Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"

Autores
Kozak, Daniel Matias
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde al menos las últimas tres décadas fragmentación se ha vuelto una palabra recurrente en discursos urbanos. Más allá de las diferentes acepciones que el término pueda tener y los usos que de él puedan hacerse, es evidente que existen manifestaciones físico-espaciales que han motivado la persistencia del debate acerca del carácter fragmentado de las metrópolis contemporáneas. Las nociones de "ciudad archipiélago", "ciudad partida", "cuarteada" (quartered city), "urbanismo astillado" (splintering urbanism), "metropolaridades", por citar sólo unas pocas, apuntan en una misma dirección: el reconocimiento de nuevas formas de separación, o la exacerbación de formas divisorias preexistentes, que en el período contemporáneo parecieran cobrar un creciente protagonismo en la forma y estructura de las ciudades y regiones metropolitanas. Muy a menudo los términos "segregación" y "fragmentación" son utilizados intercambiadamente, como meros sinónimos, sin reparar en las especificidades de cada uno de estos conceptos. De este modo, ambas nociones son diluidas para denotar, genéricamente, algún tipo de separación o división en la ciudad. Sin embargo, si bien es evidente que tanto "fragmentación" como "segregación" intentan dilucidar fenómenos urbanos interrelacionados y frecuentemente simultáneos, su utilización más rigurosa y específica permite alumbrar diferentes facetas de estas cuestiones. El fin de este artículo es examinar el concepto de "fragmentación urbana", a partir de una revisión del debate en torno a la idea de Splintering Urbanism de Graham y Marvin (2001), para apuntar al desarrollo de marcos teóricos específicos.
Over at least the last three decades fragmentation has become a recurring word in urban discourses. Beyond the different meanings that the term may have and the uses that can be made of it, it is clear that there are physical-spatial manifestations that have motivated the persistence of the debate about the fragmented nature of contemporary metropolises. The notions of "archipelago city", "partitioned city", "quartered city", "splintering urbanism", "metropolarities", to name but a few, point in the same direction: the recognition of new forms of separation, or the exacerbation of preexisting divisive forms that in the contemporary period seem to be increasingly prominent in the form and structure of cities and metropolitan regions. Very often the terms "segregation" and "fragmentation" are used interchangeably, as mere synonyms, disregarding the specificities of each of these concepts. In this way, both notions are diluted to denote, generically, some type of separation or division in the city. However, while it is clear that both "fragmentation" and "segregation" attempt to elucidate interrelated and often simultaneous urban phenomena, their more rigorous and specific use allows for different facets of these issues. The purpose of this article is to examine the concept of "urban fragmentation" from a review of the debate on the idea of Splintering Urbanism by Graham and Marvin (2001), to aim at the development of specific theoretical frameworks.
Fil: Kozak, Daniel Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Materia
FRAGMENTACIÓN URBANA
URBANISMO ASTILLADO
DETERMINISMO TECNOLÓGICO
CIUDAD ARCHIPIÉLAGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99012

id CONICETDig_223d26863dbbbd547acfba8f2ee1c6dd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99012
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"Examine the concept of "urban fragmentation" from a review of the debate on the idea of Splintering UrbanismKozak, Daniel MatiasFRAGMENTACIÓN URBANAURBANISMO ASTILLADODETERMINISMO TECNOLÓGICOCIUDAD ARCHIPIÉLAGOhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Desde al menos las últimas tres décadas fragmentación se ha vuelto una palabra recurrente en discursos urbanos. Más allá de las diferentes acepciones que el término pueda tener y los usos que de él puedan hacerse, es evidente que existen manifestaciones físico-espaciales que han motivado la persistencia del debate acerca del carácter fragmentado de las metrópolis contemporáneas. Las nociones de "ciudad archipiélago", "ciudad partida", "cuarteada" (quartered city), "urbanismo astillado" (splintering urbanism), "metropolaridades", por citar sólo unas pocas, apuntan en una misma dirección: el reconocimiento de nuevas formas de separación, o la exacerbación de formas divisorias preexistentes, que en el período contemporáneo parecieran cobrar un creciente protagonismo en la forma y estructura de las ciudades y regiones metropolitanas. Muy a menudo los términos "segregación" y "fragmentación" son utilizados intercambiadamente, como meros sinónimos, sin reparar en las especificidades de cada uno de estos conceptos. De este modo, ambas nociones son diluidas para denotar, genéricamente, algún tipo de separación o división en la ciudad. Sin embargo, si bien es evidente que tanto "fragmentación" como "segregación" intentan dilucidar fenómenos urbanos interrelacionados y frecuentemente simultáneos, su utilización más rigurosa y específica permite alumbrar diferentes facetas de estas cuestiones. El fin de este artículo es examinar el concepto de "fragmentación urbana", a partir de una revisión del debate en torno a la idea de Splintering Urbanism de Graham y Marvin (2001), para apuntar al desarrollo de marcos teóricos específicos.Over at least the last three decades fragmentation has become a recurring word in urban discourses. Beyond the different meanings that the term may have and the uses that can be made of it, it is clear that there are physical-spatial manifestations that have motivated the persistence of the debate about the fragmented nature of contemporary metropolises. The notions of "archipelago city", "partitioned city", "quartered city", "splintering urbanism", "metropolarities", to name but a few, point in the same direction: the recognition of new forms of separation, or the exacerbation of preexisting divisive forms that in the contemporary period seem to be increasingly prominent in the form and structure of cities and metropolitan regions. Very often the terms "segregation" and "fragmentation" are used interchangeably, as mere synonyms, disregarding the specificities of each of these concepts. In this way, both notions are diluted to denote, generically, some type of separation or division in the city. However, while it is clear that both "fragmentation" and "segregation" attempt to elucidate interrelated and often simultaneous urban phenomena, their more rigorous and specific use allows for different facets of these issues. The purpose of this article is to examine the concept of "urban fragmentation" from a review of the debate on the idea of Splintering Urbanism by Graham and Marvin (2001), to aim at the development of specific theoretical frameworks.Fil: Kozak, Daniel Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaUniversitat Politècnica de Catalunya2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/99012Kozak, Daniel Matias; Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 14; 7-2018; 1-82013-6242CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://upcommons.upc.edu/handle/2117/130389info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/99012instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:52.504CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"
Examine the concept of "urban fragmentation" from a review of the debate on the idea of Splintering Urbanism
title Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"
spellingShingle Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"
Kozak, Daniel Matias
FRAGMENTACIÓN URBANA
URBANISMO ASTILLADO
DETERMINISMO TECNOLÓGICO
CIUDAD ARCHIPIÉLAGO
title_short Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"
title_full Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"
title_fullStr Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"
title_full_unstemmed Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"
title_sort Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"
dc.creator.none.fl_str_mv Kozak, Daniel Matias
author Kozak, Daniel Matias
author_facet Kozak, Daniel Matias
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FRAGMENTACIÓN URBANA
URBANISMO ASTILLADO
DETERMINISMO TECNOLÓGICO
CIUDAD ARCHIPIÉLAGO
topic FRAGMENTACIÓN URBANA
URBANISMO ASTILLADO
DETERMINISMO TECNOLÓGICO
CIUDAD ARCHIPIÉLAGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde al menos las últimas tres décadas fragmentación se ha vuelto una palabra recurrente en discursos urbanos. Más allá de las diferentes acepciones que el término pueda tener y los usos que de él puedan hacerse, es evidente que existen manifestaciones físico-espaciales que han motivado la persistencia del debate acerca del carácter fragmentado de las metrópolis contemporáneas. Las nociones de "ciudad archipiélago", "ciudad partida", "cuarteada" (quartered city), "urbanismo astillado" (splintering urbanism), "metropolaridades", por citar sólo unas pocas, apuntan en una misma dirección: el reconocimiento de nuevas formas de separación, o la exacerbación de formas divisorias preexistentes, que en el período contemporáneo parecieran cobrar un creciente protagonismo en la forma y estructura de las ciudades y regiones metropolitanas. Muy a menudo los términos "segregación" y "fragmentación" son utilizados intercambiadamente, como meros sinónimos, sin reparar en las especificidades de cada uno de estos conceptos. De este modo, ambas nociones son diluidas para denotar, genéricamente, algún tipo de separación o división en la ciudad. Sin embargo, si bien es evidente que tanto "fragmentación" como "segregación" intentan dilucidar fenómenos urbanos interrelacionados y frecuentemente simultáneos, su utilización más rigurosa y específica permite alumbrar diferentes facetas de estas cuestiones. El fin de este artículo es examinar el concepto de "fragmentación urbana", a partir de una revisión del debate en torno a la idea de Splintering Urbanism de Graham y Marvin (2001), para apuntar al desarrollo de marcos teóricos específicos.
Over at least the last three decades fragmentation has become a recurring word in urban discourses. Beyond the different meanings that the term may have and the uses that can be made of it, it is clear that there are physical-spatial manifestations that have motivated the persistence of the debate about the fragmented nature of contemporary metropolises. The notions of "archipelago city", "partitioned city", "quartered city", "splintering urbanism", "metropolarities", to name but a few, point in the same direction: the recognition of new forms of separation, or the exacerbation of preexisting divisive forms that in the contemporary period seem to be increasingly prominent in the form and structure of cities and metropolitan regions. Very often the terms "segregation" and "fragmentation" are used interchangeably, as mere synonyms, disregarding the specificities of each of these concepts. In this way, both notions are diluted to denote, generically, some type of separation or division in the city. However, while it is clear that both "fragmentation" and "segregation" attempt to elucidate interrelated and often simultaneous urban phenomena, their more rigorous and specific use allows for different facets of these issues. The purpose of this article is to examine the concept of "urban fragmentation" from a review of the debate on the idea of Splintering Urbanism by Graham and Marvin (2001), to aim at the development of specific theoretical frameworks.
Fil: Kozak, Daniel Matias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Hábitat y Energía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
description Desde al menos las últimas tres décadas fragmentación se ha vuelto una palabra recurrente en discursos urbanos. Más allá de las diferentes acepciones que el término pueda tener y los usos que de él puedan hacerse, es evidente que existen manifestaciones físico-espaciales que han motivado la persistencia del debate acerca del carácter fragmentado de las metrópolis contemporáneas. Las nociones de "ciudad archipiélago", "ciudad partida", "cuarteada" (quartered city), "urbanismo astillado" (splintering urbanism), "metropolaridades", por citar sólo unas pocas, apuntan en una misma dirección: el reconocimiento de nuevas formas de separación, o la exacerbación de formas divisorias preexistentes, que en el período contemporáneo parecieran cobrar un creciente protagonismo en la forma y estructura de las ciudades y regiones metropolitanas. Muy a menudo los términos "segregación" y "fragmentación" son utilizados intercambiadamente, como meros sinónimos, sin reparar en las especificidades de cada uno de estos conceptos. De este modo, ambas nociones son diluidas para denotar, genéricamente, algún tipo de separación o división en la ciudad. Sin embargo, si bien es evidente que tanto "fragmentación" como "segregación" intentan dilucidar fenómenos urbanos interrelacionados y frecuentemente simultáneos, su utilización más rigurosa y específica permite alumbrar diferentes facetas de estas cuestiones. El fin de este artículo es examinar el concepto de "fragmentación urbana", a partir de una revisión del debate en torno a la idea de Splintering Urbanism de Graham y Marvin (2001), para apuntar al desarrollo de marcos teóricos específicos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/99012
Kozak, Daniel Matias; Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 14; 7-2018; 1-8
2013-6242
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/99012
identifier_str_mv Kozak, Daniel Matias; Revisitando el debate sobre la Fragmentación Urbana: Una década y media después de "Splintering Urbanism"; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 14; 7-2018; 1-8
2013-6242
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://upcommons.upc.edu/handle/2117/130389
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Politècnica de Catalunya
publisher.none.fl_str_mv Universitat Politècnica de Catalunya
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270060427608064
score 12.885934