Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía Blanca

Autores
Alda, María del Pilar
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martorelli, Sergio Roberto
Tanzola, Daniel
Descripción
Se identificaron 15 especies de digeneos que parasitan al caracol Heleobia australis (Mollusca: Cochliopidae) en el estuario de Bahía Blanca (N = 7.504). El caracol es utilizado por los parásitos como primer, segundo o único hospedador intermediario. Se describieron los estadios intramolusco y las cercarias de Ascocotyle (Phagicola) longa (Heterophyidae), Cercaria Opisthorchioidea, Cercaria Apocreadiinae (Lepocreadioidea), Psilochasmus oxyurus (Psilostomidae), Cercaria Sanguinicolidae, Cercaria Notocotylidae, Cercaria Haploporidae, Himasthla sp. (Echinostomatidae), Stephanoprora uruguayense (Echinostomatidae), Maritrema bonaerensis (Microphallidae), Maritrema orensensis (Microphallidae), Levinseniella cruzi (Microphallidae) y Xiphidiocercaria tipo Armatae. También, se describió a la metacercaria de P. oxyurus que enquista entre el manto y la conchilla del caracol, a la Metacercaria sp. que enquista en la cabeza y a la metacercaria de Microphallus simillimus (Microphallidae) que posee un ciclo abreviado cuyas cercarias enquistan dentro de los esporocistos. Se revisaron potenciales segundos hospedadores intermediarios de las larvas de digeneos halladas en H. australis. Mediante infestaciones experimentales se logró relacionar a la cercaria Himasthla sp. con la metacercaria hallada en poliquetos y a las cercarias de M. orensensis y M. bonaerensis con las metacercarias halladas en los cangrejos Neohelice granulata y Cyrtograpsus angulatus. La metacercaria de L. cruzi fue hallada en la gónada de los cangrejos. Con respecto a los peces, Ramnogaster arcuata mostró una metacercaria enquistada en la musculatura y en las aletas que podría relacionarse con la Cercaria Opisthorchioidea. El pejerrey Odontesthes argentinensis presentó la metacercaria de S. uruguayense enquistada en la branquia. Se examinó un ejemplar del tero real, Himantopus melanurus, hallado en una laguna costera del estuario de Bahía Blanca y entre los digeneos hallados se encontraron los adultos de P. oxyurus y L. cruzi. Se realizaron infestaciones experimentales en pollos Gallus gallus y se recuperaron adultos de M. simillimus, M. orensensis y M. bonaerensis. Factores ambientales y parásitos afectarían el tamaño de la conchilla de H. australis en el estuario de Bahía Blanca. El menor tamaño de los caracoles en la desembocadura del estuario podría deberse a la mayor exposición a las olas, la mayor mortalidad extrínseca causada por depredación o por parásitos, al mayor impacto antropogénico o a una combinación de estos factores. Los caracoles infectados con M. simillimus, el parásito más abundante en el estuario, tuvieron conchillas más angostas que los no infectados. Microphallus simillimus no solo castra a las hembras de H. australis sino que también induciría la re-asignación de energía destinada al crecimiento para aumentar las posibilidades del éxito reproductivo en caracoles infectados. La comunidad larval de digeneos de H. australis en el estuario de Bahía Blanca no estuvo distribuida de manera homogénea en el tiempo ni en el espacio. Se observaron dos picos anuales de prevalencia, uno a finales de verano y otro a finales del invierno y comienzos de la primavera. Esta distribución temporal podría relacionarse con el ciclo anual del caracol y condiciones ambientales. La composición específica de la comunidad larval de digeneos se relacionaría con la presencia de los hospedadores definitivos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
digeneo; trematode; ciclo de vida; hidróbido; caracol; parasitología
Parásitos
Moluscos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5241

id SEDICI_748f0562afe2cde5b20dfdb57d1004bd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5241
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía BlancaAlda, María del PilarCiencias NaturalesZoologíaBahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)digeneo; trematode; ciclo de vida; hidróbido; caracol; parasitologíaParásitosMoluscosSe identificaron 15 especies de digeneos que parasitan al caracol Heleobia australis (Mollusca: Cochliopidae) en el estuario de Bahía Blanca (N = 7.504). El caracol es utilizado por los parásitos como primer, segundo o único hospedador intermediario. Se describieron los estadios intramolusco y las cercarias de Ascocotyle (Phagicola) longa (Heterophyidae), Cercaria Opisthorchioidea, Cercaria Apocreadiinae (Lepocreadioidea), Psilochasmus oxyurus (Psilostomidae), Cercaria Sanguinicolidae, Cercaria Notocotylidae, Cercaria Haploporidae, Himasthla sp. (Echinostomatidae), Stephanoprora uruguayense (Echinostomatidae), Maritrema bonaerensis (Microphallidae), Maritrema orensensis (Microphallidae), Levinseniella cruzi (Microphallidae) y Xiphidiocercaria tipo Armatae. También, se describió a la metacercaria de P. oxyurus que enquista entre el manto y la conchilla del caracol, a la Metacercaria sp. que enquista en la cabeza y a la metacercaria de Microphallus simillimus (Microphallidae) que posee un ciclo abreviado cuyas cercarias enquistan dentro de los esporocistos. Se revisaron potenciales segundos hospedadores intermediarios de las larvas de digeneos halladas en H. australis. Mediante infestaciones experimentales se logró relacionar a la cercaria Himasthla sp. con la metacercaria hallada en poliquetos y a las cercarias de M. orensensis y M. bonaerensis con las metacercarias halladas en los cangrejos Neohelice granulata y Cyrtograpsus angulatus. La metacercaria de L. cruzi fue hallada en la gónada de los cangrejos. Con respecto a los peces, Ramnogaster arcuata mostró una metacercaria enquistada en la musculatura y en las aletas que podría relacionarse con la Cercaria Opisthorchioidea. El pejerrey Odontesthes argentinensis presentó la metacercaria de S. uruguayense enquistada en la branquia. Se examinó un ejemplar del tero real, Himantopus melanurus, hallado en una laguna costera del estuario de Bahía Blanca y entre los digeneos hallados se encontraron los adultos de P. oxyurus y L. cruzi. Se realizaron infestaciones experimentales en pollos Gallus gallus y se recuperaron adultos de M. simillimus, M. orensensis y M. bonaerensis. Factores ambientales y parásitos afectarían el tamaño de la conchilla de H. australis en el estuario de Bahía Blanca. El menor tamaño de los caracoles en la desembocadura del estuario podría deberse a la mayor exposición a las olas, la mayor mortalidad extrínseca causada por depredación o por parásitos, al mayor impacto antropogénico o a una combinación de estos factores. Los caracoles infectados con M. simillimus, el parásito más abundante en el estuario, tuvieron conchillas más angostas que los no infectados. Microphallus simillimus no solo castra a las hembras de H. australis sino que también induciría la re-asignación de energía destinada al crecimiento para aumentar las posibilidades del éxito reproductivo en caracoles infectados. La comunidad larval de digeneos de H. australis en el estuario de Bahía Blanca no estuvo distribuida de manera homogénea en el tiempo ni en el espacio. Se observaron dos picos anuales de prevalencia, uno a finales de verano y otro a finales del invierno y comienzos de la primavera. Esta distribución temporal podría relacionarse con el ciclo anual del caracol y condiciones ambientales. La composición específica de la comunidad larval de digeneos se relacionaría con la presencia de los hospedadores definitivos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMartorelli, Sergio RobertoTanzola, Daniel2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5241https://doi.org/10.35537/10915/5241spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0919-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5241Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:27.103SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía Blanca
title Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía Blanca
spellingShingle Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía Blanca
Alda, María del Pilar
Ciencias Naturales
Zoología
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
digeneo; trematode; ciclo de vida; hidróbido; caracol; parasitología
Parásitos
Moluscos
title_short Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía Blanca
title_full Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía Blanca
title_fullStr Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía Blanca
title_sort Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Alda, María del Pilar
author Alda, María del Pilar
author_facet Alda, María del Pilar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martorelli, Sergio Roberto
Tanzola, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
digeneo; trematode; ciclo de vida; hidróbido; caracol; parasitología
Parásitos
Moluscos
topic Ciencias Naturales
Zoología
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
digeneo; trematode; ciclo de vida; hidróbido; caracol; parasitología
Parásitos
Moluscos
dc.description.none.fl_txt_mv Se identificaron 15 especies de digeneos que parasitan al caracol Heleobia australis (Mollusca: Cochliopidae) en el estuario de Bahía Blanca (N = 7.504). El caracol es utilizado por los parásitos como primer, segundo o único hospedador intermediario. Se describieron los estadios intramolusco y las cercarias de Ascocotyle (Phagicola) longa (Heterophyidae), Cercaria Opisthorchioidea, Cercaria Apocreadiinae (Lepocreadioidea), Psilochasmus oxyurus (Psilostomidae), Cercaria Sanguinicolidae, Cercaria Notocotylidae, Cercaria Haploporidae, Himasthla sp. (Echinostomatidae), Stephanoprora uruguayense (Echinostomatidae), Maritrema bonaerensis (Microphallidae), Maritrema orensensis (Microphallidae), Levinseniella cruzi (Microphallidae) y Xiphidiocercaria tipo Armatae. También, se describió a la metacercaria de P. oxyurus que enquista entre el manto y la conchilla del caracol, a la Metacercaria sp. que enquista en la cabeza y a la metacercaria de Microphallus simillimus (Microphallidae) que posee un ciclo abreviado cuyas cercarias enquistan dentro de los esporocistos. Se revisaron potenciales segundos hospedadores intermediarios de las larvas de digeneos halladas en H. australis. Mediante infestaciones experimentales se logró relacionar a la cercaria Himasthla sp. con la metacercaria hallada en poliquetos y a las cercarias de M. orensensis y M. bonaerensis con las metacercarias halladas en los cangrejos Neohelice granulata y Cyrtograpsus angulatus. La metacercaria de L. cruzi fue hallada en la gónada de los cangrejos. Con respecto a los peces, Ramnogaster arcuata mostró una metacercaria enquistada en la musculatura y en las aletas que podría relacionarse con la Cercaria Opisthorchioidea. El pejerrey Odontesthes argentinensis presentó la metacercaria de S. uruguayense enquistada en la branquia. Se examinó un ejemplar del tero real, Himantopus melanurus, hallado en una laguna costera del estuario de Bahía Blanca y entre los digeneos hallados se encontraron los adultos de P. oxyurus y L. cruzi. Se realizaron infestaciones experimentales en pollos Gallus gallus y se recuperaron adultos de M. simillimus, M. orensensis y M. bonaerensis. Factores ambientales y parásitos afectarían el tamaño de la conchilla de H. australis en el estuario de Bahía Blanca. El menor tamaño de los caracoles en la desembocadura del estuario podría deberse a la mayor exposición a las olas, la mayor mortalidad extrínseca causada por depredación o por parásitos, al mayor impacto antropogénico o a una combinación de estos factores. Los caracoles infectados con M. simillimus, el parásito más abundante en el estuario, tuvieron conchillas más angostas que los no infectados. Microphallus simillimus no solo castra a las hembras de H. australis sino que también induciría la re-asignación de energía destinada al crecimiento para aumentar las posibilidades del éxito reproductivo en caracoles infectados. La comunidad larval de digeneos de H. australis en el estuario de Bahía Blanca no estuvo distribuida de manera homogénea en el tiempo ni en el espacio. Se observaron dos picos anuales de prevalencia, uno a finales de verano y otro a finales del invierno y comienzos de la primavera. Esta distribución temporal podría relacionarse con el ciclo anual del caracol y condiciones ambientales. La composición específica de la comunidad larval de digeneos se relacionaría con la presencia de los hospedadores definitivos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Se identificaron 15 especies de digeneos que parasitan al caracol Heleobia australis (Mollusca: Cochliopidae) en el estuario de Bahía Blanca (N = 7.504). El caracol es utilizado por los parásitos como primer, segundo o único hospedador intermediario. Se describieron los estadios intramolusco y las cercarias de Ascocotyle (Phagicola) longa (Heterophyidae), Cercaria Opisthorchioidea, Cercaria Apocreadiinae (Lepocreadioidea), Psilochasmus oxyurus (Psilostomidae), Cercaria Sanguinicolidae, Cercaria Notocotylidae, Cercaria Haploporidae, Himasthla sp. (Echinostomatidae), Stephanoprora uruguayense (Echinostomatidae), Maritrema bonaerensis (Microphallidae), Maritrema orensensis (Microphallidae), Levinseniella cruzi (Microphallidae) y Xiphidiocercaria tipo Armatae. También, se describió a la metacercaria de P. oxyurus que enquista entre el manto y la conchilla del caracol, a la Metacercaria sp. que enquista en la cabeza y a la metacercaria de Microphallus simillimus (Microphallidae) que posee un ciclo abreviado cuyas cercarias enquistan dentro de los esporocistos. Se revisaron potenciales segundos hospedadores intermediarios de las larvas de digeneos halladas en H. australis. Mediante infestaciones experimentales se logró relacionar a la cercaria Himasthla sp. con la metacercaria hallada en poliquetos y a las cercarias de M. orensensis y M. bonaerensis con las metacercarias halladas en los cangrejos Neohelice granulata y Cyrtograpsus angulatus. La metacercaria de L. cruzi fue hallada en la gónada de los cangrejos. Con respecto a los peces, Ramnogaster arcuata mostró una metacercaria enquistada en la musculatura y en las aletas que podría relacionarse con la Cercaria Opisthorchioidea. El pejerrey Odontesthes argentinensis presentó la metacercaria de S. uruguayense enquistada en la branquia. Se examinó un ejemplar del tero real, Himantopus melanurus, hallado en una laguna costera del estuario de Bahía Blanca y entre los digeneos hallados se encontraron los adultos de P. oxyurus y L. cruzi. Se realizaron infestaciones experimentales en pollos Gallus gallus y se recuperaron adultos de M. simillimus, M. orensensis y M. bonaerensis. Factores ambientales y parásitos afectarían el tamaño de la conchilla de H. australis en el estuario de Bahía Blanca. El menor tamaño de los caracoles en la desembocadura del estuario podría deberse a la mayor exposición a las olas, la mayor mortalidad extrínseca causada por depredación o por parásitos, al mayor impacto antropogénico o a una combinación de estos factores. Los caracoles infectados con M. simillimus, el parásito más abundante en el estuario, tuvieron conchillas más angostas que los no infectados. Microphallus simillimus no solo castra a las hembras de H. australis sino que también induciría la re-asignación de energía destinada al crecimiento para aumentar las posibilidades del éxito reproductivo en caracoles infectados. La comunidad larval de digeneos de H. australis en el estuario de Bahía Blanca no estuvo distribuida de manera homogénea en el tiempo ni en el espacio. Se observaron dos picos anuales de prevalencia, uno a finales de verano y otro a finales del invierno y comienzos de la primavera. Esta distribución temporal podría relacionarse con el ciclo anual del caracol y condiciones ambientales. La composición específica de la comunidad larval de digeneos se relacionaría con la presencia de los hospedadores definitivos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5241
https://doi.org/10.35537/10915/5241
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5241
https://doi.org/10.35537/10915/5241
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0919-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260051837845504
score 13.13397