Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera
- Autores
- Veliz, Cintia Gabriela; Roberts, Irma; Criado, Maria Victoria; Echeverria, Mariela; Caputo Suarez, Carla Paula
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la industria cervecera la calidad de los granos de cebada para su comercialización está determinada principalmente por el contenido proteico (relacionado con el contenido de nitrógeno) y el calibre (relacionado con el contenido de azúcares) de los mismos, sin embargo también depende del tipo de proteínas que contienen. En los cereales, la exportación de aminoácidos y azúcares desde los órganos vegetativos vía floema es una fuente importante de nitrógeno y carbono para los granos en desarrollo, adquiriendo mayor relevancia en suelos deficientes en nutrientes. Las deficiencias nutricionales que más comúnmente han afectado a los cultivos son las de nitrógeno y fósforo; sin embargo, en los últimos años se han comenzado a observar deficiencias de azufre en suelos de la región Pampeana, convirtiéndose así la fertilización azufrada en un nuevo foco de interés para los productores. En esta revisión breve hacemos hincapié en el modo en que la disponibilidad de azufre impacta sobre las características del grano y, consecuentemente, sobre la calidad maltera. A su vez, se discute el rol de la removilización sobre estos aspectos.
Barley grain quality for brewing purposes is determined by parameters such as grain protein content (determined as total nitrogen content) and size (mostly determined by starch content), however, it also depends on the grain protein type. In cereals, amino acid and sugar exportations from the vegetative organs are a major source of nitrogen and carbon for developing grains, becoming more important in nutrient-deficient soils. Nitrogen and phosphorus are the most common nutritional deficiencies affecting crops, but more recently, sulphur deficiencies have also been observed in soils of the Pampas region, which makes sulphur fertilization a new point of interest for the producers. In this brief review we emphasize on how the sulphur availability influences grain characteristics and consequently on malting quality. In turn, the role of remobilization on these aspects is discussed.
Fil: Veliz, Cintia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Roberts, Irma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Criado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Echeverria, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Caputo Suarez, Carla Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina - Materia
-
CALIDAD MALTERA
CEBADA (HORDEUM VULGARE L.)
NUTRICIÓN AZUFRADA
REMOVILIZACIÓN VÍA FLOEMA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49350
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_21a9c1f177994b487dc181de060c7164 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49350 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cerveceraVeliz, Cintia GabrielaRoberts, IrmaCriado, Maria VictoriaEcheverria, MarielaCaputo Suarez, Carla PaulaCALIDAD MALTERACEBADA (HORDEUM VULGARE L.)NUTRICIÓN AZUFRADAREMOVILIZACIÓN VÍA FLOEMAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En la industria cervecera la calidad de los granos de cebada para su comercialización está determinada principalmente por el contenido proteico (relacionado con el contenido de nitrógeno) y el calibre (relacionado con el contenido de azúcares) de los mismos, sin embargo también depende del tipo de proteínas que contienen. En los cereales, la exportación de aminoácidos y azúcares desde los órganos vegetativos vía floema es una fuente importante de nitrógeno y carbono para los granos en desarrollo, adquiriendo mayor relevancia en suelos deficientes en nutrientes. Las deficiencias nutricionales que más comúnmente han afectado a los cultivos son las de nitrógeno y fósforo; sin embargo, en los últimos años se han comenzado a observar deficiencias de azufre en suelos de la región Pampeana, convirtiéndose así la fertilización azufrada en un nuevo foco de interés para los productores. En esta revisión breve hacemos hincapié en el modo en que la disponibilidad de azufre impacta sobre las características del grano y, consecuentemente, sobre la calidad maltera. A su vez, se discute el rol de la removilización sobre estos aspectos.Barley grain quality for brewing purposes is determined by parameters such as grain protein content (determined as total nitrogen content) and size (mostly determined by starch content), however, it also depends on the grain protein type. In cereals, amino acid and sugar exportations from the vegetative organs are a major source of nitrogen and carbon for developing grains, becoming more important in nutrient-deficient soils. Nitrogen and phosphorus are the most common nutritional deficiencies affecting crops, but more recently, sulphur deficiencies have also been observed in soils of the Pampas region, which makes sulphur fertilization a new point of interest for the producers. In this brief review we emphasize on how the sulphur availability influences grain characteristics and consequently on malting quality. In turn, the role of remobilization on these aspects is discussed.Fil: Veliz, Cintia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Roberts, Irma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Criado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Echeverria, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Caputo Suarez, Carla Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/49350Veliz, Cintia Gabriela; Roberts, Irma; Criado, Maria Victoria; Echeverria, Mariela; Caputo Suarez, Carla Paula; Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 15; 2; 8-2016; 11-161666-7948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v15n2/E0038.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/49350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:41.047CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera |
title |
Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera |
spellingShingle |
Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera Veliz, Cintia Gabriela CALIDAD MALTERA CEBADA (HORDEUM VULGARE L.) NUTRICIÓN AZUFRADA REMOVILIZACIÓN VÍA FLOEMA |
title_short |
Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera |
title_full |
Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera |
title_fullStr |
Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera |
title_full_unstemmed |
Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera |
title_sort |
Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veliz, Cintia Gabriela Roberts, Irma Criado, Maria Victoria Echeverria, Mariela Caputo Suarez, Carla Paula |
author |
Veliz, Cintia Gabriela |
author_facet |
Veliz, Cintia Gabriela Roberts, Irma Criado, Maria Victoria Echeverria, Mariela Caputo Suarez, Carla Paula |
author_role |
author |
author2 |
Roberts, Irma Criado, Maria Victoria Echeverria, Mariela Caputo Suarez, Carla Paula |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CALIDAD MALTERA CEBADA (HORDEUM VULGARE L.) NUTRICIÓN AZUFRADA REMOVILIZACIÓN VÍA FLOEMA |
topic |
CALIDAD MALTERA CEBADA (HORDEUM VULGARE L.) NUTRICIÓN AZUFRADA REMOVILIZACIÓN VÍA FLOEMA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la industria cervecera la calidad de los granos de cebada para su comercialización está determinada principalmente por el contenido proteico (relacionado con el contenido de nitrógeno) y el calibre (relacionado con el contenido de azúcares) de los mismos, sin embargo también depende del tipo de proteínas que contienen. En los cereales, la exportación de aminoácidos y azúcares desde los órganos vegetativos vía floema es una fuente importante de nitrógeno y carbono para los granos en desarrollo, adquiriendo mayor relevancia en suelos deficientes en nutrientes. Las deficiencias nutricionales que más comúnmente han afectado a los cultivos son las de nitrógeno y fósforo; sin embargo, en los últimos años se han comenzado a observar deficiencias de azufre en suelos de la región Pampeana, convirtiéndose así la fertilización azufrada en un nuevo foco de interés para los productores. En esta revisión breve hacemos hincapié en el modo en que la disponibilidad de azufre impacta sobre las características del grano y, consecuentemente, sobre la calidad maltera. A su vez, se discute el rol de la removilización sobre estos aspectos. Barley grain quality for brewing purposes is determined by parameters such as grain protein content (determined as total nitrogen content) and size (mostly determined by starch content), however, it also depends on the grain protein type. In cereals, amino acid and sugar exportations from the vegetative organs are a major source of nitrogen and carbon for developing grains, becoming more important in nutrient-deficient soils. Nitrogen and phosphorus are the most common nutritional deficiencies affecting crops, but more recently, sulphur deficiencies have also been observed in soils of the Pampas region, which makes sulphur fertilization a new point of interest for the producers. In this brief review we emphasize on how the sulphur availability influences grain characteristics and consequently on malting quality. In turn, the role of remobilization on these aspects is discussed. Fil: Veliz, Cintia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina Fil: Roberts, Irma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina Fil: Criado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina Fil: Echeverria, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina Fil: Caputo Suarez, Carla Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina |
description |
En la industria cervecera la calidad de los granos de cebada para su comercialización está determinada principalmente por el contenido proteico (relacionado con el contenido de nitrógeno) y el calibre (relacionado con el contenido de azúcares) de los mismos, sin embargo también depende del tipo de proteínas que contienen. En los cereales, la exportación de aminoácidos y azúcares desde los órganos vegetativos vía floema es una fuente importante de nitrógeno y carbono para los granos en desarrollo, adquiriendo mayor relevancia en suelos deficientes en nutrientes. Las deficiencias nutricionales que más comúnmente han afectado a los cultivos son las de nitrógeno y fósforo; sin embargo, en los últimos años se han comenzado a observar deficiencias de azufre en suelos de la región Pampeana, convirtiéndose así la fertilización azufrada en un nuevo foco de interés para los productores. En esta revisión breve hacemos hincapié en el modo en que la disponibilidad de azufre impacta sobre las características del grano y, consecuentemente, sobre la calidad maltera. A su vez, se discute el rol de la removilización sobre estos aspectos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/49350 Veliz, Cintia Gabriela; Roberts, Irma; Criado, Maria Victoria; Echeverria, Mariela; Caputo Suarez, Carla Paula; Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 15; 2; 8-2016; 11-16 1666-7948 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/49350 |
identifier_str_mv |
Veliz, Cintia Gabriela; Roberts, Irma; Criado, Maria Victoria; Echeverria, Mariela; Caputo Suarez, Carla Paula; Relevancia de la disponibilidad de azufre y removilización de asimilados sobre la calidad de la cebada cervecera; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 15; 2; 8-2016; 11-16 1666-7948 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v15n2/E0038.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613833543385088 |
score |
13.070432 |