Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias
- Autores
- Di Napoli, Pablo Nahuel; Szapu, Ezequiel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo tiene por objetivo reflexionar acerca de las potencialidades de la obra de Norbert Elias para pensar el cuerpo, sus transformaciones a lo largo del tiempo y las implicancias en los modos de percibir y hacer uso de la violencia. Si bien se trata de un autor que no se ha centrado puntualmente en la cuestión de lo corporal, su teoría sobre el proceso de civilización es de suma relevancia para comprender la génesis y modelación del cuerpo moderno. Coincidimos con Vergara Mattaren que la obra de Elias le da a la Sociología de principios del siglo XXI un cúmulo de desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos a partir del continuo sociedad-cuerpo-emociones enlazados en una lógica de proceso... (2010: 33).El cuerpo es un fenómeno sociocultural con historia: existe un tratamiento social del cuerpo o, lo que equivale a decir, que lo social se encarna en el cuerpo (Kaplan, 2013: 51). Somos sujetos arrojados en el espacio, la experiencia acerca del mismo procede de nuestro movimiento alrededor del mundo y depende de nuestra comprensión de los objetos que aparecen delante de nuestra conciencia sensorial (Merleua-Ponty, 2003). Asimismo, el cuerpo [...] está inserto en una trama de sentido y significación. Vale decir, es materia simbólica, objeto de representación y producto de imaginarios sociales (Scharagrodsky, 2010: 2). Podríamos decir junto a Le Breton (2002) que el cuerpo es experiencia subjetiva y entidad objetivante.
Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Szapu, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
Cuerpo
Autorregulaciones
Norbert Elias
Violencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112398
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_205a3f616af845ed99b87863a81746e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112398 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert EliasDi Napoli, Pablo NahuelSzapu, EzequielCuerpoAutorregulacionesNorbert EliasViolenciahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo tiene por objetivo reflexionar acerca de las potencialidades de la obra de Norbert Elias para pensar el cuerpo, sus transformaciones a lo largo del tiempo y las implicancias en los modos de percibir y hacer uso de la violencia. Si bien se trata de un autor que no se ha centrado puntualmente en la cuestión de lo corporal, su teoría sobre el proceso de civilización es de suma relevancia para comprender la génesis y modelación del cuerpo moderno. Coincidimos con Vergara Mattaren que la obra de Elias le da a la Sociología de principios del siglo XXI un cúmulo de desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos a partir del continuo sociedad-cuerpo-emociones enlazados en una lógica de proceso... (2010: 33).El cuerpo es un fenómeno sociocultural con historia: existe un tratamiento social del cuerpo o, lo que equivale a decir, que lo social se encarna en el cuerpo (Kaplan, 2013: 51). Somos sujetos arrojados en el espacio, la experiencia acerca del mismo procede de nuestro movimiento alrededor del mundo y depende de nuestra comprensión de los objetos que aparecen delante de nuestra conciencia sensorial (Merleua-Ponty, 2003). Asimismo, el cuerpo [...] está inserto en una trama de sentido y significación. Vale decir, es materia simbólica, objeto de representación y producto de imaginarios sociales (Scharagrodsky, 2010: 2). Podríamos decir junto a Le Breton (2002) que el cuerpo es experiencia subjetiva y entidad objetivante.Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Szapu, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasKaplan, Carina VivianaSarat, Magda2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112398Di Napoli, Pablo Nahuel; Szapu, Ezequiel; Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 183-205978-987-4019-31-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2948info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112398instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:55.282CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias |
title |
Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias |
spellingShingle |
Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias Di Napoli, Pablo Nahuel Cuerpo Autorregulaciones Norbert Elias Violencia |
title_short |
Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias |
title_full |
Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias |
title_fullStr |
Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias |
title_sort |
Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Napoli, Pablo Nahuel Szapu, Ezequiel |
author |
Di Napoli, Pablo Nahuel |
author_facet |
Di Napoli, Pablo Nahuel Szapu, Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Szapu, Ezequiel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kaplan, Carina Viviana Sarat, Magda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuerpo Autorregulaciones Norbert Elias Violencia |
topic |
Cuerpo Autorregulaciones Norbert Elias Violencia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo tiene por objetivo reflexionar acerca de las potencialidades de la obra de Norbert Elias para pensar el cuerpo, sus transformaciones a lo largo del tiempo y las implicancias en los modos de percibir y hacer uso de la violencia. Si bien se trata de un autor que no se ha centrado puntualmente en la cuestión de lo corporal, su teoría sobre el proceso de civilización es de suma relevancia para comprender la génesis y modelación del cuerpo moderno. Coincidimos con Vergara Mattaren que la obra de Elias le da a la Sociología de principios del siglo XXI un cúmulo de desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos a partir del continuo sociedad-cuerpo-emociones enlazados en una lógica de proceso... (2010: 33).El cuerpo es un fenómeno sociocultural con historia: existe un tratamiento social del cuerpo o, lo que equivale a decir, que lo social se encarna en el cuerpo (Kaplan, 2013: 51). Somos sujetos arrojados en el espacio, la experiencia acerca del mismo procede de nuestro movimiento alrededor del mundo y depende de nuestra comprensión de los objetos que aparecen delante de nuestra conciencia sensorial (Merleua-Ponty, 2003). Asimismo, el cuerpo [...] está inserto en una trama de sentido y significación. Vale decir, es materia simbólica, objeto de representación y producto de imaginarios sociales (Scharagrodsky, 2010: 2). Podríamos decir junto a Le Breton (2002) que el cuerpo es experiencia subjetiva y entidad objetivante. Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Szapu, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
Este capítulo tiene por objetivo reflexionar acerca de las potencialidades de la obra de Norbert Elias para pensar el cuerpo, sus transformaciones a lo largo del tiempo y las implicancias en los modos de percibir y hacer uso de la violencia. Si bien se trata de un autor que no se ha centrado puntualmente en la cuestión de lo corporal, su teoría sobre el proceso de civilización es de suma relevancia para comprender la génesis y modelación del cuerpo moderno. Coincidimos con Vergara Mattaren que la obra de Elias le da a la Sociología de principios del siglo XXI un cúmulo de desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos a partir del continuo sociedad-cuerpo-emociones enlazados en una lógica de proceso... (2010: 33).El cuerpo es un fenómeno sociocultural con historia: existe un tratamiento social del cuerpo o, lo que equivale a decir, que lo social se encarna en el cuerpo (Kaplan, 2013: 51). Somos sujetos arrojados en el espacio, la experiencia acerca del mismo procede de nuestro movimiento alrededor del mundo y depende de nuestra comprensión de los objetos que aparecen delante de nuestra conciencia sensorial (Merleua-Ponty, 2003). Asimismo, el cuerpo [...] está inserto en una trama de sentido y significación. Vale decir, es materia simbólica, objeto de representación y producto de imaginarios sociales (Scharagrodsky, 2010: 2). Podríamos decir junto a Le Breton (2002) que el cuerpo es experiencia subjetiva y entidad objetivante. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/112398 Di Napoli, Pablo Nahuel; Szapu, Ezequiel; Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 183-205 978-987-4019-31-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/112398 |
identifier_str_mv |
Di Napoli, Pablo Nahuel; Szapu, Ezequiel; Reflexiones sobre el cuerpo desde la teoría de los procesos civilizadores de Norbert Elias; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 183-205 978-987-4019-31-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2948 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269550161166336 |
score |
13.13397 |