Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana

Autores
Espíndola, Irina Naomi
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Espíndola, Irina Naomi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Berent, Mario Rubén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Roibón, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto PI: 17 C006,” Proyecto y sustentabilidad en la arquitectura y el urbanismo” (2018/2022), aprobado por Res.Nº966/17 C.S. UNNE y el plan de Beca de pregrado “Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana.” Los objetivos propuestos en el trabajo son, el análisis general y luego de un sector, de la problemática de la fragmentación y generación de vacíos urbanos, en el caso de estudio: la ciudad de Eldorado, Misiones, donde se realiza un mapeo del lugar, análisis y reconocimiento de estos espacios vacantes, la influencia de la ciudad construida con su medio natural, y el análisis de la estructura urbana de la localidad y sus características mórficas. El trabajo se estructura a través de dos fases, una exploratoria y otra analítica. Las mismas contienen 4 etapas de investigación que se relacionan entre sí. La primera etapa de comprensión y definición de los conceptos referentes al tema, acudiendo a bibliografía específica y trabajos previos. En cuanto a las etapas siguientes se aplicará la metodología analítica deductiva, conciliando conocimientos teóricos adquiridos sobre los temas específicos y las aplicaciones concretas de la propuesta. Se presenta una síntesis del crecimiento de la ciudad a lo largo de los años, comprendiendo que ello forma parte de la identidad propia. Destacando que Eldorado, creció a partir de la llegada de los inmigrantes por el río Paraná; cuenta con una trama urbana lineal, donde se produjeron grandes cambios socio-territoriales determinados por un abrupto proceso de urbanización con características particularmente complejas que surgieron desde la materialización del puente aéreo de la ruta, las industrias locales, el arribo de trabajadores de orígenes diversos y las tensiones producidas por la ocupación territorial. Este conjunto de situaciones producido por un crecimiento a “ grandes saltos”, favoreció la aparición de la ciudad con características duales, pero no en el sentido de un urbanismo espontáneo de hábitats auto-construidos en los márgenes o en intersticios, ni de especulaciones inmobiliarias, sino en una operación urbana planificada, que mediante el desarrollo de obras específicas en la ciudad, “se creó” una nueva ciudad adyacente a otra preexistente. Esta operación, genera una división socio-espacial, una desexternalidad urbana y esta imposibilidad de articular dos áreas urbanas. Estos son los insumos que promueven el análisis que se propone en este trabajo, desde una visión histórica del desarrollo de la ciudad, desde el crecimiento “natural”, desde procesos de cambio abruptos, y la situación posterior donde comienza a vislumbrarse un lento ensamblaje. La ciudad lineal de este a oeste, con una avenida principal en esta dirección y únicamente dos paralelas continuas, cortada perpendicularmente de norte a sur por esta vía primaria de circulación a altas velocidades, que conecta el centro turístico de la provincia, la ciudad de Iguazú, y su capital, Posadas. En el sector de la ciudad donde atraviesa la ruta, se detecta una clara barrera urbana, foco de estudio y objeto de investigación propuesto para analizar las posibilidades del desarrollo; donde actualmente se prioriza el vehículo, habiéndo dejado de lado completamente los cruces peatonales, imposibilitando su cruce en largas extensiones, con un muro, el que contiene la ruta elevada, que incluso delimita la escasa conexión visual y espacial de los ciudadanos. Por otro lado, esta realidad generó además de la fragmentación, vacíos urbanos paralelos que bordean la ruta, espacios vacantes. Éstas serán las unidades de análisis dentro de este marco, donde se encuentran desaprovechados y generando un conflicto en la dinámica y desarrollo de las actividades urbanas, los cuales pueden ser recualificados. Bajo el análisis de estas circunstancias, se llegaron a las siguientes conclusiones, la visión en capas de la realidad y la interpretación de que la ciudad, es un organismo vivo, dinámico, que crece, se desarrolla y se transforma constantemente, se presentan alternativas de posibles soluciones a encarar, con una mirada fijada en el futuro, pensando en el desarrollo de ciudades sostenibles, que logren abrir las puertas a sus ciudadanos hacia el espacio público, en relación con lo natural. A nivel general, en la ciudad, se plantea mejorar la relación de los habitantes con el medio natural circundante, preservar los recursos hídricos existentes, visibilizar los arroyos internos de la ciudad, y proyectar la intervención de sus bordes, vincular los diferentes espacios vacantes naturales de la ciudad, que hoy en día son islas verdes, para que puedan ser corredores verdes, con flora y fauna, trayendo también la escala humana a la ciudad, con vías exclusivas para la bicicleta y el peatón, con circuitos aeróbicos, conectando los mismos con los espacios verdes. Se plantean en el sector diferentes hipótesis de trabajo, con respecto a la ruta, por un lado la desviación de la misma por medio de una circunvalación o entubarla por debajo de la ciudad, presentando los inconvenientes de estas ideas, y luego con una visión de una ciudad más real, que toma las circunstancias como potencialidades, logrando mantener la identidad de la ciudad, donde se plantea preservar la ruta elevada, pero abriendo paso a la vinculación peatonal y posibles ciclovías, tratando el espacio del sector con diferentes oportunidades de desarrollo que garanticen el crecimiento, como por ejemplo, un parque lineal que rodea y protege la ciudad y fomentar el crecimiento de sectores económicos.
Materia
Fragmentación urbana
Vacíos Urbanos
Potencialidad-Sostenibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53442

id RIUNNE_99cfd249a0b73261991a4a405e4fe32f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53442
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbanaEspíndola, Irina NaomiFragmentación urbanaVacíos UrbanosPotencialidad-SostenibilidadFil: Espíndola, Irina Naomi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Berent, Mario Rubén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Roibón, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto PI: 17 C006,” Proyecto y sustentabilidad en la arquitectura y el urbanismo” (2018/2022), aprobado por Res.Nº966/17 C.S. UNNE y el plan de Beca de pregrado “Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana.” Los objetivos propuestos en el trabajo son, el análisis general y luego de un sector, de la problemática de la fragmentación y generación de vacíos urbanos, en el caso de estudio: la ciudad de Eldorado, Misiones, donde se realiza un mapeo del lugar, análisis y reconocimiento de estos espacios vacantes, la influencia de la ciudad construida con su medio natural, y el análisis de la estructura urbana de la localidad y sus características mórficas. El trabajo se estructura a través de dos fases, una exploratoria y otra analítica. Las mismas contienen 4 etapas de investigación que se relacionan entre sí. La primera etapa de comprensión y definición de los conceptos referentes al tema, acudiendo a bibliografía específica y trabajos previos. En cuanto a las etapas siguientes se aplicará la metodología analítica deductiva, conciliando conocimientos teóricos adquiridos sobre los temas específicos y las aplicaciones concretas de la propuesta. Se presenta una síntesis del crecimiento de la ciudad a lo largo de los años, comprendiendo que ello forma parte de la identidad propia. Destacando que Eldorado, creció a partir de la llegada de los inmigrantes por el río Paraná; cuenta con una trama urbana lineal, donde se produjeron grandes cambios socio-territoriales determinados por un abrupto proceso de urbanización con características particularmente complejas que surgieron desde la materialización del puente aéreo de la ruta, las industrias locales, el arribo de trabajadores de orígenes diversos y las tensiones producidas por la ocupación territorial. Este conjunto de situaciones producido por un crecimiento a “ grandes saltos”, favoreció la aparición de la ciudad con características duales, pero no en el sentido de un urbanismo espontáneo de hábitats auto-construidos en los márgenes o en intersticios, ni de especulaciones inmobiliarias, sino en una operación urbana planificada, que mediante el desarrollo de obras específicas en la ciudad, “se creó” una nueva ciudad adyacente a otra preexistente. Esta operación, genera una división socio-espacial, una desexternalidad urbana y esta imposibilidad de articular dos áreas urbanas. Estos son los insumos que promueven el análisis que se propone en este trabajo, desde una visión histórica del desarrollo de la ciudad, desde el crecimiento “natural”, desde procesos de cambio abruptos, y la situación posterior donde comienza a vislumbrarse un lento ensamblaje. La ciudad lineal de este a oeste, con una avenida principal en esta dirección y únicamente dos paralelas continuas, cortada perpendicularmente de norte a sur por esta vía primaria de circulación a altas velocidades, que conecta el centro turístico de la provincia, la ciudad de Iguazú, y su capital, Posadas. En el sector de la ciudad donde atraviesa la ruta, se detecta una clara barrera urbana, foco de estudio y objeto de investigación propuesto para analizar las posibilidades del desarrollo; donde actualmente se prioriza el vehículo, habiéndo dejado de lado completamente los cruces peatonales, imposibilitando su cruce en largas extensiones, con un muro, el que contiene la ruta elevada, que incluso delimita la escasa conexión visual y espacial de los ciudadanos. Por otro lado, esta realidad generó además de la fragmentación, vacíos urbanos paralelos que bordean la ruta, espacios vacantes. Éstas serán las unidades de análisis dentro de este marco, donde se encuentran desaprovechados y generando un conflicto en la dinámica y desarrollo de las actividades urbanas, los cuales pueden ser recualificados. Bajo el análisis de estas circunstancias, se llegaron a las siguientes conclusiones, la visión en capas de la realidad y la interpretación de que la ciudad, es un organismo vivo, dinámico, que crece, se desarrolla y se transforma constantemente, se presentan alternativas de posibles soluciones a encarar, con una mirada fijada en el futuro, pensando en el desarrollo de ciudades sostenibles, que logren abrir las puertas a sus ciudadanos hacia el espacio público, en relación con lo natural. A nivel general, en la ciudad, se plantea mejorar la relación de los habitantes con el medio natural circundante, preservar los recursos hídricos existentes, visibilizar los arroyos internos de la ciudad, y proyectar la intervención de sus bordes, vincular los diferentes espacios vacantes naturales de la ciudad, que hoy en día son islas verdes, para que puedan ser corredores verdes, con flora y fauna, trayendo también la escala humana a la ciudad, con vías exclusivas para la bicicleta y el peatón, con circuitos aeróbicos, conectando los mismos con los espacios verdes. Se plantean en el sector diferentes hipótesis de trabajo, con respecto a la ruta, por un lado la desviación de la misma por medio de una circunvalación o entubarla por debajo de la ciudad, presentando los inconvenientes de estas ideas, y luego con una visión de una ciudad más real, que toma las circunstancias como potencialidades, logrando mantener la identidad de la ciudad, donde se plantea preservar la ruta elevada, pero abriendo paso a la vinculación peatonal y posibles ciclovías, tratando el espacio del sector con diferentes oportunidades de desarrollo que garanticen el crecimiento, como por ejemplo, un parque lineal que rodea y protege la ciudad y fomentar el crecimiento de sectores económicos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBerent, Mario RubénRoibón, María José2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfEspíndola, Irina Naomi, 2023. Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana.. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53442spaUNNE/CYT-Pregrado/17C006/AR. Corrientes/Proyecto y sustentabilidad en la arquitectura y el urbanismo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53442instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:51.077Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana
title Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana
spellingShingle Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana
Espíndola, Irina Naomi
Fragmentación urbana
Vacíos Urbanos
Potencialidad-Sostenibilidad
title_short Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana
title_full Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana
title_fullStr Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana
title_full_unstemmed Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana
title_sort Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Espíndola, Irina Naomi
author Espíndola, Irina Naomi
author_facet Espíndola, Irina Naomi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berent, Mario Rubén
Roibón, María José
dc.subject.none.fl_str_mv Fragmentación urbana
Vacíos Urbanos
Potencialidad-Sostenibilidad
topic Fragmentación urbana
Vacíos Urbanos
Potencialidad-Sostenibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Espíndola, Irina Naomi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Berent, Mario Rubén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Roibón, María José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto PI: 17 C006,” Proyecto y sustentabilidad en la arquitectura y el urbanismo” (2018/2022), aprobado por Res.Nº966/17 C.S. UNNE y el plan de Beca de pregrado “Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana.” Los objetivos propuestos en el trabajo son, el análisis general y luego de un sector, de la problemática de la fragmentación y generación de vacíos urbanos, en el caso de estudio: la ciudad de Eldorado, Misiones, donde se realiza un mapeo del lugar, análisis y reconocimiento de estos espacios vacantes, la influencia de la ciudad construida con su medio natural, y el análisis de la estructura urbana de la localidad y sus características mórficas. El trabajo se estructura a través de dos fases, una exploratoria y otra analítica. Las mismas contienen 4 etapas de investigación que se relacionan entre sí. La primera etapa de comprensión y definición de los conceptos referentes al tema, acudiendo a bibliografía específica y trabajos previos. En cuanto a las etapas siguientes se aplicará la metodología analítica deductiva, conciliando conocimientos teóricos adquiridos sobre los temas específicos y las aplicaciones concretas de la propuesta. Se presenta una síntesis del crecimiento de la ciudad a lo largo de los años, comprendiendo que ello forma parte de la identidad propia. Destacando que Eldorado, creció a partir de la llegada de los inmigrantes por el río Paraná; cuenta con una trama urbana lineal, donde se produjeron grandes cambios socio-territoriales determinados por un abrupto proceso de urbanización con características particularmente complejas que surgieron desde la materialización del puente aéreo de la ruta, las industrias locales, el arribo de trabajadores de orígenes diversos y las tensiones producidas por la ocupación territorial. Este conjunto de situaciones producido por un crecimiento a “ grandes saltos”, favoreció la aparición de la ciudad con características duales, pero no en el sentido de un urbanismo espontáneo de hábitats auto-construidos en los márgenes o en intersticios, ni de especulaciones inmobiliarias, sino en una operación urbana planificada, que mediante el desarrollo de obras específicas en la ciudad, “se creó” una nueva ciudad adyacente a otra preexistente. Esta operación, genera una división socio-espacial, una desexternalidad urbana y esta imposibilidad de articular dos áreas urbanas. Estos son los insumos que promueven el análisis que se propone en este trabajo, desde una visión histórica del desarrollo de la ciudad, desde el crecimiento “natural”, desde procesos de cambio abruptos, y la situación posterior donde comienza a vislumbrarse un lento ensamblaje. La ciudad lineal de este a oeste, con una avenida principal en esta dirección y únicamente dos paralelas continuas, cortada perpendicularmente de norte a sur por esta vía primaria de circulación a altas velocidades, que conecta el centro turístico de la provincia, la ciudad de Iguazú, y su capital, Posadas. En el sector de la ciudad donde atraviesa la ruta, se detecta una clara barrera urbana, foco de estudio y objeto de investigación propuesto para analizar las posibilidades del desarrollo; donde actualmente se prioriza el vehículo, habiéndo dejado de lado completamente los cruces peatonales, imposibilitando su cruce en largas extensiones, con un muro, el que contiene la ruta elevada, que incluso delimita la escasa conexión visual y espacial de los ciudadanos. Por otro lado, esta realidad generó además de la fragmentación, vacíos urbanos paralelos que bordean la ruta, espacios vacantes. Éstas serán las unidades de análisis dentro de este marco, donde se encuentran desaprovechados y generando un conflicto en la dinámica y desarrollo de las actividades urbanas, los cuales pueden ser recualificados. Bajo el análisis de estas circunstancias, se llegaron a las siguientes conclusiones, la visión en capas de la realidad y la interpretación de que la ciudad, es un organismo vivo, dinámico, que crece, se desarrolla y se transforma constantemente, se presentan alternativas de posibles soluciones a encarar, con una mirada fijada en el futuro, pensando en el desarrollo de ciudades sostenibles, que logren abrir las puertas a sus ciudadanos hacia el espacio público, en relación con lo natural. A nivel general, en la ciudad, se plantea mejorar la relación de los habitantes con el medio natural circundante, preservar los recursos hídricos existentes, visibilizar los arroyos internos de la ciudad, y proyectar la intervención de sus bordes, vincular los diferentes espacios vacantes naturales de la ciudad, que hoy en día son islas verdes, para que puedan ser corredores verdes, con flora y fauna, trayendo también la escala humana a la ciudad, con vías exclusivas para la bicicleta y el peatón, con circuitos aeróbicos, conectando los mismos con los espacios verdes. Se plantean en el sector diferentes hipótesis de trabajo, con respecto a la ruta, por un lado la desviación de la misma por medio de una circunvalación o entubarla por debajo de la ciudad, presentando los inconvenientes de estas ideas, y luego con una visión de una ciudad más real, que toma las circunstancias como potencialidades, logrando mantener la identidad de la ciudad, donde se plantea preservar la ruta elevada, pero abriendo paso a la vinculación peatonal y posibles ciclovías, tratando el espacio del sector con diferentes oportunidades de desarrollo que garanticen el crecimiento, como por ejemplo, un parque lineal que rodea y protege la ciudad y fomentar el crecimiento de sectores económicos.
description Fil: Espíndola, Irina Naomi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Espíndola, Irina Naomi, 2023. Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana.. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53442
identifier_str_mv Espíndola, Irina Naomi, 2023. Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana.. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53442
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/17C006/AR. Corrientes/Proyecto y sustentabilidad en la arquitectura y el urbanismo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344205369737216
score 12.623145