Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas
- Autores
- Silvestro, Luciana Belén; Merlos, Cristina Soledad; Pacheco, Walter Germán; Biganzoli, Fernando; Forján, Horacio José; Manso Marina Lucrecia; Pelizza, Sebastian Alberto; Moreno, Maria Virginia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las regiones agrícolas templadas proyectan una expansión del área de cultivo, lo cual da continuidad a los procesos de intensificación. Comprender la respuesta de los componentes fúngicos del suelo es crucial, dado que pueden subsistir en ese ambiente como saprófitos, parásitos o simbiontes. Conocer estos organismos no se limita a estudiar el rol que juegan en el equilibrio ecológicosuelo, la estimulación del crecimiento vegetal, la patogenicidad y la supresión de enfermedades de los cultivos. De esta manera, también pueden actuar tanto como fuente o sumidero para muchos elementos, así también como agentes de producción de metabolitos secundarios de interés industrial y degradadores de agroquímicos. La abundancia de los hongos del suelo se estimó en el orden de 105-106 ufc/gramo de suelo [1]. Hasta el presente, se han descripto unas 100.000 especies en el Reino Fungi, pero su número se estima en unos 5 millones [2]. El término Fungi abarca globalmente todos los organismos que pertenecen a los Eumycota (hongos verdaderos). El grupo Eumycota es monofilético y abarca unos 10 phyla, de los cuales los Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Glomeromycota son los más conocidos. La fisiología de estos organismos va a depender del tipo de metabolismo que posean y el medio edáfico en el cual se estén desarrollando. Las principales influencias del medio suelo sobre las comunidades fúngicas, están dadas por el nivel y el tipo de materia orgánica, el pH, la aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, el contenido de humedad, la aireación, la temperatura, la profundidad en el perfil del suelo, la estación del año y la composición de la vegetación nativa o cultivada. Basándonos en estas premisas, esta línea de investigación propone la necesidad de conocer y evaluar el efecto de los pulsos o intromisiones antropogénicas ejercidas por los diferentes manejos agrícolas sobre la diversidad y la dinámica de la comunidad fúngica del suelo, y considerarla como uno de los eslabones esenciales de la cadena de producción en el marco de la agricultura sostenible. El objetivo principal consiste en utilizar/aprovechar los conocimientos de diversidad y dinámica fúngica para el desarrollo de estrategias de Manejo Integrado de micosis en cultivos extensivos en los sistemas agrícolas. Asimismo, se propone incrementar los estudios en ambientes poco/no explorados a los efectos de incorporar especies ya conocidas o no de potencial interés científico/tecnológico.
Fil: Silvestro, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Merlos, Cristina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Pacheco, Walter Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Forján, Horacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Manso Marina Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
Fil: Pelizza, Sebastian Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Moreno, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina - Materia
-
Comunidad Fúngica
Actividades Antropogénicas
Diversidad
Ambientes poco/no explorados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137516
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_21a0333ff888da7d54b7bf4c6eea5ca2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137516 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadasSilvestro, Luciana BelénMerlos, Cristina SoledadPacheco, Walter GermánBiganzoli, FernandoForján, Horacio JoséManso Marina LucreciaPelizza, Sebastian AlbertoMoreno, Maria VirginiaComunidad FúngicaActividades AntropogénicasDiversidadAmbientes poco/no exploradoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las regiones agrícolas templadas proyectan una expansión del área de cultivo, lo cual da continuidad a los procesos de intensificación. Comprender la respuesta de los componentes fúngicos del suelo es crucial, dado que pueden subsistir en ese ambiente como saprófitos, parásitos o simbiontes. Conocer estos organismos no se limita a estudiar el rol que juegan en el equilibrio ecológicosuelo, la estimulación del crecimiento vegetal, la patogenicidad y la supresión de enfermedades de los cultivos. De esta manera, también pueden actuar tanto como fuente o sumidero para muchos elementos, así también como agentes de producción de metabolitos secundarios de interés industrial y degradadores de agroquímicos. La abundancia de los hongos del suelo se estimó en el orden de 105-106 ufc/gramo de suelo [1]. Hasta el presente, se han descripto unas 100.000 especies en el Reino Fungi, pero su número se estima en unos 5 millones [2]. El término Fungi abarca globalmente todos los organismos que pertenecen a los Eumycota (hongos verdaderos). El grupo Eumycota es monofilético y abarca unos 10 phyla, de los cuales los Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Glomeromycota son los más conocidos. La fisiología de estos organismos va a depender del tipo de metabolismo que posean y el medio edáfico en el cual se estén desarrollando. Las principales influencias del medio suelo sobre las comunidades fúngicas, están dadas por el nivel y el tipo de materia orgánica, el pH, la aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, el contenido de humedad, la aireación, la temperatura, la profundidad en el perfil del suelo, la estación del año y la composición de la vegetación nativa o cultivada. Basándonos en estas premisas, esta línea de investigación propone la necesidad de conocer y evaluar el efecto de los pulsos o intromisiones antropogénicas ejercidas por los diferentes manejos agrícolas sobre la diversidad y la dinámica de la comunidad fúngica del suelo, y considerarla como uno de los eslabones esenciales de la cadena de producción en el marco de la agricultura sostenible. El objetivo principal consiste en utilizar/aprovechar los conocimientos de diversidad y dinámica fúngica para el desarrollo de estrategias de Manejo Integrado de micosis en cultivos extensivos en los sistemas agrícolas. Asimismo, se propone incrementar los estudios en ambientes poco/no explorados a los efectos de incorporar especies ya conocidas o no de potencial interés científico/tecnológico.Fil: Silvestro, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Merlos, Cristina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Pacheco, Walter Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Forján, Horacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Manso Marina Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Pelizza, Sebastian Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Moreno, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina MartaCovacevich, FernandaCuratti, LeonardoSalerno, Graciela Lidia2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137516Silvestro, Luciana Belén; Merlos, Cristina Soledad; Pacheco, Walter Germán; Biganzoli, Fernando; Forján, Horacio José; et al.; Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2014; 15-23978-987-544-623-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:59:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137516instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:59:54.279CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas |
| title |
Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas |
| spellingShingle |
Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas Silvestro, Luciana Belén Comunidad Fúngica Actividades Antropogénicas Diversidad Ambientes poco/no explorados |
| title_short |
Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas |
| title_full |
Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas |
| title_fullStr |
Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas |
| title_full_unstemmed |
Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas |
| title_sort |
Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Silvestro, Luciana Belén Merlos, Cristina Soledad Pacheco, Walter Germán Biganzoli, Fernando Forján, Horacio José Manso Marina Lucrecia Pelizza, Sebastian Alberto Moreno, Maria Virginia |
| author |
Silvestro, Luciana Belén |
| author_facet |
Silvestro, Luciana Belén Merlos, Cristina Soledad Pacheco, Walter Germán Biganzoli, Fernando Forján, Horacio José Manso Marina Lucrecia Pelizza, Sebastian Alberto Moreno, Maria Virginia |
| author_role |
author |
| author2 |
Merlos, Cristina Soledad Pacheco, Walter Germán Biganzoli, Fernando Forján, Horacio José Manso Marina Lucrecia Pelizza, Sebastian Alberto Moreno, Maria Virginia |
| author2_role |
author author author author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berón, Corina Marta Covacevich, Fernanda Curatti, Leonardo Salerno, Graciela Lidia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunidad Fúngica Actividades Antropogénicas Diversidad Ambientes poco/no explorados |
| topic |
Comunidad Fúngica Actividades Antropogénicas Diversidad Ambientes poco/no explorados |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las regiones agrícolas templadas proyectan una expansión del área de cultivo, lo cual da continuidad a los procesos de intensificación. Comprender la respuesta de los componentes fúngicos del suelo es crucial, dado que pueden subsistir en ese ambiente como saprófitos, parásitos o simbiontes. Conocer estos organismos no se limita a estudiar el rol que juegan en el equilibrio ecológicosuelo, la estimulación del crecimiento vegetal, la patogenicidad y la supresión de enfermedades de los cultivos. De esta manera, también pueden actuar tanto como fuente o sumidero para muchos elementos, así también como agentes de producción de metabolitos secundarios de interés industrial y degradadores de agroquímicos. La abundancia de los hongos del suelo se estimó en el orden de 105-106 ufc/gramo de suelo [1]. Hasta el presente, se han descripto unas 100.000 especies en el Reino Fungi, pero su número se estima en unos 5 millones [2]. El término Fungi abarca globalmente todos los organismos que pertenecen a los Eumycota (hongos verdaderos). El grupo Eumycota es monofilético y abarca unos 10 phyla, de los cuales los Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Glomeromycota son los más conocidos. La fisiología de estos organismos va a depender del tipo de metabolismo que posean y el medio edáfico en el cual se estén desarrollando. Las principales influencias del medio suelo sobre las comunidades fúngicas, están dadas por el nivel y el tipo de materia orgánica, el pH, la aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, el contenido de humedad, la aireación, la temperatura, la profundidad en el perfil del suelo, la estación del año y la composición de la vegetación nativa o cultivada. Basándonos en estas premisas, esta línea de investigación propone la necesidad de conocer y evaluar el efecto de los pulsos o intromisiones antropogénicas ejercidas por los diferentes manejos agrícolas sobre la diversidad y la dinámica de la comunidad fúngica del suelo, y considerarla como uno de los eslabones esenciales de la cadena de producción en el marco de la agricultura sostenible. El objetivo principal consiste en utilizar/aprovechar los conocimientos de diversidad y dinámica fúngica para el desarrollo de estrategias de Manejo Integrado de micosis en cultivos extensivos en los sistemas agrícolas. Asimismo, se propone incrementar los estudios en ambientes poco/no explorados a los efectos de incorporar especies ya conocidas o no de potencial interés científico/tecnológico. Fil: Silvestro, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina Fil: Merlos, Cristina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina Fil: Pacheco, Walter Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina Fil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina Fil: Forján, Horacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Manso Marina Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina Fil: Pelizza, Sebastian Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Moreno, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina |
| description |
Las regiones agrícolas templadas proyectan una expansión del área de cultivo, lo cual da continuidad a los procesos de intensificación. Comprender la respuesta de los componentes fúngicos del suelo es crucial, dado que pueden subsistir en ese ambiente como saprófitos, parásitos o simbiontes. Conocer estos organismos no se limita a estudiar el rol que juegan en el equilibrio ecológicosuelo, la estimulación del crecimiento vegetal, la patogenicidad y la supresión de enfermedades de los cultivos. De esta manera, también pueden actuar tanto como fuente o sumidero para muchos elementos, así también como agentes de producción de metabolitos secundarios de interés industrial y degradadores de agroquímicos. La abundancia de los hongos del suelo se estimó en el orden de 105-106 ufc/gramo de suelo [1]. Hasta el presente, se han descripto unas 100.000 especies en el Reino Fungi, pero su número se estima en unos 5 millones [2]. El término Fungi abarca globalmente todos los organismos que pertenecen a los Eumycota (hongos verdaderos). El grupo Eumycota es monofilético y abarca unos 10 phyla, de los cuales los Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Glomeromycota son los más conocidos. La fisiología de estos organismos va a depender del tipo de metabolismo que posean y el medio edáfico en el cual se estén desarrollando. Las principales influencias del medio suelo sobre las comunidades fúngicas, están dadas por el nivel y el tipo de materia orgánica, el pH, la aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, el contenido de humedad, la aireación, la temperatura, la profundidad en el perfil del suelo, la estación del año y la composición de la vegetación nativa o cultivada. Basándonos en estas premisas, esta línea de investigación propone la necesidad de conocer y evaluar el efecto de los pulsos o intromisiones antropogénicas ejercidas por los diferentes manejos agrícolas sobre la diversidad y la dinámica de la comunidad fúngica del suelo, y considerarla como uno de los eslabones esenciales de la cadena de producción en el marco de la agricultura sostenible. El objetivo principal consiste en utilizar/aprovechar los conocimientos de diversidad y dinámica fúngica para el desarrollo de estrategias de Manejo Integrado de micosis en cultivos extensivos en los sistemas agrícolas. Asimismo, se propone incrementar los estudios en ambientes poco/no explorados a los efectos de incorporar especies ya conocidas o no de potencial interés científico/tecnológico. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/137516 Silvestro, Luciana Belén; Merlos, Cristina Soledad; Pacheco, Walter Germán; Biganzoli, Fernando; Forján, Horacio José; et al.; Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2014; 15-23 978-987-544-623-6 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/137516 |
| identifier_str_mv |
Silvestro, Luciana Belén; Merlos, Cristina Soledad; Pacheco, Walter Germán; Biganzoli, Fernando; Forján, Horacio José; et al.; Comunidades fúngicas del suelo: impacto en la sustentabilidad de los cultivos extensivos en regiones templadas; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2014; 15-23 978-987-544-623-6 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologia |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782321728946176 |
| score |
12.982451 |