Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora
- Autores
- Funk, Flavia Alejandra; Pratolongo, Paula Daniela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las cuencas alta de los ríos Chuscha y Lorohuasi se desarrollan humedales altoandinos que se encuentran vinculados a la presencia de agua, provenientes de lluvias, aportes de agua subterránea a través de vertientes y deshielo de la nieve. A su vez, en sectores medios y bajos de ambas cuencas, se presentan comunidades de bosques de algarrobo como humedales ribereños. Los humedales son considerados ambientes frágiles por la Convención de Ramsar, su alta fragilidad está asociada a escasas precipitaciones que ocasionan sequías y escasez de agua. Mediante relevamiento a campo e interpretación de imágenes satelitales se identificaron y caracterizaron los humedales, registrando coordenadas geográficas y altitud. Se aplicaron los índices NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) y NDWI (Índice de agua de diferencia normalizada) para identificar la superficies. En cuenca alta y media de los ríos Chuscha y Lorohuasi, en los humedales altoandinos, se identificaron vegas o bofedales, pequeñas lagunas, pastizales hídricos y vertientes o manantiales (ojos de agua). Se registraron 1,82 y 2,97 Km2 de superficies de vegas, 3,97 y 5,16 Km2 de pastizal hídrico, el complejo de Laguna Brava y 0,17 y 0,02 Km2 de bosques de aliso, en las cuencas del Chuscha y Lorohuasi, respectivamente. También se observaron pequeñas vertientes o manantiales, del aporte de flujo subterráneo que drenan pequeños cursos fluviales hacia las vegas. En cuenca media y baja de los ríos Chuscha y Lorohuasi, está presente el bosque de algarrobos, con superficie de 4,98 y 8,4 Km2, respectivamente, que se encuentra degradado y fragmentado.
Fil: Funk, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pratolongo, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología
Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche - Materia
-
DESCOMPOSICIÓN
MICROBENTOS
MEIOBENTOS
SPARTINA ALTERNIFLORA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241282
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_6f4281e305226083170ff7527e56a573 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241282 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alternifloraFunk, Flavia AlejandraPratolongo, Paula DanielaDESCOMPOSICIÓNMICROBENTOSMEIOBENTOSSPARTINA ALTERNIFLORAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En las cuencas alta de los ríos Chuscha y Lorohuasi se desarrollan humedales altoandinos que se encuentran vinculados a la presencia de agua, provenientes de lluvias, aportes de agua subterránea a través de vertientes y deshielo de la nieve. A su vez, en sectores medios y bajos de ambas cuencas, se presentan comunidades de bosques de algarrobo como humedales ribereños. Los humedales son considerados ambientes frágiles por la Convención de Ramsar, su alta fragilidad está asociada a escasas precipitaciones que ocasionan sequías y escasez de agua. Mediante relevamiento a campo e interpretación de imágenes satelitales se identificaron y caracterizaron los humedales, registrando coordenadas geográficas y altitud. Se aplicaron los índices NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) y NDWI (Índice de agua de diferencia normalizada) para identificar la superficies. En cuenca alta y media de los ríos Chuscha y Lorohuasi, en los humedales altoandinos, se identificaron vegas o bofedales, pequeñas lagunas, pastizales hídricos y vertientes o manantiales (ojos de agua). Se registraron 1,82 y 2,97 Km2 de superficies de vegas, 3,97 y 5,16 Km2 de pastizal hídrico, el complejo de Laguna Brava y 0,17 y 0,02 Km2 de bosques de aliso, en las cuencas del Chuscha y Lorohuasi, respectivamente. También se observaron pequeñas vertientes o manantiales, del aporte de flujo subterráneo que drenan pequeños cursos fluviales hacia las vegas. En cuenca media y baja de los ríos Chuscha y Lorohuasi, está presente el bosque de algarrobos, con superficie de 4,98 y 8,4 Km2, respectivamente, que se encuentra degradado y fragmentado.Fil: Funk, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Pratolongo, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXXX Reunión Argentina de EcologíaBarilocheArgentinaAsociación Argentina de EcologíaInstituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio AmbienteInstituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241282Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora; XXX Reunión Argentina de Ecología; Bariloche; Argentina; 2023; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rae2023.asaeargentina.com.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:00:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241282instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:00:47.383CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora |
| title |
Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora |
| spellingShingle |
Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora Funk, Flavia Alejandra DESCOMPOSICIÓN MICROBENTOS MEIOBENTOS SPARTINA ALTERNIFLORA |
| title_short |
Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora |
| title_full |
Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora |
| title_fullStr |
Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora |
| title_full_unstemmed |
Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora |
| title_sort |
Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Funk, Flavia Alejandra Pratolongo, Paula Daniela |
| author |
Funk, Flavia Alejandra |
| author_facet |
Funk, Flavia Alejandra Pratolongo, Paula Daniela |
| author_role |
author |
| author2 |
Pratolongo, Paula Daniela |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DESCOMPOSICIÓN MICROBENTOS MEIOBENTOS SPARTINA ALTERNIFLORA |
| topic |
DESCOMPOSICIÓN MICROBENTOS MEIOBENTOS SPARTINA ALTERNIFLORA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En las cuencas alta de los ríos Chuscha y Lorohuasi se desarrollan humedales altoandinos que se encuentran vinculados a la presencia de agua, provenientes de lluvias, aportes de agua subterránea a través de vertientes y deshielo de la nieve. A su vez, en sectores medios y bajos de ambas cuencas, se presentan comunidades de bosques de algarrobo como humedales ribereños. Los humedales son considerados ambientes frágiles por la Convención de Ramsar, su alta fragilidad está asociada a escasas precipitaciones que ocasionan sequías y escasez de agua. Mediante relevamiento a campo e interpretación de imágenes satelitales se identificaron y caracterizaron los humedales, registrando coordenadas geográficas y altitud. Se aplicaron los índices NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) y NDWI (Índice de agua de diferencia normalizada) para identificar la superficies. En cuenca alta y media de los ríos Chuscha y Lorohuasi, en los humedales altoandinos, se identificaron vegas o bofedales, pequeñas lagunas, pastizales hídricos y vertientes o manantiales (ojos de agua). Se registraron 1,82 y 2,97 Km2 de superficies de vegas, 3,97 y 5,16 Km2 de pastizal hídrico, el complejo de Laguna Brava y 0,17 y 0,02 Km2 de bosques de aliso, en las cuencas del Chuscha y Lorohuasi, respectivamente. También se observaron pequeñas vertientes o manantiales, del aporte de flujo subterráneo que drenan pequeños cursos fluviales hacia las vegas. En cuenca media y baja de los ríos Chuscha y Lorohuasi, está presente el bosque de algarrobos, con superficie de 4,98 y 8,4 Km2, respectivamente, que se encuentra degradado y fragmentado. Fil: Funk, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Pratolongo, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina XXX Reunión Argentina de Ecología Bariloche Argentina Asociación Argentina de Ecología Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche |
| description |
En las cuencas alta de los ríos Chuscha y Lorohuasi se desarrollan humedales altoandinos que se encuentran vinculados a la presencia de agua, provenientes de lluvias, aportes de agua subterránea a través de vertientes y deshielo de la nieve. A su vez, en sectores medios y bajos de ambas cuencas, se presentan comunidades de bosques de algarrobo como humedales ribereños. Los humedales son considerados ambientes frágiles por la Convención de Ramsar, su alta fragilidad está asociada a escasas precipitaciones que ocasionan sequías y escasez de agua. Mediante relevamiento a campo e interpretación de imágenes satelitales se identificaron y caracterizaron los humedales, registrando coordenadas geográficas y altitud. Se aplicaron los índices NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) y NDWI (Índice de agua de diferencia normalizada) para identificar la superficies. En cuenca alta y media de los ríos Chuscha y Lorohuasi, en los humedales altoandinos, se identificaron vegas o bofedales, pequeñas lagunas, pastizales hídricos y vertientes o manantiales (ojos de agua). Se registraron 1,82 y 2,97 Km2 de superficies de vegas, 3,97 y 5,16 Km2 de pastizal hídrico, el complejo de Laguna Brava y 0,17 y 0,02 Km2 de bosques de aliso, en las cuencas del Chuscha y Lorohuasi, respectivamente. También se observaron pequeñas vertientes o manantiales, del aporte de flujo subterráneo que drenan pequeños cursos fluviales hacia las vegas. En cuenca media y baja de los ríos Chuscha y Lorohuasi, está presente el bosque de algarrobos, con superficie de 4,98 y 8,4 Km2, respectivamente, que se encuentra degradado y fragmentado. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241282 Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora; XXX Reunión Argentina de Ecología; Bariloche; Argentina; 2023; 1-1 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/241282 |
| identifier_str_mv |
Cambios en la tasa de descomposición de detritos de Spartina alterniflora; XXX Reunión Argentina de Ecología; Bariloche; Argentina; 2023; 1-1 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rae2023.asaeargentina.com.ar/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977445308760064 |
| score |
13.087074 |