Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina
- Autores
- Flegenheimer, Nora; Cattaneo, Roxana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presenta el análisis comparativo de conjuntos de desechos de talla lítica provenientes de sitios tempranos de la región pampeana argentina y de la Patagonia chilena asociados a puntas de proyectil tipo Fell 1 o cola de pescado. El objetivo es avanzar en la discusión sobre las formas de organizarse y sobre la vinculación entre prácticas sociales y lugares en el pasado. Para ello se aplica la metodología de análisis nodular mínimo (Larson & Kornfeld 1997) y el análisis no tipológico que se basa en modelos de extracción de lascas (Ingbar et al. 1989). Los resultados se discuten en relación a aquéllos ya obtenidos aplicando otra metodología en el caso pampeano y se los consideran una exploración útil del caso patagónico. En la visión comparativa de los resultados resalta la discontinuidad de las trayectorias en todos los conjuntos, ya que prácticamente sólo un segmento de la secuencia de manufactura está representado en cada sitio. También resalta la semejanza en las curvas obtenidas para Cueva Fell, Cerro El Sombrero Abrigo 1 y Cima. Se plantea que, las actividades de talla sobre distintas materias primas desarrolladas en cada sitio parecen estar en gran medida ligadas a las prácticas vinculadas a ese espacio en sí, y no sólo a la trayectoria esperable de la roca en relación a su calidad, disponibilidad y proveniencia. Finalmente, resulta interesante que esta modalidad sea compartida en regiones tan distantes como Pampa y el extremo sur de Patagonia por gente que también compartió los conocimientos necesarios para fabricar instrumentos como colas de pescado y piedras discoidales. Por ello, a partir de este trabajo proponemos que además de los conocimientos prácticos de cómo realizar una tarea posiblemente se estuvieran compartiendo también otras cuestiones más relacionadas a la esfera de los vínculos entre la gente y su entorno, o sea, aquellas que conciernen a la compleja trama de decisiones que implica la tecnología entendida en su sentido amplio.
A comparative study of flakes associated to Fell 1 or fishtail projectile points from early sites in the Argentinian Pampa and the Chilean Patagonia is presented. The aim is to advance in the discussion regarding the different attitudes of early settlers and the link between social practices and landscape in the past. Minimum nodular analysis and non typological analysis were applied. Results obtained through these methodologies are discussed in relation to those previously obtained for the Pampean case and are considered a useful explorative study for the Patagonian sample. When results are compared, the discontinuity in the representation of flaking trajectories is remarkable; each site exhibits only a segment of the manufacturing sequence. There is also a similarity between the curves obtained at Fell´s Cave, Cerro El Sombrero Abrigo 1 and Cima. It is proposed that flaking activities on different raw materials are therefore in some cases more associated to place related practices than to raw material characteristics. Finally, it is interesting to point out that people who lived far away probably shared both practical knowledge about fishtail projectile point and discoidal stone manufacturing and the way in which social activities are carried out. This last issue includes aspects related to people and their relationship with their landscape, as well as those concerning the complex network of decisions that technology involves.
Fil: Flegenheimer, Nora. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cattaneo, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina - Materia
-
DESECHOS LITICOS
POBLAMIENTO TEMPRANO
TECNOLOGÏA
CONO SUR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25816
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_213e6c39cb9e25019cf9d02913a6e626 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25816 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y ArgentinaComparative flake analysis in late pleistocen early holocene contexts of Chile and ArgentinaFlegenheimer, NoraCattaneo, RoxanaDESECHOS LITICOSPOBLAMIENTO TEMPRANOTECNOLOGÏACONO SURhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presenta el análisis comparativo de conjuntos de desechos de talla lítica provenientes de sitios tempranos de la región pampeana argentina y de la Patagonia chilena asociados a puntas de proyectil tipo Fell 1 o cola de pescado. El objetivo es avanzar en la discusión sobre las formas de organizarse y sobre la vinculación entre prácticas sociales y lugares en el pasado. Para ello se aplica la metodología de análisis nodular mínimo (Larson & Kornfeld 1997) y el análisis no tipológico que se basa en modelos de extracción de lascas (Ingbar et al. 1989). Los resultados se discuten en relación a aquéllos ya obtenidos aplicando otra metodología en el caso pampeano y se los consideran una exploración útil del caso patagónico. En la visión comparativa de los resultados resalta la discontinuidad de las trayectorias en todos los conjuntos, ya que prácticamente sólo un segmento de la secuencia de manufactura está representado en cada sitio. También resalta la semejanza en las curvas obtenidas para Cueva Fell, Cerro El Sombrero Abrigo 1 y Cima. Se plantea que, las actividades de talla sobre distintas materias primas desarrolladas en cada sitio parecen estar en gran medida ligadas a las prácticas vinculadas a ese espacio en sí, y no sólo a la trayectoria esperable de la roca en relación a su calidad, disponibilidad y proveniencia. Finalmente, resulta interesante que esta modalidad sea compartida en regiones tan distantes como Pampa y el extremo sur de Patagonia por gente que también compartió los conocimientos necesarios para fabricar instrumentos como colas de pescado y piedras discoidales. Por ello, a partir de este trabajo proponemos que además de los conocimientos prácticos de cómo realizar una tarea posiblemente se estuvieran compartiendo también otras cuestiones más relacionadas a la esfera de los vínculos entre la gente y su entorno, o sea, aquellas que conciernen a la compleja trama de decisiones que implica la tecnología entendida en su sentido amplio.A comparative study of flakes associated to Fell 1 or fishtail projectile points from early sites in the Argentinian Pampa and the Chilean Patagonia is presented. The aim is to advance in the discussion regarding the different attitudes of early settlers and the link between social practices and landscape in the past. Minimum nodular analysis and non typological analysis were applied. Results obtained through these methodologies are discussed in relation to those previously obtained for the Pampean case and are considered a useful explorative study for the Patagonian sample. When results are compared, the discontinuity in the representation of flaking trajectories is remarkable; each site exhibits only a segment of the manufacturing sequence. There is also a similarity between the curves obtained at Fell´s Cave, Cerro El Sombrero Abrigo 1 and Cima. It is proposed that flaking activities on different raw materials are therefore in some cases more associated to place related practices than to raw material characteristics. Finally, it is interesting to point out that people who lived far away probably shared both practical knowledge about fishtail projectile point and discoidal stone manufacturing and the way in which social activities are carried out. This last issue includes aspects related to people and their relationship with their landscape, as well as those concerning the complex network of decisions that technology involves.Fil: Flegenheimer, Nora. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cattaneo, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25816Flegenheimer, Nora; Cattaneo, Roxana; Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia; Magallania; 41; 1; 12-2013; 171-1920718-0209CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/400info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25816instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:36.216CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina Comparative flake analysis in late pleistocen early holocene contexts of Chile and Argentina |
title |
Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina |
spellingShingle |
Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina Flegenheimer, Nora DESECHOS LITICOS POBLAMIENTO TEMPRANO TECNOLOGÏA CONO SUR |
title_short |
Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina |
title_full |
Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina |
title_fullStr |
Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina |
title_sort |
Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flegenheimer, Nora Cattaneo, Roxana |
author |
Flegenheimer, Nora |
author_facet |
Flegenheimer, Nora Cattaneo, Roxana |
author_role |
author |
author2 |
Cattaneo, Roxana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESECHOS LITICOS POBLAMIENTO TEMPRANO TECNOLOGÏA CONO SUR |
topic |
DESECHOS LITICOS POBLAMIENTO TEMPRANO TECNOLOGÏA CONO SUR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta el análisis comparativo de conjuntos de desechos de talla lítica provenientes de sitios tempranos de la región pampeana argentina y de la Patagonia chilena asociados a puntas de proyectil tipo Fell 1 o cola de pescado. El objetivo es avanzar en la discusión sobre las formas de organizarse y sobre la vinculación entre prácticas sociales y lugares en el pasado. Para ello se aplica la metodología de análisis nodular mínimo (Larson & Kornfeld 1997) y el análisis no tipológico que se basa en modelos de extracción de lascas (Ingbar et al. 1989). Los resultados se discuten en relación a aquéllos ya obtenidos aplicando otra metodología en el caso pampeano y se los consideran una exploración útil del caso patagónico. En la visión comparativa de los resultados resalta la discontinuidad de las trayectorias en todos los conjuntos, ya que prácticamente sólo un segmento de la secuencia de manufactura está representado en cada sitio. También resalta la semejanza en las curvas obtenidas para Cueva Fell, Cerro El Sombrero Abrigo 1 y Cima. Se plantea que, las actividades de talla sobre distintas materias primas desarrolladas en cada sitio parecen estar en gran medida ligadas a las prácticas vinculadas a ese espacio en sí, y no sólo a la trayectoria esperable de la roca en relación a su calidad, disponibilidad y proveniencia. Finalmente, resulta interesante que esta modalidad sea compartida en regiones tan distantes como Pampa y el extremo sur de Patagonia por gente que también compartió los conocimientos necesarios para fabricar instrumentos como colas de pescado y piedras discoidales. Por ello, a partir de este trabajo proponemos que además de los conocimientos prácticos de cómo realizar una tarea posiblemente se estuvieran compartiendo también otras cuestiones más relacionadas a la esfera de los vínculos entre la gente y su entorno, o sea, aquellas que conciernen a la compleja trama de decisiones que implica la tecnología entendida en su sentido amplio. A comparative study of flakes associated to Fell 1 or fishtail projectile points from early sites in the Argentinian Pampa and the Chilean Patagonia is presented. The aim is to advance in the discussion regarding the different attitudes of early settlers and the link between social practices and landscape in the past. Minimum nodular analysis and non typological analysis were applied. Results obtained through these methodologies are discussed in relation to those previously obtained for the Pampean case and are considered a useful explorative study for the Patagonian sample. When results are compared, the discontinuity in the representation of flaking trajectories is remarkable; each site exhibits only a segment of the manufacturing sequence. There is also a similarity between the curves obtained at Fell´s Cave, Cerro El Sombrero Abrigo 1 and Cima. It is proposed that flaking activities on different raw materials are therefore in some cases more associated to place related practices than to raw material characteristics. Finally, it is interesting to point out that people who lived far away probably shared both practical knowledge about fishtail projectile point and discoidal stone manufacturing and the way in which social activities are carried out. This last issue includes aspects related to people and their relationship with their landscape, as well as those concerning the complex network of decisions that technology involves. Fil: Flegenheimer, Nora. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cattaneo, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina |
description |
Se presenta el análisis comparativo de conjuntos de desechos de talla lítica provenientes de sitios tempranos de la región pampeana argentina y de la Patagonia chilena asociados a puntas de proyectil tipo Fell 1 o cola de pescado. El objetivo es avanzar en la discusión sobre las formas de organizarse y sobre la vinculación entre prácticas sociales y lugares en el pasado. Para ello se aplica la metodología de análisis nodular mínimo (Larson & Kornfeld 1997) y el análisis no tipológico que se basa en modelos de extracción de lascas (Ingbar et al. 1989). Los resultados se discuten en relación a aquéllos ya obtenidos aplicando otra metodología en el caso pampeano y se los consideran una exploración útil del caso patagónico. En la visión comparativa de los resultados resalta la discontinuidad de las trayectorias en todos los conjuntos, ya que prácticamente sólo un segmento de la secuencia de manufactura está representado en cada sitio. También resalta la semejanza en las curvas obtenidas para Cueva Fell, Cerro El Sombrero Abrigo 1 y Cima. Se plantea que, las actividades de talla sobre distintas materias primas desarrolladas en cada sitio parecen estar en gran medida ligadas a las prácticas vinculadas a ese espacio en sí, y no sólo a la trayectoria esperable de la roca en relación a su calidad, disponibilidad y proveniencia. Finalmente, resulta interesante que esta modalidad sea compartida en regiones tan distantes como Pampa y el extremo sur de Patagonia por gente que también compartió los conocimientos necesarios para fabricar instrumentos como colas de pescado y piedras discoidales. Por ello, a partir de este trabajo proponemos que además de los conocimientos prácticos de cómo realizar una tarea posiblemente se estuvieran compartiendo también otras cuestiones más relacionadas a la esfera de los vínculos entre la gente y su entorno, o sea, aquellas que conciernen a la compleja trama de decisiones que implica la tecnología entendida en su sentido amplio. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/25816 Flegenheimer, Nora; Cattaneo, Roxana; Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia; Magallania; 41; 1; 12-2013; 171-192 0718-0209 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/25816 |
identifier_str_mv |
Flegenheimer, Nora; Cattaneo, Roxana; Análisis Comparativo de desechos de talla en Contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia; Magallania; 41; 1; 12-2013; 171-192 0718-0209 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/400 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614254793064448 |
score |
13.069144 |