Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina

Autores
Perepelizin, Pablo Victor; Faggi, Ana Maria
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En parques de tres barrios de la ciudad de Buenos Aires se analiza el efecto del uso del territorio en la densidad y riqueza de aves, clasificadas en frecuentes y poco frecuentes al ambiente urbano. Los barrios elegidos se diferencian por la proporción de verde y el grado de urbanización. Se registraron 24 especies, de las cuales 85% son nidificantes nativas y 4 son exóticas. El barrio de Versalles, de casas bajas con jardines, posee menor proporción de aves exóticas y mayor riqueza y densidad relativa de especies poco frecuentes en ambientes urbanos. Los dos barrios con edificación alta, San Telmo y DIVERSIDAD DE AVES EN TRES BARRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA BIRDS DIVERSITY IN THREE NEIGHBORHOODS FROM BUENOS AIRES CITY, ARGENTINA PABLO V. PEREPELIZIN2,3, A. M. FAGGI1,2 1 Universidad de Flores, Facultad de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina. Av. Nazca 274, (C.P.1406), Buenos Aires, Tel.: 4613-3636, Fax: 4611-4800. 2Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia - CONICET. Buenos Aires, Argentina. afaggi@macn.gov.ar 3 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Universidad de Buenos Aires, Argentina. perepelizin@ege.fcen.uba.ar Almagro, muestran contrastes que los diferencian: el primero cuenta con la mayor proporción de riqueza de exóticas, existencia de rapaces y mayor número de gremios, que puede asociarse a la existencia de un parque de gran tamaño. Almagro, con escasez de áreas verdes, registra la mayor densidad total de especies urbanas frecuentes (Paloma doméstica y el Gorrión) beneficiadas por la oferta de refugio y alimento que encuentran en áreas céntricas.El uso del territorio a nivel barrial mostró mayor influencia en la comunidad de aves que la heterogeneidad de ambientes dentro de cada parque. Las especies como la Paloma doméstica, Gorrión y Torcacita común fueron buenos indicadores de presión urbana. La riqueza de especies incluidas en la categoría poco frecuentes, las menos abundantes y más sensibles al efecto de urbanización, funcionarían como buenos indicadores de la calidad del ambiente urbano.
This study investigated the effect of land use on density and richness of birds in parks of three neighbourhoods in Buenos Aires city. Birds have been classified as frequent and less frequent to the urban fabric. Neighbourhoods were markedly different in terms of vegetation and urbanization. Of the 24 registered species, 85% were nesting birds and 4% are exotic. The residential neighbourhood with single family houses with gardens (Versalles) showed high nesting values of favoured species, less number of exotics, higher richness and abundance of less frequent urban species. The neighbourhoods with multi-storey buildings showed contrasting differences: San Telmo had higher exotic richness, presence of raptors and more guilds linked to a big park. Almagro, an area with few green places, had higher total density of frequent urban birds (Domestic Dove and House Sparrow) favoured by shelter and food that are usually available in city centres. Land use at a local level influenced bird community more than differences at a park level. House Sparrow, Rock and Ground Dove were good indicators of urban pressure. Richness of less frequent urban species, which are inconspicuous and more sensitive to the urbanization could be used as indicator of life quality in the city.
Fil: Perepelizin, Pablo Victor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Faggi, Ana Maria. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Materia
URBANIZACIÓN
AVES
RIQUEZA
DENSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102663

id CONICETDig_2176ff901b92ca715f3ecd16571372cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102663
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, ArgentinaBirds diversity in three neighborhoods from Buenos Aires city, ArgentinaPerepelizin, Pablo VictorFaggi, Ana MariaURBANIZACIÓNAVESRIQUEZADENSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En parques de tres barrios de la ciudad de Buenos Aires se analiza el efecto del uso del territorio en la densidad y riqueza de aves, clasificadas en frecuentes y poco frecuentes al ambiente urbano. Los barrios elegidos se diferencian por la proporción de verde y el grado de urbanización. Se registraron 24 especies, de las cuales 85% son nidificantes nativas y 4 son exóticas. El barrio de Versalles, de casas bajas con jardines, posee menor proporción de aves exóticas y mayor riqueza y densidad relativa de especies poco frecuentes en ambientes urbanos. Los dos barrios con edificación alta, San Telmo y DIVERSIDAD DE AVES EN TRES BARRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA BIRDS DIVERSITY IN THREE NEIGHBORHOODS FROM BUENOS AIRES CITY, ARGENTINA PABLO V. PEREPELIZIN2,3, A. M. FAGGI1,2 1 Universidad de Flores, Facultad de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina. Av. Nazca 274, (C.P.1406), Buenos Aires, Tel.: 4613-3636, Fax: 4611-4800. 2Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia - CONICET. Buenos Aires, Argentina. afaggi@macn.gov.ar 3 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Universidad de Buenos Aires, Argentina. perepelizin@ege.fcen.uba.ar Almagro, muestran contrastes que los diferencian: el primero cuenta con la mayor proporción de riqueza de exóticas, existencia de rapaces y mayor número de gremios, que puede asociarse a la existencia de un parque de gran tamaño. Almagro, con escasez de áreas verdes, registra la mayor densidad total de especies urbanas frecuentes (Paloma doméstica y el Gorrión) beneficiadas por la oferta de refugio y alimento que encuentran en áreas céntricas.El uso del territorio a nivel barrial mostró mayor influencia en la comunidad de aves que la heterogeneidad de ambientes dentro de cada parque. Las especies como la Paloma doméstica, Gorrión y Torcacita común fueron buenos indicadores de presión urbana. La riqueza de especies incluidas en la categoría poco frecuentes, las menos abundantes y más sensibles al efecto de urbanización, funcionarían como buenos indicadores de la calidad del ambiente urbano.This study investigated the effect of land use on density and richness of birds in parks of three neighbourhoods in Buenos Aires city. Birds have been classified as frequent and less frequent to the urban fabric. Neighbourhoods were markedly different in terms of vegetation and urbanization. Of the 24 registered species, 85% were nesting birds and 4% are exotic. The residential neighbourhood with single family houses with gardens (Versalles) showed high nesting values of favoured species, less number of exotics, higher richness and abundance of less frequent urban species. The neighbourhoods with multi-storey buildings showed contrasting differences: San Telmo had higher exotic richness, presence of raptors and more guilds linked to a big park. Almagro, an area with few green places, had higher total density of frequent urban birds (Domestic Dove and House Sparrow) favoured by shelter and food that are usually available in city centres. Land use at a local level influenced bird community more than differences at a park level. House Sparrow, Rock and Ground Dove were good indicators of urban pressure. Richness of less frequent urban species, which are inconspicuous and more sensitive to the urbanization could be used as indicator of life quality in the city.Fil: Perepelizin, Pablo Victor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Faggi, Ana Maria. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaMultequina Latin American Journal of Natural Resources2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102663Perepelizin, Pablo Victor; Faggi, Ana Maria; Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina; Multequina Latin American Journal of Natural Resources; Multequina; 18; 12-2009; 71-850327-93751852-7329CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//multequina/indice/indice18.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//multequina/indice/pdf/18/18_7.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102663instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:38.691CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina
Birds diversity in three neighborhoods from Buenos Aires city, Argentina
title Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina
Perepelizin, Pablo Victor
URBANIZACIÓN
AVES
RIQUEZA
DENSIDAD
title_short Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina
title_full Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina
title_sort Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Perepelizin, Pablo Victor
Faggi, Ana Maria
author Perepelizin, Pablo Victor
author_facet Perepelizin, Pablo Victor
Faggi, Ana Maria
author_role author
author2 Faggi, Ana Maria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv URBANIZACIÓN
AVES
RIQUEZA
DENSIDAD
topic URBANIZACIÓN
AVES
RIQUEZA
DENSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En parques de tres barrios de la ciudad de Buenos Aires se analiza el efecto del uso del territorio en la densidad y riqueza de aves, clasificadas en frecuentes y poco frecuentes al ambiente urbano. Los barrios elegidos se diferencian por la proporción de verde y el grado de urbanización. Se registraron 24 especies, de las cuales 85% son nidificantes nativas y 4 son exóticas. El barrio de Versalles, de casas bajas con jardines, posee menor proporción de aves exóticas y mayor riqueza y densidad relativa de especies poco frecuentes en ambientes urbanos. Los dos barrios con edificación alta, San Telmo y DIVERSIDAD DE AVES EN TRES BARRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA BIRDS DIVERSITY IN THREE NEIGHBORHOODS FROM BUENOS AIRES CITY, ARGENTINA PABLO V. PEREPELIZIN2,3, A. M. FAGGI1,2 1 Universidad de Flores, Facultad de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina. Av. Nazca 274, (C.P.1406), Buenos Aires, Tel.: 4613-3636, Fax: 4611-4800. 2Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia - CONICET. Buenos Aires, Argentina. afaggi@macn.gov.ar 3 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Universidad de Buenos Aires, Argentina. perepelizin@ege.fcen.uba.ar Almagro, muestran contrastes que los diferencian: el primero cuenta con la mayor proporción de riqueza de exóticas, existencia de rapaces y mayor número de gremios, que puede asociarse a la existencia de un parque de gran tamaño. Almagro, con escasez de áreas verdes, registra la mayor densidad total de especies urbanas frecuentes (Paloma doméstica y el Gorrión) beneficiadas por la oferta de refugio y alimento que encuentran en áreas céntricas.El uso del territorio a nivel barrial mostró mayor influencia en la comunidad de aves que la heterogeneidad de ambientes dentro de cada parque. Las especies como la Paloma doméstica, Gorrión y Torcacita común fueron buenos indicadores de presión urbana. La riqueza de especies incluidas en la categoría poco frecuentes, las menos abundantes y más sensibles al efecto de urbanización, funcionarían como buenos indicadores de la calidad del ambiente urbano.
This study investigated the effect of land use on density and richness of birds in parks of three neighbourhoods in Buenos Aires city. Birds have been classified as frequent and less frequent to the urban fabric. Neighbourhoods were markedly different in terms of vegetation and urbanization. Of the 24 registered species, 85% were nesting birds and 4% are exotic. The residential neighbourhood with single family houses with gardens (Versalles) showed high nesting values of favoured species, less number of exotics, higher richness and abundance of less frequent urban species. The neighbourhoods with multi-storey buildings showed contrasting differences: San Telmo had higher exotic richness, presence of raptors and more guilds linked to a big park. Almagro, an area with few green places, had higher total density of frequent urban birds (Domestic Dove and House Sparrow) favoured by shelter and food that are usually available in city centres. Land use at a local level influenced bird community more than differences at a park level. House Sparrow, Rock and Ground Dove were good indicators of urban pressure. Richness of less frequent urban species, which are inconspicuous and more sensitive to the urbanization could be used as indicator of life quality in the city.
Fil: Perepelizin, Pablo Victor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Faggi, Ana Maria. Universidad de Flores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
description En parques de tres barrios de la ciudad de Buenos Aires se analiza el efecto del uso del territorio en la densidad y riqueza de aves, clasificadas en frecuentes y poco frecuentes al ambiente urbano. Los barrios elegidos se diferencian por la proporción de verde y el grado de urbanización. Se registraron 24 especies, de las cuales 85% son nidificantes nativas y 4 son exóticas. El barrio de Versalles, de casas bajas con jardines, posee menor proporción de aves exóticas y mayor riqueza y densidad relativa de especies poco frecuentes en ambientes urbanos. Los dos barrios con edificación alta, San Telmo y DIVERSIDAD DE AVES EN TRES BARRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA BIRDS DIVERSITY IN THREE NEIGHBORHOODS FROM BUENOS AIRES CITY, ARGENTINA PABLO V. PEREPELIZIN2,3, A. M. FAGGI1,2 1 Universidad de Flores, Facultad de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina. Av. Nazca 274, (C.P.1406), Buenos Aires, Tel.: 4613-3636, Fax: 4611-4800. 2Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia - CONICET. Buenos Aires, Argentina. afaggi@macn.gov.ar 3 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Universidad de Buenos Aires, Argentina. perepelizin@ege.fcen.uba.ar Almagro, muestran contrastes que los diferencian: el primero cuenta con la mayor proporción de riqueza de exóticas, existencia de rapaces y mayor número de gremios, que puede asociarse a la existencia de un parque de gran tamaño. Almagro, con escasez de áreas verdes, registra la mayor densidad total de especies urbanas frecuentes (Paloma doméstica y el Gorrión) beneficiadas por la oferta de refugio y alimento que encuentran en áreas céntricas.El uso del territorio a nivel barrial mostró mayor influencia en la comunidad de aves que la heterogeneidad de ambientes dentro de cada parque. Las especies como la Paloma doméstica, Gorrión y Torcacita común fueron buenos indicadores de presión urbana. La riqueza de especies incluidas en la categoría poco frecuentes, las menos abundantes y más sensibles al efecto de urbanización, funcionarían como buenos indicadores de la calidad del ambiente urbano.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/102663
Perepelizin, Pablo Victor; Faggi, Ana Maria; Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina; Multequina Latin American Journal of Natural Resources; Multequina; 18; 12-2009; 71-85
0327-9375
1852-7329
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/102663
identifier_str_mv Perepelizin, Pablo Victor; Faggi, Ana Maria; Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina; Multequina Latin American Journal of Natural Resources; Multequina; 18; 12-2009; 71-85
0327-9375
1852-7329
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//multequina/indice/indice18.htm
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//multequina/indice/pdf/18/18_7.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Multequina Latin American Journal of Natural Resources
publisher.none.fl_str_mv Multequina Latin American Journal of Natural Resources
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614484496220160
score 13.070432