Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat

Autores
Celsi, Cintia; Monteagudo, Navila; Pretelli, Matías Guillermo; Milat, Julio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sistema de dunas costero-marinas de la región Pampeana presenta bajos interdunales frecuentemente asociados a la formación de humedales con niveles variables de anegamiento. Estos ambientes cumplen un rol fundamental como hábitat para las aves, sin embargo, están escasamente estudiados. Los objetivos de este trabajo son: 1) caracterizar los ensambles de aves asociados a humedales interdunales en dunas costeras de la Pampa Austral, 2) analizar la relación entre la composición de dichos ensambles y las características estructurales del hábitat. El estudio se realizó durante el verano de 2014-2015 en el frente marítimo de Coronel Dorrego (Buenos Aires). Se censaron aves en 22 puntos de radio fijo ubicados en humedales interdunales abarcando el cuerpo de agua y la vegetación palustre asociada, se caracterizó la vegetación y se calcularon variables estructurales de hábitat sobre imágenes satelitales. Se registraron en total 902 individuos, pertenecientes a 48 especies. Sobre los datos de abundancias específicas por punto se aplicó un análisis de cluster, y se calcularon los valores indicativos (VI) de las especies. Se obtuvieron 3 grupos de humedales, con características de hábitat que los diferencian entre sí y que estarían determinando diferencias en la composición de los ensambles de aves que los caracterizan en función de los requerimientos de hábitat de las especies. Grupo 1: presentó amplios cuerpos de agua libre con baja diversidad vegetal, lo cual resultó acorde a las principales especies indicadoras: Fulica leucoptera (VI = 97,8%), Oxyura vittata (VI = 72,7%) y Rollandia rolland (VI = 67,6%), nadadoras de aguas abiertas. Grupo 2: mostró predominancia de vegetación sobre la superficie de agua libre, y altos valores de diversidad vegetal. A ello se asocia la dominancia de especies vadeadoras: Plegadis chihi (VI = 70,8%), Nycticryphes semicollaris (VI = 66,7%), que denotan aguas someras con vegetación herbácea, y paseriformes de ambientes de pajonal como Phleocryptes melanops y Cranioleuca sulphurifera. Grupo 3: presentó alta diversidad y predominancia de vegetación, con mayor cobertura de Cortaderia selloana y Juncus acutus, lo cual refleja la dominancia de los paseriformes de pastizal Embernagra platensis (VI = 63,5%) y Cistothorus platensis (VI = 50%). Las vadeadoras Rallus sanguinolentus e Ixobrychus involucris reflejan la presencia de densa vegetación palustre alta, en un ambiente inundado. El sistema de dunas de la costa bonaerense se encuentra severamente amenazado y la conservación de estos ambientes resulta elemental para la protección de la avifauna local, en un ecosistema altamente fragmentado por la actividad humana.
Fil: Celsi, Cintia. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Monteagudo, Navila. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Milat, Julio. Museo Ornitológico y Centro de Interpretación Ambiental; Argentina
Segundas Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero
Villa Gesell
Argentina
Fundación Félix de Azara
Proyecto Reserva Natural Centinela del Mar
Municipalidad de Villa Gesell. Reserva Natural Faro Querandí
Materia
AVES
RIQUEZA
ABUNDANCIA
HUMEDALES INTERDUNALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263644

id CONICETDig_65c6ae9bd9f30734171b3da35aaa98e7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263644
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitatCelsi, CintiaMonteagudo, NavilaPretelli, Matías GuillermoMilat, JulioAVESRIQUEZAABUNDANCIAHUMEDALES INTERDUNALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El sistema de dunas costero-marinas de la región Pampeana presenta bajos interdunales frecuentemente asociados a la formación de humedales con niveles variables de anegamiento. Estos ambientes cumplen un rol fundamental como hábitat para las aves, sin embargo, están escasamente estudiados. Los objetivos de este trabajo son: 1) caracterizar los ensambles de aves asociados a humedales interdunales en dunas costeras de la Pampa Austral, 2) analizar la relación entre la composición de dichos ensambles y las características estructurales del hábitat. El estudio se realizó durante el verano de 2014-2015 en el frente marítimo de Coronel Dorrego (Buenos Aires). Se censaron aves en 22 puntos de radio fijo ubicados en humedales interdunales abarcando el cuerpo de agua y la vegetación palustre asociada, se caracterizó la vegetación y se calcularon variables estructurales de hábitat sobre imágenes satelitales. Se registraron en total 902 individuos, pertenecientes a 48 especies. Sobre los datos de abundancias específicas por punto se aplicó un análisis de cluster, y se calcularon los valores indicativos (VI) de las especies. Se obtuvieron 3 grupos de humedales, con características de hábitat que los diferencian entre sí y que estarían determinando diferencias en la composición de los ensambles de aves que los caracterizan en función de los requerimientos de hábitat de las especies. Grupo 1: presentó amplios cuerpos de agua libre con baja diversidad vegetal, lo cual resultó acorde a las principales especies indicadoras: Fulica leucoptera (VI = 97,8%), Oxyura vittata (VI = 72,7%) y Rollandia rolland (VI = 67,6%), nadadoras de aguas abiertas. Grupo 2: mostró predominancia de vegetación sobre la superficie de agua libre, y altos valores de diversidad vegetal. A ello se asocia la dominancia de especies vadeadoras: Plegadis chihi (VI = 70,8%), Nycticryphes semicollaris (VI = 66,7%), que denotan aguas someras con vegetación herbácea, y paseriformes de ambientes de pajonal como Phleocryptes melanops y Cranioleuca sulphurifera. Grupo 3: presentó alta diversidad y predominancia de vegetación, con mayor cobertura de Cortaderia selloana y Juncus acutus, lo cual refleja la dominancia de los paseriformes de pastizal Embernagra platensis (VI = 63,5%) y Cistothorus platensis (VI = 50%). Las vadeadoras Rallus sanguinolentus e Ixobrychus involucris reflejan la presencia de densa vegetación palustre alta, en un ambiente inundado. El sistema de dunas de la costa bonaerense se encuentra severamente amenazado y la conservación de estos ambientes resulta elemental para la protección de la avifauna local, en un ecosistema altamente fragmentado por la actividad humana.Fil: Celsi, Cintia. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Monteagudo, Navila. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Milat, Julio. Museo Ornitológico y Centro de Interpretación Ambiental; ArgentinaSegundas Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio CosteroVilla GesellArgentinaFundación Félix de AzaraProyecto Reserva Natural Centinela del MarMunicipalidad de Villa Gesell. Reserva Natural Faro QuerandíFundación Félix de Azara2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263644Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat; Segundas Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero; Villa Gesell; Argentina; 2017; 29-29CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/Libro-de-Resumenes-Jornadas-Costeras-Gesell-2017.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263644instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:32.17CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat
title Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat
spellingShingle Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat
Celsi, Cintia
AVES
RIQUEZA
ABUNDANCIA
HUMEDALES INTERDUNALES
title_short Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat
title_full Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat
title_fullStr Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat
title_full_unstemmed Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat
title_sort Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat
dc.creator.none.fl_str_mv Celsi, Cintia
Monteagudo, Navila
Pretelli, Matías Guillermo
Milat, Julio
author Celsi, Cintia
author_facet Celsi, Cintia
Monteagudo, Navila
Pretelli, Matías Guillermo
Milat, Julio
author_role author
author2 Monteagudo, Navila
Pretelli, Matías Guillermo
Milat, Julio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AVES
RIQUEZA
ABUNDANCIA
HUMEDALES INTERDUNALES
topic AVES
RIQUEZA
ABUNDANCIA
HUMEDALES INTERDUNALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema de dunas costero-marinas de la región Pampeana presenta bajos interdunales frecuentemente asociados a la formación de humedales con niveles variables de anegamiento. Estos ambientes cumplen un rol fundamental como hábitat para las aves, sin embargo, están escasamente estudiados. Los objetivos de este trabajo son: 1) caracterizar los ensambles de aves asociados a humedales interdunales en dunas costeras de la Pampa Austral, 2) analizar la relación entre la composición de dichos ensambles y las características estructurales del hábitat. El estudio se realizó durante el verano de 2014-2015 en el frente marítimo de Coronel Dorrego (Buenos Aires). Se censaron aves en 22 puntos de radio fijo ubicados en humedales interdunales abarcando el cuerpo de agua y la vegetación palustre asociada, se caracterizó la vegetación y se calcularon variables estructurales de hábitat sobre imágenes satelitales. Se registraron en total 902 individuos, pertenecientes a 48 especies. Sobre los datos de abundancias específicas por punto se aplicó un análisis de cluster, y se calcularon los valores indicativos (VI) de las especies. Se obtuvieron 3 grupos de humedales, con características de hábitat que los diferencian entre sí y que estarían determinando diferencias en la composición de los ensambles de aves que los caracterizan en función de los requerimientos de hábitat de las especies. Grupo 1: presentó amplios cuerpos de agua libre con baja diversidad vegetal, lo cual resultó acorde a las principales especies indicadoras: Fulica leucoptera (VI = 97,8%), Oxyura vittata (VI = 72,7%) y Rollandia rolland (VI = 67,6%), nadadoras de aguas abiertas. Grupo 2: mostró predominancia de vegetación sobre la superficie de agua libre, y altos valores de diversidad vegetal. A ello se asocia la dominancia de especies vadeadoras: Plegadis chihi (VI = 70,8%), Nycticryphes semicollaris (VI = 66,7%), que denotan aguas someras con vegetación herbácea, y paseriformes de ambientes de pajonal como Phleocryptes melanops y Cranioleuca sulphurifera. Grupo 3: presentó alta diversidad y predominancia de vegetación, con mayor cobertura de Cortaderia selloana y Juncus acutus, lo cual refleja la dominancia de los paseriformes de pastizal Embernagra platensis (VI = 63,5%) y Cistothorus platensis (VI = 50%). Las vadeadoras Rallus sanguinolentus e Ixobrychus involucris reflejan la presencia de densa vegetación palustre alta, en un ambiente inundado. El sistema de dunas de la costa bonaerense se encuentra severamente amenazado y la conservación de estos ambientes resulta elemental para la protección de la avifauna local, en un ecosistema altamente fragmentado por la actividad humana.
Fil: Celsi, Cintia. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Monteagudo, Navila. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Milat, Julio. Museo Ornitológico y Centro de Interpretación Ambiental; Argentina
Segundas Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero
Villa Gesell
Argentina
Fundación Félix de Azara
Proyecto Reserva Natural Centinela del Mar
Municipalidad de Villa Gesell. Reserva Natural Faro Querandí
description El sistema de dunas costero-marinas de la región Pampeana presenta bajos interdunales frecuentemente asociados a la formación de humedales con niveles variables de anegamiento. Estos ambientes cumplen un rol fundamental como hábitat para las aves, sin embargo, están escasamente estudiados. Los objetivos de este trabajo son: 1) caracterizar los ensambles de aves asociados a humedales interdunales en dunas costeras de la Pampa Austral, 2) analizar la relación entre la composición de dichos ensambles y las características estructurales del hábitat. El estudio se realizó durante el verano de 2014-2015 en el frente marítimo de Coronel Dorrego (Buenos Aires). Se censaron aves en 22 puntos de radio fijo ubicados en humedales interdunales abarcando el cuerpo de agua y la vegetación palustre asociada, se caracterizó la vegetación y se calcularon variables estructurales de hábitat sobre imágenes satelitales. Se registraron en total 902 individuos, pertenecientes a 48 especies. Sobre los datos de abundancias específicas por punto se aplicó un análisis de cluster, y se calcularon los valores indicativos (VI) de las especies. Se obtuvieron 3 grupos de humedales, con características de hábitat que los diferencian entre sí y que estarían determinando diferencias en la composición de los ensambles de aves que los caracterizan en función de los requerimientos de hábitat de las especies. Grupo 1: presentó amplios cuerpos de agua libre con baja diversidad vegetal, lo cual resultó acorde a las principales especies indicadoras: Fulica leucoptera (VI = 97,8%), Oxyura vittata (VI = 72,7%) y Rollandia rolland (VI = 67,6%), nadadoras de aguas abiertas. Grupo 2: mostró predominancia de vegetación sobre la superficie de agua libre, y altos valores de diversidad vegetal. A ello se asocia la dominancia de especies vadeadoras: Plegadis chihi (VI = 70,8%), Nycticryphes semicollaris (VI = 66,7%), que denotan aguas someras con vegetación herbácea, y paseriformes de ambientes de pajonal como Phleocryptes melanops y Cranioleuca sulphurifera. Grupo 3: presentó alta diversidad y predominancia de vegetación, con mayor cobertura de Cortaderia selloana y Juncus acutus, lo cual refleja la dominancia de los paseriformes de pastizal Embernagra platensis (VI = 63,5%) y Cistothorus platensis (VI = 50%). Las vadeadoras Rallus sanguinolentus e Ixobrychus involucris reflejan la presencia de densa vegetación palustre alta, en un ambiente inundado. El sistema de dunas de la costa bonaerense se encuentra severamente amenazado y la conservación de estos ambientes resulta elemental para la protección de la avifauna local, en un ecosistema altamente fragmentado por la actividad humana.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263644
Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat; Segundas Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero; Villa Gesell; Argentina; 2017; 29-29
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263644
identifier_str_mv Abundancia, riqueza y ensamble de aves en humedales interdunales de la Pampa Austral (Coronel Dorrego) y su relación con la estructura del hábitat; Segundas Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero; Villa Gesell; Argentina; 2017; 29-29
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/Libro-de-Resumenes-Jornadas-Costeras-Gesell-2017.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269761161920512
score 13.13397