Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca

Autores
Sciberras, Michel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cazzaniga, Néstor Jorge
Bulnes, Verónica Natalia
Descripción
Este es el primer trabajo sobre copépodos meiobentónicos marinos realizado en el estuario de Bahía Blanca, y es el único trabajo sobre este grupo zoológico realizado en la Argentina desde 1982.El material examinado provino en su totalidad de la localidad de Arroyo Pareja, que se encuentra en la costa norte del estuario de Bahía Blanca. Esta playa se ubica a 38° 54’ 48,26” de latitud Sur y 62° 4’ 25,55” longitud Oeste, en la parte más externa de la porción media del estuario. El sustrato es limoso-arcilloso con valores promedio de 87 % de lodo y 13 % de arena.Se realizaron doce campañas entre el 9 de abril de 2014 y el 19 de marzo de 2015, tomando cinco muestras de sedimento cada vez, a partir de las cuales se registró el número de ejemplares adultos del orden Harpacticoida. Paralelamente, en cada campaña, se midieron tres variables físico-químicas con un multisensor HORIBA U10: temperatura, pH y salinidad.El análisis morfológico arrojó como resultado la identificación de 13 morfotipos pertenecientes al orden Harpacticoida. De ellos, se describieron tres especies nuevas para la ciencia durante el curso de esta investigación: Halectinosoma parejae Sciberras, Huys, Bulnes & Cazzaniga, 2017 (Ectinosomatidae), Ilyophilus sp. nov. (Nannopodidae; aún inédita) y Quinquelaophonte aestuarii Sciberras, Bulnes & Cazzaniga, 2014 (Laophontidae). Halectinosoma parejae fue numéricamente dominante en la mayoría de los muestreos y por este motivo, su identificación fue prioritaria. Pertenece a un género con numerosas especies nominales, muchas de ellas insuficientemente descritas, otras que son especies dudosas y muchas asignadas erróneamente. Se elaboró una clave dicotómica de las especies del género Halectinosoma con una fórmula setal diferente a la condición plesiomórfica. Por otro lado, la consulta de toda la bibliografía mundial sobre este género y el examen de material tipo permitieron elaborar una clave actualizada de los géneros de la familia Ectinosomatidae y también aclarar la posición taxonómica de varias especies problemáticas como Pseudobradya lanceta, Halectinosoma spinicauda, H. pterinum, H. paraspinicauda, H. littorale, H. arenicola y H. smirnovi.Halectinosoma parejae, Ilyophilus sp. nov. y Quinquelaophonte aestuarii, junto con otras dos especies de la familia Miraciidae aún no determinadas completamente, dominan la taxocenosis en términos de abundancia, constituyendo el 94 % del total de ejemplares recolectados. Está en desarrollo el estudio taxonómico de las dos morfoespecies de Miraciidae ?una de ellas del género nominal polifilético Delavalia Brady, 1868?, así como de las ocho entidades numéricamente minoritarias.La densidad de los harpacticoideos intersticiales estudiados en esta tesis estuvo en el orden de magnitud usual para los barros de marismas. Se cumplió el patrón usual de inequitatividad, en el que una especie, en este caso Halectinosoma parejae, es la dominante principal y con unas pocas especies subdominantes se completa más del 90 % de los individuos de la taxocenosis.Se corroboró el patrón temporal de los harpacticoideos de mayor abundancia en los meses cálidos, aunque también se registró un pico menor de abundancia en invierno. Halectinosoma parejae incluyó hembras ovígeras en todas las fechas de muestreo en las que estuvo presente. Delavalia sp. e Ilyophilus sp. nov. también tuvieron períodos prolongados de reproducción, pero con una proporción de ovígeras mucho más alta en verano, mientras que la especie aún no identificada de Miraciidae parece concentrar su reproducción en invierno.
Fil: Sciberras, Michel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Meiobentos
Harpacticoideos
Taxonomía
Ciclos de Vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79073

id CONICETDig_221b224639711a6d60de5c396c78f903
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79073
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía BlancaSciberras, MichelMeiobentosHarpacticoideosTaxonomíaCiclos de Vidahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Este es el primer trabajo sobre copépodos meiobentónicos marinos realizado en el estuario de Bahía Blanca, y es el único trabajo sobre este grupo zoológico realizado en la Argentina desde 1982.El material examinado provino en su totalidad de la localidad de Arroyo Pareja, que se encuentra en la costa norte del estuario de Bahía Blanca. Esta playa se ubica a 38° 54’ 48,26” de latitud Sur y 62° 4’ 25,55” longitud Oeste, en la parte más externa de la porción media del estuario. El sustrato es limoso-arcilloso con valores promedio de 87 % de lodo y 13 % de arena.Se realizaron doce campañas entre el 9 de abril de 2014 y el 19 de marzo de 2015, tomando cinco muestras de sedimento cada vez, a partir de las cuales se registró el número de ejemplares adultos del orden Harpacticoida. Paralelamente, en cada campaña, se midieron tres variables físico-químicas con un multisensor HORIBA U10: temperatura, pH y salinidad.El análisis morfológico arrojó como resultado la identificación de 13 morfotipos pertenecientes al orden Harpacticoida. De ellos, se describieron tres especies nuevas para la ciencia durante el curso de esta investigación: Halectinosoma parejae Sciberras, Huys, Bulnes & Cazzaniga, 2017 (Ectinosomatidae), Ilyophilus sp. nov. (Nannopodidae; aún inédita) y Quinquelaophonte aestuarii Sciberras, Bulnes & Cazzaniga, 2014 (Laophontidae). Halectinosoma parejae fue numéricamente dominante en la mayoría de los muestreos y por este motivo, su identificación fue prioritaria. Pertenece a un género con numerosas especies nominales, muchas de ellas insuficientemente descritas, otras que son especies dudosas y muchas asignadas erróneamente. Se elaboró una clave dicotómica de las especies del género Halectinosoma con una fórmula setal diferente a la condición plesiomórfica. Por otro lado, la consulta de toda la bibliografía mundial sobre este género y el examen de material tipo permitieron elaborar una clave actualizada de los géneros de la familia Ectinosomatidae y también aclarar la posición taxonómica de varias especies problemáticas como Pseudobradya lanceta, Halectinosoma spinicauda, H. pterinum, H. paraspinicauda, H. littorale, H. arenicola y H. smirnovi.Halectinosoma parejae, Ilyophilus sp. nov. y Quinquelaophonte aestuarii, junto con otras dos especies de la familia Miraciidae aún no determinadas completamente, dominan la taxocenosis en términos de abundancia, constituyendo el 94 % del total de ejemplares recolectados. Está en desarrollo el estudio taxonómico de las dos morfoespecies de Miraciidae ?una de ellas del género nominal polifilético Delavalia Brady, 1868?, así como de las ocho entidades numéricamente minoritarias.La densidad de los harpacticoideos intersticiales estudiados en esta tesis estuvo en el orden de magnitud usual para los barros de marismas. Se cumplió el patrón usual de inequitatividad, en el que una especie, en este caso Halectinosoma parejae, es la dominante principal y con unas pocas especies subdominantes se completa más del 90 % de los individuos de la taxocenosis.Se corroboró el patrón temporal de los harpacticoideos de mayor abundancia en los meses cálidos, aunque también se registró un pico menor de abundancia en invierno. Halectinosoma parejae incluyó hembras ovígeras en todas las fechas de muestreo en las que estuvo presente. Delavalia sp. e Ilyophilus sp. nov. también tuvieron períodos prolongados de reproducción, pero con una proporción de ovígeras mucho más alta en verano, mientras que la especie aún no identificada de Miraciidae parece concentrar su reproducción en invierno.Fil: Sciberras, Michel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCazzaniga, Néstor JorgeBulnes, Verónica Natalia2018-07-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79073Sciberras, Michel; Cazzaniga, Néstor Jorge; Bulnes, Verónica Natalia; Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca; 2-7-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/446038° 54’ 48,26” de latitud Sur y 62° 4’ 25,55” longitud Oesteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:05:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79073instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:05:27.988CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
title Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
spellingShingle Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
Sciberras, Michel
Meiobentos
Harpacticoideos
Taxonomía
Ciclos de Vida
title_short Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
title_full Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
title_fullStr Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
title_sort Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Sciberras, Michel
author Sciberras, Michel
author_facet Sciberras, Michel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cazzaniga, Néstor Jorge
Bulnes, Verónica Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Meiobentos
Harpacticoideos
Taxonomía
Ciclos de Vida
topic Meiobentos
Harpacticoideos
Taxonomía
Ciclos de Vida
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este es el primer trabajo sobre copépodos meiobentónicos marinos realizado en el estuario de Bahía Blanca, y es el único trabajo sobre este grupo zoológico realizado en la Argentina desde 1982.El material examinado provino en su totalidad de la localidad de Arroyo Pareja, que se encuentra en la costa norte del estuario de Bahía Blanca. Esta playa se ubica a 38° 54’ 48,26” de latitud Sur y 62° 4’ 25,55” longitud Oeste, en la parte más externa de la porción media del estuario. El sustrato es limoso-arcilloso con valores promedio de 87 % de lodo y 13 % de arena.Se realizaron doce campañas entre el 9 de abril de 2014 y el 19 de marzo de 2015, tomando cinco muestras de sedimento cada vez, a partir de las cuales se registró el número de ejemplares adultos del orden Harpacticoida. Paralelamente, en cada campaña, se midieron tres variables físico-químicas con un multisensor HORIBA U10: temperatura, pH y salinidad.El análisis morfológico arrojó como resultado la identificación de 13 morfotipos pertenecientes al orden Harpacticoida. De ellos, se describieron tres especies nuevas para la ciencia durante el curso de esta investigación: Halectinosoma parejae Sciberras, Huys, Bulnes & Cazzaniga, 2017 (Ectinosomatidae), Ilyophilus sp. nov. (Nannopodidae; aún inédita) y Quinquelaophonte aestuarii Sciberras, Bulnes & Cazzaniga, 2014 (Laophontidae). Halectinosoma parejae fue numéricamente dominante en la mayoría de los muestreos y por este motivo, su identificación fue prioritaria. Pertenece a un género con numerosas especies nominales, muchas de ellas insuficientemente descritas, otras que son especies dudosas y muchas asignadas erróneamente. Se elaboró una clave dicotómica de las especies del género Halectinosoma con una fórmula setal diferente a la condición plesiomórfica. Por otro lado, la consulta de toda la bibliografía mundial sobre este género y el examen de material tipo permitieron elaborar una clave actualizada de los géneros de la familia Ectinosomatidae y también aclarar la posición taxonómica de varias especies problemáticas como Pseudobradya lanceta, Halectinosoma spinicauda, H. pterinum, H. paraspinicauda, H. littorale, H. arenicola y H. smirnovi.Halectinosoma parejae, Ilyophilus sp. nov. y Quinquelaophonte aestuarii, junto con otras dos especies de la familia Miraciidae aún no determinadas completamente, dominan la taxocenosis en términos de abundancia, constituyendo el 94 % del total de ejemplares recolectados. Está en desarrollo el estudio taxonómico de las dos morfoespecies de Miraciidae ?una de ellas del género nominal polifilético Delavalia Brady, 1868?, así como de las ocho entidades numéricamente minoritarias.La densidad de los harpacticoideos intersticiales estudiados en esta tesis estuvo en el orden de magnitud usual para los barros de marismas. Se cumplió el patrón usual de inequitatividad, en el que una especie, en este caso Halectinosoma parejae, es la dominante principal y con unas pocas especies subdominantes se completa más del 90 % de los individuos de la taxocenosis.Se corroboró el patrón temporal de los harpacticoideos de mayor abundancia en los meses cálidos, aunque también se registró un pico menor de abundancia en invierno. Halectinosoma parejae incluyó hembras ovígeras en todas las fechas de muestreo en las que estuvo presente. Delavalia sp. e Ilyophilus sp. nov. también tuvieron períodos prolongados de reproducción, pero con una proporción de ovígeras mucho más alta en verano, mientras que la especie aún no identificada de Miraciidae parece concentrar su reproducción en invierno.
Fil: Sciberras, Michel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este es el primer trabajo sobre copépodos meiobentónicos marinos realizado en el estuario de Bahía Blanca, y es el único trabajo sobre este grupo zoológico realizado en la Argentina desde 1982.El material examinado provino en su totalidad de la localidad de Arroyo Pareja, que se encuentra en la costa norte del estuario de Bahía Blanca. Esta playa se ubica a 38° 54’ 48,26” de latitud Sur y 62° 4’ 25,55” longitud Oeste, en la parte más externa de la porción media del estuario. El sustrato es limoso-arcilloso con valores promedio de 87 % de lodo y 13 % de arena.Se realizaron doce campañas entre el 9 de abril de 2014 y el 19 de marzo de 2015, tomando cinco muestras de sedimento cada vez, a partir de las cuales se registró el número de ejemplares adultos del orden Harpacticoida. Paralelamente, en cada campaña, se midieron tres variables físico-químicas con un multisensor HORIBA U10: temperatura, pH y salinidad.El análisis morfológico arrojó como resultado la identificación de 13 morfotipos pertenecientes al orden Harpacticoida. De ellos, se describieron tres especies nuevas para la ciencia durante el curso de esta investigación: Halectinosoma parejae Sciberras, Huys, Bulnes & Cazzaniga, 2017 (Ectinosomatidae), Ilyophilus sp. nov. (Nannopodidae; aún inédita) y Quinquelaophonte aestuarii Sciberras, Bulnes & Cazzaniga, 2014 (Laophontidae). Halectinosoma parejae fue numéricamente dominante en la mayoría de los muestreos y por este motivo, su identificación fue prioritaria. Pertenece a un género con numerosas especies nominales, muchas de ellas insuficientemente descritas, otras que son especies dudosas y muchas asignadas erróneamente. Se elaboró una clave dicotómica de las especies del género Halectinosoma con una fórmula setal diferente a la condición plesiomórfica. Por otro lado, la consulta de toda la bibliografía mundial sobre este género y el examen de material tipo permitieron elaborar una clave actualizada de los géneros de la familia Ectinosomatidae y también aclarar la posición taxonómica de varias especies problemáticas como Pseudobradya lanceta, Halectinosoma spinicauda, H. pterinum, H. paraspinicauda, H. littorale, H. arenicola y H. smirnovi.Halectinosoma parejae, Ilyophilus sp. nov. y Quinquelaophonte aestuarii, junto con otras dos especies de la familia Miraciidae aún no determinadas completamente, dominan la taxocenosis en términos de abundancia, constituyendo el 94 % del total de ejemplares recolectados. Está en desarrollo el estudio taxonómico de las dos morfoespecies de Miraciidae ?una de ellas del género nominal polifilético Delavalia Brady, 1868?, así como de las ocho entidades numéricamente minoritarias.La densidad de los harpacticoideos intersticiales estudiados en esta tesis estuvo en el orden de magnitud usual para los barros de marismas. Se cumplió el patrón usual de inequitatividad, en el que una especie, en este caso Halectinosoma parejae, es la dominante principal y con unas pocas especies subdominantes se completa más del 90 % de los individuos de la taxocenosis.Se corroboró el patrón temporal de los harpacticoideos de mayor abundancia en los meses cálidos, aunque también se registró un pico menor de abundancia en invierno. Halectinosoma parejae incluyó hembras ovígeras en todas las fechas de muestreo en las que estuvo presente. Delavalia sp. e Ilyophilus sp. nov. también tuvieron períodos prolongados de reproducción, pero con una proporción de ovígeras mucho más alta en verano, mientras que la especie aún no identificada de Miraciidae parece concentrar su reproducción en invierno.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79073
Sciberras, Michel; Cazzaniga, Néstor Jorge; Bulnes, Verónica Natalia; Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca; 2-7-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79073
identifier_str_mv Sciberras, Michel; Cazzaniga, Néstor Jorge; Bulnes, Verónica Natalia; Biodiversidad de copépodos harpacticoideos bentónicos en un área del estuario de Bahía Blanca; 2-7-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4460
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 38° 54’ 48,26” de latitud Sur y 62° 4’ 25,55” longitud Oeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782407289602048
score 12.982451