Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina
- Autores
- Labra, Diego
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El fenómeno cultural que resultó del lanzamiento de la aplicación para celulares inteligentes Pokemon Go en 2016 (Hern, 2016), con niños y adultos por igual corriendo en las calles inmersos en el mundo de «realidad aumentada» de sus celulares, no fue sino una confirmación más de la potencia de un proceso que viene gestándose desde hace tiempo. Pokemon (ポケモン), Pocket Monsters en su nombre completo, junto con otras propiedades intelectuales como Dragon Ball (ド ラゴンボール o Doragon Bōru) y Sailor Moon (美少女戦士セーラームーン o Bishōjo Senshi Sērā Mūn), fueron piezas clave en el proceso de mundialización del manga y el anime (respectivamente la historieta y animación producida en Japón). A partir de su estreno a lo largo de diferentes territorios en la segunda mitad de la década de 1990, ambos comenzaron a conquistar todos los mercados, y especialmente el último y más grande que aún se les resistía, los Estados Unidos (Hernández-Pérez, 2017: 101). Hoy, treinta años luego, la industria japonesa en el mundo continúa dejando su marca, quedando claro que no nos encontramos ante una moda pasajera, con el estreno de los últimos capítulos de manga y episodios de anime de manera simultánea en absolutamente todos los rincones del planeta (ver sitios como Manga PLUS, Crunchyroll, Netflix, etc.). Nuestro objetivo aquí es trazar algunas líneas iniciales de investigación en la cual proponemos aproximarnos al fenómeno global del manganime, particularmente en Argentina. Nuestra hipótesis preliminar sostiene que, si bien su difusión y éxito han sido una cuestión de alcance mundial, la realización en cada mercado estuvo atada a particularidades propias de cada caso, desde la historia de dichos medios en cada país a condiciones socioculturales que informaron la apropiación del objeto cultural. Las preguntas que surgen entonces se extienden en dos sentidos ¿Qué hizo que el manga resulte atractivo a consumidores en mercados diferentes entre sí? ¿Se lee en todas las regiones del planeta por las mismas razones que en Japón? ¿Cómo se realizó la apropiación específica en cada mercado? ¿Estas particularidades resultaron en diferentes modos de inserción del manga dentro del mercado editorial, tanto en relación a otros mercados de manga en el mundo, como con la industria nacional de historietas?
Fil: Labra, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
MANGANIME
PRODUCTO CULTURAL
GLOBALIZACION
CIRCULACION GLOBAL
CONSUMIDOR
HISTORIETA
CULTURA POPULAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154210
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_208186a2ef576881c00631b16f4abc88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154210 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en ArgentinaLabra, DiegoMANGANIMEPRODUCTO CULTURALGLOBALIZACIONCIRCULACION GLOBALCONSUMIDORHISTORIETACULTURA POPULARhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El fenómeno cultural que resultó del lanzamiento de la aplicación para celulares inteligentes Pokemon Go en 2016 (Hern, 2016), con niños y adultos por igual corriendo en las calles inmersos en el mundo de «realidad aumentada» de sus celulares, no fue sino una confirmación más de la potencia de un proceso que viene gestándose desde hace tiempo. Pokemon (ポケモン), Pocket Monsters en su nombre completo, junto con otras propiedades intelectuales como Dragon Ball (ド ラゴンボール o Doragon Bōru) y Sailor Moon (美少女戦士セーラームーン o Bishōjo Senshi Sērā Mūn), fueron piezas clave en el proceso de mundialización del manga y el anime (respectivamente la historieta y animación producida en Japón). A partir de su estreno a lo largo de diferentes territorios en la segunda mitad de la década de 1990, ambos comenzaron a conquistar todos los mercados, y especialmente el último y más grande que aún se les resistía, los Estados Unidos (Hernández-Pérez, 2017: 101). Hoy, treinta años luego, la industria japonesa en el mundo continúa dejando su marca, quedando claro que no nos encontramos ante una moda pasajera, con el estreno de los últimos capítulos de manga y episodios de anime de manera simultánea en absolutamente todos los rincones del planeta (ver sitios como Manga PLUS, Crunchyroll, Netflix, etc.). Nuestro objetivo aquí es trazar algunas líneas iniciales de investigación en la cual proponemos aproximarnos al fenómeno global del manganime, particularmente en Argentina. Nuestra hipótesis preliminar sostiene que, si bien su difusión y éxito han sido una cuestión de alcance mundial, la realización en cada mercado estuvo atada a particularidades propias de cada caso, desde la historia de dichos medios en cada país a condiciones socioculturales que informaron la apropiación del objeto cultural. Las preguntas que surgen entonces se extienden en dos sentidos ¿Qué hizo que el manga resulte atractivo a consumidores en mercados diferentes entre sí? ¿Se lee en todas las regiones del planeta por las mismas razones que en Japón? ¿Cómo se realizó la apropiación específica en cada mercado? ¿Estas particularidades resultaron en diferentes modos de inserción del manga dentro del mercado editorial, tanto en relación a otros mercados de manga en el mundo, como con la industria nacional de historietas?Fil: Labra, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaHamburg University Press2020-06-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154210Labra, Diego; Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina; Hamburg University Press; Apropos; 4; 11-6-2020; 55-682627-3446CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15460/apropos.4.1523info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.sub.uni-hamburg.de/apropos/article/view/1523info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:18.255CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina |
title |
Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina |
spellingShingle |
Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina Labra, Diego MANGANIME PRODUCTO CULTURAL GLOBALIZACION CIRCULACION GLOBAL CONSUMIDOR HISTORIETA CULTURA POPULAR |
title_short |
Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina |
title_full |
Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina |
title_fullStr |
Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina |
title_full_unstemmed |
Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina |
title_sort |
Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Labra, Diego |
author |
Labra, Diego |
author_facet |
Labra, Diego |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MANGANIME PRODUCTO CULTURAL GLOBALIZACION CIRCULACION GLOBAL CONSUMIDOR HISTORIETA CULTURA POPULAR |
topic |
MANGANIME PRODUCTO CULTURAL GLOBALIZACION CIRCULACION GLOBAL CONSUMIDOR HISTORIETA CULTURA POPULAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fenómeno cultural que resultó del lanzamiento de la aplicación para celulares inteligentes Pokemon Go en 2016 (Hern, 2016), con niños y adultos por igual corriendo en las calles inmersos en el mundo de «realidad aumentada» de sus celulares, no fue sino una confirmación más de la potencia de un proceso que viene gestándose desde hace tiempo. Pokemon (ポケモン), Pocket Monsters en su nombre completo, junto con otras propiedades intelectuales como Dragon Ball (ド ラゴンボール o Doragon Bōru) y Sailor Moon (美少女戦士セーラームーン o Bishōjo Senshi Sērā Mūn), fueron piezas clave en el proceso de mundialización del manga y el anime (respectivamente la historieta y animación producida en Japón). A partir de su estreno a lo largo de diferentes territorios en la segunda mitad de la década de 1990, ambos comenzaron a conquistar todos los mercados, y especialmente el último y más grande que aún se les resistía, los Estados Unidos (Hernández-Pérez, 2017: 101). Hoy, treinta años luego, la industria japonesa en el mundo continúa dejando su marca, quedando claro que no nos encontramos ante una moda pasajera, con el estreno de los últimos capítulos de manga y episodios de anime de manera simultánea en absolutamente todos los rincones del planeta (ver sitios como Manga PLUS, Crunchyroll, Netflix, etc.). Nuestro objetivo aquí es trazar algunas líneas iniciales de investigación en la cual proponemos aproximarnos al fenómeno global del manganime, particularmente en Argentina. Nuestra hipótesis preliminar sostiene que, si bien su difusión y éxito han sido una cuestión de alcance mundial, la realización en cada mercado estuvo atada a particularidades propias de cada caso, desde la historia de dichos medios en cada país a condiciones socioculturales que informaron la apropiación del objeto cultural. Las preguntas que surgen entonces se extienden en dos sentidos ¿Qué hizo que el manga resulte atractivo a consumidores en mercados diferentes entre sí? ¿Se lee en todas las regiones del planeta por las mismas razones que en Japón? ¿Cómo se realizó la apropiación específica en cada mercado? ¿Estas particularidades resultaron en diferentes modos de inserción del manga dentro del mercado editorial, tanto en relación a otros mercados de manga en el mundo, como con la industria nacional de historietas? Fil: Labra, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El fenómeno cultural que resultó del lanzamiento de la aplicación para celulares inteligentes Pokemon Go en 2016 (Hern, 2016), con niños y adultos por igual corriendo en las calles inmersos en el mundo de «realidad aumentada» de sus celulares, no fue sino una confirmación más de la potencia de un proceso que viene gestándose desde hace tiempo. Pokemon (ポケモン), Pocket Monsters en su nombre completo, junto con otras propiedades intelectuales como Dragon Ball (ド ラゴンボール o Doragon Bōru) y Sailor Moon (美少女戦士セーラームーン o Bishōjo Senshi Sērā Mūn), fueron piezas clave en el proceso de mundialización del manga y el anime (respectivamente la historieta y animación producida en Japón). A partir de su estreno a lo largo de diferentes territorios en la segunda mitad de la década de 1990, ambos comenzaron a conquistar todos los mercados, y especialmente el último y más grande que aún se les resistía, los Estados Unidos (Hernández-Pérez, 2017: 101). Hoy, treinta años luego, la industria japonesa en el mundo continúa dejando su marca, quedando claro que no nos encontramos ante una moda pasajera, con el estreno de los últimos capítulos de manga y episodios de anime de manera simultánea en absolutamente todos los rincones del planeta (ver sitios como Manga PLUS, Crunchyroll, Netflix, etc.). Nuestro objetivo aquí es trazar algunas líneas iniciales de investigación en la cual proponemos aproximarnos al fenómeno global del manganime, particularmente en Argentina. Nuestra hipótesis preliminar sostiene que, si bien su difusión y éxito han sido una cuestión de alcance mundial, la realización en cada mercado estuvo atada a particularidades propias de cada caso, desde la historia de dichos medios en cada país a condiciones socioculturales que informaron la apropiación del objeto cultural. Las preguntas que surgen entonces se extienden en dos sentidos ¿Qué hizo que el manga resulte atractivo a consumidores en mercados diferentes entre sí? ¿Se lee en todas las regiones del planeta por las mismas razones que en Japón? ¿Cómo se realizó la apropiación específica en cada mercado? ¿Estas particularidades resultaron en diferentes modos de inserción del manga dentro del mercado editorial, tanto en relación a otros mercados de manga en el mundo, como con la industria nacional de historietas? |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154210 Labra, Diego; Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina; Hamburg University Press; Apropos; 4; 11-6-2020; 55-68 2627-3446 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154210 |
identifier_str_mv |
Labra, Diego; Cultura global/realización local: Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina; Hamburg University Press; Apropos; 4; 11-6-2020; 55-68 2627-3446 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15460/apropos.4.1523 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.sub.uni-hamburg.de/apropos/article/view/1523 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hamburg University Press |
publisher.none.fl_str_mv |
Hamburg University Press |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613304857657344 |
score |
13.070432 |