El "estar siendo" joven indígena en la escuela media

Autores
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Chacoma, Monica Sonia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La escuela secundaria en Argentina nace en 1863 con la re-creación por Mitre del Colegio Nacional de Buenos Aires y la consecuente fundación de colegios nacionales en las capitales más importantes del país. Vale destacar que la escuela secundaria no siempre fue para todas y todos. Se fundó con el objetivo de educar para la distinción y la jerarquía social de los grupos dominantes. Fue una escuela para los herederos (Tenti Fanfani, 2000) cuyos objetivos fueron dos. El primero, preparar una élite para continuar estudios en la universidad y el segundo, proletarizar a los sujetos de sectores sociales de menores recursos, es decir prepararlos para actividades específicas que permitían contar con mano de obra acorde a las demandas del sistema económico imperante. El proceso de proletarización vino a fortalecer la idea de una nación homogénea, y con ello la pretendida afirmación de una única identidad. Los distintos pueblos, especialmente los indígenas en el interior y en los márgenes de las grandes y pequeñas ciudades, cobraron ribetes de un indígena proletarizado el cual debía ordenar su ser y hacer de acuerdo al sistema económico que compraba o explotaba su fuerza de trabajo.El proyecto político educativo para el nivel secundario no fue responsabilidad del Estado, recién en las últimas década se estableció como obligatorio, volviéndose expansivo hacia los sectores históricamente excluidos, principalmente con el impulso de la Ley Nacional de Educación N°26.206 en el año 2006, la cual sostiene que ?la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado? (Art. 2, Cap. I, Título I.). No obstante, la ampliación de la escolaridad coexiste con múltiples brechas socioeconómicas y culturales (Kaplan y Piovani, 2018) que inciden de manera diferencial en las experiencias escolares de las jóvenes y los jóvenes. Realidad que toma formas diversas y adversas de acuerdo al proceso histórico de reconfiguración de los pueblos indígenas de conquista y colonización, siendo un ejemplo la provincia de Salta y de San Juan, analizados en este capítulo
Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Chacoma, Monica Sonia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Materia
Jóvenes indígenas
Escuela Media
Subjetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265491

id CONICETDig_20bfbb4af8030bfc7301c51c6d134ae8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265491
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El "estar siendo" joven indígena en la escuela mediaSulca, Elisa Martina de Los ÁngelesChacoma, Monica SoniaJóvenes indígenasEscuela MediaSubjetividadhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La escuela secundaria en Argentina nace en 1863 con la re-creación por Mitre del Colegio Nacional de Buenos Aires y la consecuente fundación de colegios nacionales en las capitales más importantes del país. Vale destacar que la escuela secundaria no siempre fue para todas y todos. Se fundó con el objetivo de educar para la distinción y la jerarquía social de los grupos dominantes. Fue una escuela para los herederos (Tenti Fanfani, 2000) cuyos objetivos fueron dos. El primero, preparar una élite para continuar estudios en la universidad y el segundo, proletarizar a los sujetos de sectores sociales de menores recursos, es decir prepararlos para actividades específicas que permitían contar con mano de obra acorde a las demandas del sistema económico imperante. El proceso de proletarización vino a fortalecer la idea de una nación homogénea, y con ello la pretendida afirmación de una única identidad. Los distintos pueblos, especialmente los indígenas en el interior y en los márgenes de las grandes y pequeñas ciudades, cobraron ribetes de un indígena proletarizado el cual debía ordenar su ser y hacer de acuerdo al sistema económico que compraba o explotaba su fuerza de trabajo.El proyecto político educativo para el nivel secundario no fue responsabilidad del Estado, recién en las últimas década se estableció como obligatorio, volviéndose expansivo hacia los sectores históricamente excluidos, principalmente con el impulso de la Ley Nacional de Educación N°26.206 en el año 2006, la cual sostiene que ?la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado? (Art. 2, Cap. I, Título I.). No obstante, la ampliación de la escolaridad coexiste con múltiples brechas socioeconómicas y culturales (Kaplan y Piovani, 2018) que inciden de manera diferencial en las experiencias escolares de las jóvenes y los jóvenes. Realidad que toma formas diversas y adversas de acuerdo al proceso histórico de reconfiguración de los pueblos indígenas de conquista y colonización, siendo un ejemplo la provincia de Salta y de San Juan, analizados en este capítuloFil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Chacoma, Monica Sonia. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaGrupo Editor UniversitarioGuaymás, Álvaro DiegoChacoma, Monica Sonia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265491Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Chacoma, Monica Sonia; El "estar siendo" joven indígena en la escuela media; Grupo Editor Universitario; 2021; 23-33978-987-8308-61-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/biblioteca_juventudes/publicacion.php?p=3216&b=10info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265491instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:32.305CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El "estar siendo" joven indígena en la escuela media
title El "estar siendo" joven indígena en la escuela media
spellingShingle El "estar siendo" joven indígena en la escuela media
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
Jóvenes indígenas
Escuela Media
Subjetividad
title_short El "estar siendo" joven indígena en la escuela media
title_full El "estar siendo" joven indígena en la escuela media
title_fullStr El "estar siendo" joven indígena en la escuela media
title_full_unstemmed El "estar siendo" joven indígena en la escuela media
title_sort El "estar siendo" joven indígena en la escuela media
dc.creator.none.fl_str_mv Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
Chacoma, Monica Sonia
author Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
author_facet Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
Chacoma, Monica Sonia
author_role author
author2 Chacoma, Monica Sonia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guaymás, Álvaro Diego
Chacoma, Monica Sonia
dc.subject.none.fl_str_mv Jóvenes indígenas
Escuela Media
Subjetividad
topic Jóvenes indígenas
Escuela Media
Subjetividad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La escuela secundaria en Argentina nace en 1863 con la re-creación por Mitre del Colegio Nacional de Buenos Aires y la consecuente fundación de colegios nacionales en las capitales más importantes del país. Vale destacar que la escuela secundaria no siempre fue para todas y todos. Se fundó con el objetivo de educar para la distinción y la jerarquía social de los grupos dominantes. Fue una escuela para los herederos (Tenti Fanfani, 2000) cuyos objetivos fueron dos. El primero, preparar una élite para continuar estudios en la universidad y el segundo, proletarizar a los sujetos de sectores sociales de menores recursos, es decir prepararlos para actividades específicas que permitían contar con mano de obra acorde a las demandas del sistema económico imperante. El proceso de proletarización vino a fortalecer la idea de una nación homogénea, y con ello la pretendida afirmación de una única identidad. Los distintos pueblos, especialmente los indígenas en el interior y en los márgenes de las grandes y pequeñas ciudades, cobraron ribetes de un indígena proletarizado el cual debía ordenar su ser y hacer de acuerdo al sistema económico que compraba o explotaba su fuerza de trabajo.El proyecto político educativo para el nivel secundario no fue responsabilidad del Estado, recién en las últimas década se estableció como obligatorio, volviéndose expansivo hacia los sectores históricamente excluidos, principalmente con el impulso de la Ley Nacional de Educación N°26.206 en el año 2006, la cual sostiene que ?la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado? (Art. 2, Cap. I, Título I.). No obstante, la ampliación de la escolaridad coexiste con múltiples brechas socioeconómicas y culturales (Kaplan y Piovani, 2018) que inciden de manera diferencial en las experiencias escolares de las jóvenes y los jóvenes. Realidad que toma formas diversas y adversas de acuerdo al proceso histórico de reconfiguración de los pueblos indígenas de conquista y colonización, siendo un ejemplo la provincia de Salta y de San Juan, analizados en este capítulo
Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Chacoma, Monica Sonia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
description La escuela secundaria en Argentina nace en 1863 con la re-creación por Mitre del Colegio Nacional de Buenos Aires y la consecuente fundación de colegios nacionales en las capitales más importantes del país. Vale destacar que la escuela secundaria no siempre fue para todas y todos. Se fundó con el objetivo de educar para la distinción y la jerarquía social de los grupos dominantes. Fue una escuela para los herederos (Tenti Fanfani, 2000) cuyos objetivos fueron dos. El primero, preparar una élite para continuar estudios en la universidad y el segundo, proletarizar a los sujetos de sectores sociales de menores recursos, es decir prepararlos para actividades específicas que permitían contar con mano de obra acorde a las demandas del sistema económico imperante. El proceso de proletarización vino a fortalecer la idea de una nación homogénea, y con ello la pretendida afirmación de una única identidad. Los distintos pueblos, especialmente los indígenas en el interior y en los márgenes de las grandes y pequeñas ciudades, cobraron ribetes de un indígena proletarizado el cual debía ordenar su ser y hacer de acuerdo al sistema económico que compraba o explotaba su fuerza de trabajo.El proyecto político educativo para el nivel secundario no fue responsabilidad del Estado, recién en las últimas década se estableció como obligatorio, volviéndose expansivo hacia los sectores históricamente excluidos, principalmente con el impulso de la Ley Nacional de Educación N°26.206 en el año 2006, la cual sostiene que ?la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado? (Art. 2, Cap. I, Título I.). No obstante, la ampliación de la escolaridad coexiste con múltiples brechas socioeconómicas y culturales (Kaplan y Piovani, 2018) que inciden de manera diferencial en las experiencias escolares de las jóvenes y los jóvenes. Realidad que toma formas diversas y adversas de acuerdo al proceso histórico de reconfiguración de los pueblos indígenas de conquista y colonización, siendo un ejemplo la provincia de Salta y de San Juan, analizados en este capítulo
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265491
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Chacoma, Monica Sonia; El "estar siendo" joven indígena en la escuela media; Grupo Editor Universitario; 2021; 23-33
978-987-8308-61-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265491
identifier_str_mv Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Chacoma, Monica Sonia; El "estar siendo" joven indígena en la escuela media; Grupo Editor Universitario; 2021; 23-33
978-987-8308-61-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/biblioteca_juventudes/publicacion.php?p=3216&b=10
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Grupo Editor Universitario
publisher.none.fl_str_mv Grupo Editor Universitario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613557192228864
score 13.070432