblacional importante, con una baja natalidad y un aumento en la esperanza de vida al nacer, así como la evolución de la tercera edad en la pirámide poblacional, lo que ha generado preocupación sobre las repercusiones que estos fenómenos pueden tener en la sociedad y en la economía. La provincia de Córdoba no es excepción a estos procesos y, como el resto del país, está expuesta a la crisis económica y social que sufre el territorio argentino, pero también a las circunstancias particulares que la caracterizan como región mediterránea. Por lo tanto, el estudio de sus características diferenciales resulta necesario, y una de las características más importantes de una sociedad es su contexto sanitario. Muchos autores afirman que el mejor indicador de la salud de una población es el estado de salud de sus niños, que traducido al lenguaje de las estadísticas, se refleja en la mortalidad infantil y sus causas. El análisis de las causas de muerte en estos grupos de edades nos da una perspectiva respecto a la calidad y cobertura del sistema sanitario de cada jurisdicción, con el propósito de aportar estadísticas sobre la región que contribuyan a la diagramación de políticas públicas de intervención en programas o planes de salud. El presente trabajo se plantea el estudio de la mortalidad infantil en la provincia de Córdoba, Argentina, durante la última década del siglo XX y primeros años de siglo XXI, indagando sobre el nivel y la tendencia de la mortalidad infantil y sus componentes por edades (neonatal y postneonatal, neonatal precoz, tardía y fetal), así como de las principales causas de defunción y los factores de riesgo asociados a los decesos infantiles. Se trata de una aproximación de índole cuantitativa, mediante el análisis y comparación de los indicadores obtenidos a partir de datos individuales. Si bien el fenómeno de la mortalidad no puede explicarse simplemente con números, sino que es necesario abarcar un enfoque más amplio de las características socio-económicas y culturales de la población en estudio, se decidió sin embargo dejar de lado las consideraciones cualitativas a fin de no extender excesivamente la longitud del trabajo. Al fin y al cabo, ya lo dice el dicho "el que mucho abarca, poco aprieta". Son los objetivos específicos de este trabajo: - Describir la evolución de las tasas de mortalidad infantil, neonatal, postneonatal y fetal para la provincia de Córdoba, por departamento y sexo, desde 1991 al 2010 inclusive. - Analizar las causas de defunción en menores de un año, categorizándolas en grupos de causas y criterios de reducibilidad y estudiar cómo han evolucionado en el transcurso del período considerado - Relacionar la mortalidad infantil con poblaciones vulnerables, a través de factores considerados de riesgo, describiendo qué cambios se han presentado en estas poblaciones. El trabajo se divide en capítulos, los primeros constituyen la introducción al tema de estudio: el marco conceptual que brinda los conceptos generales del tema y un capítulo de referencias históricas que presenta la evolución de la mortalidad infantil en Argentina y Córdoba en los años anteriores al período considerado, desde el punto de vista de los distintos estudiosos en el tema. Los últimos capítulos constituyen el desarrollo de los objetivos del trabajo en sí: evolución de la mortalidad infantil en la provincia de Córdoba entre 1991 y el 2010 y las conclusiones finales que surgen del análisis. Además de los capítulos descriptos, se incluye un anexo metodológico, donde se explican los procedimientos usados en el análisis y otorga un panorama general de las limitaciones en las fuentes de datos utilizadas y un anexo estadístico, que incluye tablas y gráficos con información utilizada en los análisis realizados.Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaEstudios Sociológicos2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148343Peranovich, Andres Conrado; La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006); Estudios Sociológicos; 1; 2014; 163978-987-28861-2-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/mortalidad-ninos-cordoba/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148343instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:34.385CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006)
title La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006)
spellingShingle La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006)
Peranovich, Andres Conrado
MORTALIDAD INFANTIL
CAUSAS DE MUERTE
TASAS DE MORTALIDAD
title_short La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006)
title_full La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006)
title_fullStr La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006)
title_full_unstemmed La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006)
title_sort La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006)
dc.creator.none.fl_str_mv Peranovich, Andres Conrado
author Peranovich, Andres Conrado
author_facet Peranovich, Andres Conrado
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MORTALIDAD INFANTIL
CAUSAS DE MUERTE
TASAS DE MORTALIDAD
topic MORTALIDAD INFANTIL
CAUSAS DE MUERTE
TASAS DE MORTALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina viene experimentado durante las últimas décadas un proceso de cambio poblacional importante, con una baja natalidad y un aumento en la esperanza de vida al nacer, así como la evolución de la tercera edad en la pirámide poblacional, lo que ha generado preocupación sobre las repercusiones que estos fenómenos pueden tener en la sociedad y en la economía. La provincia de Córdoba no es excepción a estos procesos y, como el resto del país, está expuesta a la crisis económica y social que sufre el territorio argentino, pero también a las circunstancias particulares que la caracterizan como región mediterránea. Por lo tanto, el estudio de sus características diferenciales resulta necesario, y una de las características más importantes de una sociedad es su contexto sanitario. Muchos autores afirman que el mejor indicador de la salud de una población es el estado de salud de sus niños, que traducido al lenguaje de las estadísticas, se refleja en la mortalidad infantil y sus causas. El análisis de las causas de muerte en estos grupos de edades nos da una perspectiva respecto a la calidad y cobertura del sistema sanitario de cada jurisdicción, con el propósito de aportar estadísticas sobre la región que contribuyan a la diagramación de políticas públicas de intervención en programas o planes de salud. El presente trabajo se plantea el estudio de la mortalidad infantil en la provincia de Córdoba, Argentina, durante la última década del siglo XX y primeros años de siglo XXI, indagando sobre el nivel y la tendencia de la mortalidad infantil y sus componentes por edades (neonatal y postneonatal, neonatal precoz, tardía y fetal), así como de las principales causas de defunción y los factores de riesgo asociados a los decesos infantiles. Se trata de una aproximación de índole cuantitativa, mediante el análisis y comparación de los indicadores obtenidos a partir de datos individuales. Si bien el fenómeno de la mortalidad no puede explicarse simplemente con números, sino que es necesario abarcar un enfoque más amplio de las características socio-económicas y culturales de la población en estudio, se decidió sin embargo dejar de lado las consideraciones cualitativas a fin de no extender excesivamente la longitud del trabajo. Al fin y al cabo, ya lo dice el dicho "el que mucho abarca, poco aprieta". Son los objetivos específicos de este trabajo: - Describir la evolución de las tasas de mortalidad infantil, neonatal, postneonatal y fetal para la provincia de Córdoba, por departamento y sexo, desde 1991 al 2010 inclusive. - Analizar las causas de defunción en menores de un año, categorizándolas en grupos de causas y criterios de reducibilidad y estudiar cómo han evolucionado en el transcurso del período considerado - Relacionar la mortalidad infantil con poblaciones vulnerables, a través de factores considerados de riesgo, describiendo qué cambios se han presentado en estas poblaciones. El trabajo se divide en capítulos, los primeros constituyen la introducción al tema de estudio: el marco conceptual que brinda los conceptos generales del tema y un capítulo de referencias históricas que presenta la evolución de la mortalidad infantil en Argentina y Córdoba en los años anteriores al período considerado, desde el punto de vista de los distintos estudiosos en el tema. Los últimos capítulos constituyen el desarrollo de los objetivos del trabajo en sí: evolución de la mortalidad infantil en la provincia de Córdoba entre 1991 y el 2010 y las conclusiones finales que surgen del análisis. Además de los capítulos descriptos, se incluye un anexo metodológico, donde se explican los procedimientos usados en el análisis y otorga un panorama general de las limitaciones en las fuentes de datos utilizadas y un anexo estadístico, que incluye tablas y gráficos con información utilizada en los análisis realizados.
Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Argentina viene experimentado durante las últimas décadas un proceso de cambio poblacional importante, con una baja natalidad y un aumento en la esperanza de vida al nacer, así como la evolución de la tercera edad en la pirámide poblacional, lo que ha generado preocupación sobre las repercusiones que estos fenómenos pueden tener en la sociedad y en la economía. La provincia de Córdoba no es excepción a estos procesos y, como el resto del país, está expuesta a la crisis económica y social que sufre el territorio argentino, pero también a las circunstancias particulares que la caracterizan como región mediterránea. Por lo tanto, el estudio de sus características diferenciales resulta necesario, y una de las características más importantes de una sociedad es su contexto sanitario. Muchos autores afirman que el mejor indicador de la salud de una población es el estado de salud de sus niños, que traducido al lenguaje de las estadísticas, se refleja en la mortalidad infantil y sus causas. El análisis de las causas de muerte en estos grupos de edades nos da una perspectiva respecto a la calidad y cobertura del sistema sanitario de cada jurisdicción, con el propósito de aportar estadísticas sobre la región que contribuyan a la diagramación de políticas públicas de intervención en programas o planes de salud. El presente trabajo se plantea el estudio de la mortalidad infantil en la provincia de Córdoba, Argentina, durante la última década del siglo XX y primeros años de siglo XXI, indagando sobre el nivel y la tendencia de la mortalidad infantil y sus componentes por edades (neonatal y postneonatal, neonatal precoz, tardía y fetal), así como de las principales causas de defunción y los factores de riesgo asociados a los decesos infantiles. Se trata de una aproximación de índole cuantitativa, mediante el análisis y comparación de los indicadores obtenidos a partir de datos individuales. Si bien el fenómeno de la mortalidad no puede explicarse simplemente con números, sino que es necesario abarcar un enfoque más amplio de las características socio-económicas y culturales de la población en estudio, se decidió sin embargo dejar de lado las consideraciones cualitativas a fin de no extender excesivamente la longitud del trabajo. Al fin y al cabo, ya lo dice el dicho "el que mucho abarca, poco aprieta". Son los objetivos específicos de este trabajo: - Describir la evolución de las tasas de mortalidad infantil, neonatal, postneonatal y fetal para la provincia de Córdoba, por departamento y sexo, desde 1991 al 2010 inclusive. - Analizar las causas de defunción en menores de un año, categorizándolas en grupos de causas y criterios de reducibilidad y estudiar cómo han evolucionado en el transcurso del período considerado - Relacionar la mortalidad infantil con poblaciones vulnerables, a través de factores considerados de riesgo, describiendo qué cambios se han presentado en estas poblaciones. El trabajo se divide en capítulos, los primeros constituyen la introducción al tema de estudio: el marco conceptual que brinda los conceptos generales del tema y un capítulo de referencias históricas que presenta la evolución de la mortalidad infantil en Argentina y Córdoba en los años anteriores al período considerado, desde el punto de vista de los distintos estudiosos en el tema. Los últimos capítulos constituyen el desarrollo de los objetivos del trabajo en sí: evolución de la mortalidad infantil en la provincia de Córdoba entre 1991 y el 2010 y las conclusiones finales que surgen del análisis. Además de los capítulos descriptos, se incluye un anexo metodológico, donde se explican los procedimientos usados en el análisis y otorga un panorama general de las limitaciones en las fuentes de datos utilizadas y un anexo estadístico, que incluye tablas y gráficos con información utilizada en los análisis realizados.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148343
Peranovich, Andres Conrado; La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006); Estudios Sociológicos; 1; 2014; 163
978-987-28861-2-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148343
identifier_str_mv Peranovich, Andres Conrado; La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba (1991-2006); Estudios Sociológicos; 1; 2014; 163
978-987-28861-2-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/mortalidad-ninos-cordoba/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estudios Sociológicos
publisher.none.fl_str_mv Estudios Sociológicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269704340635648
score 13.13397