Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo
- Autores
- Andrade Rangel, Jeremy Ricardo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como finalidad indagar en un tema apremiante y central: la extinción dela especie humana. En los tiempos geológicos del antropoceno, las crisis alimentadas por la destrucción de la naturaleza y por la objetivación negativa de los seres humanos en el capitalismo han conllevado a una naturalización de la alienación y la hipostasis deuna razón de dominio proclive a la desaparición de la vida. En este sentido, el antropoceno es la consumación de la tautología de la muerte que se halla inherente en la producción descontrolada de mercancías. Bajo esta lógica de la desaparición los entesno-humanos adquieren un estatus ontológico determinante: la inteligencia artificial, los animales, entre otros demuestran tanto la obsolescencia de la idea tradicional de ser humano como la posibilidad de que existen otros mundos en donde el anthroposnodesempeña un papel crucial en su desenvolvimiento. Estos entes revelan, en términos simbólicos y físicos, la idea de un postmundo, es decir, una superación de las concepciones antropocéntricas sobre la realidad. Para indagar en estos aspectos cruciales de la filosofía contemporánea, se tendrán en consideración dos perspectivas filosóficas: la ya conocida teoría crítica y el posthumanismo. Los análisis que realizan autores como Adorno, Horkheimer o Marcuse sobre la tecnología, la ilustración,entre otros ayudan a comprender como los mecanismos de la razóntecnificada apuestan por una mímesis de la muerte. Este concepto es importante, ya que demuestra que en la idea de dominio de la naturaleza interior (el sujeto) y exterior (lo real, lasmaterialidades) se esconde, por una parte, el deseo de sobrevivir deuna especie con carencias biológicas y, por otra parte, que en ese ímpetu de control lleva en sí la extinción como marca distintiva. Sumado a estos análisis, el posthumanismo y los Extinction Studies permiten leer las consecuencias de una ontología y una ética que prescindade la humanidad. Para indagar en estos aspectos, los aportes de Francesca Ferrando y Claire Colebrook son importantes, ya que destacan conceptos tales como hibridación, mediación, entre otros para mostrar cómo la extinción abre un campo inusitado dentro de la filosofía.
Fil: Andrade Rangel, Jeremy Ricardo. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina - Materia
-
Extinción
Teoría Crítica
Posthumanismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232244
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1fef6c0caea6b3f80d14783265f06a1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232244 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismoAndrade Rangel, Jeremy RicardoExtinciónTeoría CríticaPosthumanismohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo tiene como finalidad indagar en un tema apremiante y central: la extinción dela especie humana. En los tiempos geológicos del antropoceno, las crisis alimentadas por la destrucción de la naturaleza y por la objetivación negativa de los seres humanos en el capitalismo han conllevado a una naturalización de la alienación y la hipostasis deuna razón de dominio proclive a la desaparición de la vida. En este sentido, el antropoceno es la consumación de la tautología de la muerte que se halla inherente en la producción descontrolada de mercancías. Bajo esta lógica de la desaparición los entesno-humanos adquieren un estatus ontológico determinante: la inteligencia artificial, los animales, entre otros demuestran tanto la obsolescencia de la idea tradicional de ser humano como la posibilidad de que existen otros mundos en donde el anthroposnodesempeña un papel crucial en su desenvolvimiento. Estos entes revelan, en términos simbólicos y físicos, la idea de un postmundo, es decir, una superación de las concepciones antropocéntricas sobre la realidad. Para indagar en estos aspectos cruciales de la filosofía contemporánea, se tendrán en consideración dos perspectivas filosóficas: la ya conocida teoría crítica y el posthumanismo. Los análisis que realizan autores como Adorno, Horkheimer o Marcuse sobre la tecnología, la ilustración,entre otros ayudan a comprender como los mecanismos de la razóntecnificada apuestan por una mímesis de la muerte. Este concepto es importante, ya que demuestra que en la idea de dominio de la naturaleza interior (el sujeto) y exterior (lo real, lasmaterialidades) se esconde, por una parte, el deseo de sobrevivir deuna especie con carencias biológicas y, por otra parte, que en ese ímpetu de control lleva en sí la extinción como marca distintiva. Sumado a estos análisis, el posthumanismo y los Extinction Studies permiten leer las consecuencias de una ontología y una ética que prescindade la humanidad. Para indagar en estos aspectos, los aportes de Francesca Ferrando y Claire Colebrook son importantes, ya que destacan conceptos tales como hibridación, mediación, entre otros para mostrar cómo la extinción abre un campo inusitado dentro de la filosofía.Fil: Andrade Rangel, Jeremy Ricardo. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaUniversidad de Chile2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232244Andrade Rangel, Jeremy Ricardo; Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo; Universidad de Chile; Cuadernos de Beauchef; 12-2023; 1-122452-493X2452-493XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasdex.uchile.cl/index.php/cdb/article/view/13424/13446info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232244instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:45.763CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo |
title |
Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo |
spellingShingle |
Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo Andrade Rangel, Jeremy Ricardo Extinción Teoría Crítica Posthumanismo |
title_short |
Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo |
title_full |
Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo |
title_fullStr |
Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo |
title_full_unstemmed |
Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo |
title_sort |
Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrade Rangel, Jeremy Ricardo |
author |
Andrade Rangel, Jeremy Ricardo |
author_facet |
Andrade Rangel, Jeremy Ricardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Extinción Teoría Crítica Posthumanismo |
topic |
Extinción Teoría Crítica Posthumanismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como finalidad indagar en un tema apremiante y central: la extinción dela especie humana. En los tiempos geológicos del antropoceno, las crisis alimentadas por la destrucción de la naturaleza y por la objetivación negativa de los seres humanos en el capitalismo han conllevado a una naturalización de la alienación y la hipostasis deuna razón de dominio proclive a la desaparición de la vida. En este sentido, el antropoceno es la consumación de la tautología de la muerte que se halla inherente en la producción descontrolada de mercancías. Bajo esta lógica de la desaparición los entesno-humanos adquieren un estatus ontológico determinante: la inteligencia artificial, los animales, entre otros demuestran tanto la obsolescencia de la idea tradicional de ser humano como la posibilidad de que existen otros mundos en donde el anthroposnodesempeña un papel crucial en su desenvolvimiento. Estos entes revelan, en términos simbólicos y físicos, la idea de un postmundo, es decir, una superación de las concepciones antropocéntricas sobre la realidad. Para indagar en estos aspectos cruciales de la filosofía contemporánea, se tendrán en consideración dos perspectivas filosóficas: la ya conocida teoría crítica y el posthumanismo. Los análisis que realizan autores como Adorno, Horkheimer o Marcuse sobre la tecnología, la ilustración,entre otros ayudan a comprender como los mecanismos de la razóntecnificada apuestan por una mímesis de la muerte. Este concepto es importante, ya que demuestra que en la idea de dominio de la naturaleza interior (el sujeto) y exterior (lo real, lasmaterialidades) se esconde, por una parte, el deseo de sobrevivir deuna especie con carencias biológicas y, por otra parte, que en ese ímpetu de control lleva en sí la extinción como marca distintiva. Sumado a estos análisis, el posthumanismo y los Extinction Studies permiten leer las consecuencias de una ontología y una ética que prescindade la humanidad. Para indagar en estos aspectos, los aportes de Francesca Ferrando y Claire Colebrook son importantes, ya que destacan conceptos tales como hibridación, mediación, entre otros para mostrar cómo la extinción abre un campo inusitado dentro de la filosofía. Fil: Andrade Rangel, Jeremy Ricardo. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina |
description |
El presente trabajo tiene como finalidad indagar en un tema apremiante y central: la extinción dela especie humana. En los tiempos geológicos del antropoceno, las crisis alimentadas por la destrucción de la naturaleza y por la objetivación negativa de los seres humanos en el capitalismo han conllevado a una naturalización de la alienación y la hipostasis deuna razón de dominio proclive a la desaparición de la vida. En este sentido, el antropoceno es la consumación de la tautología de la muerte que se halla inherente en la producción descontrolada de mercancías. Bajo esta lógica de la desaparición los entesno-humanos adquieren un estatus ontológico determinante: la inteligencia artificial, los animales, entre otros demuestran tanto la obsolescencia de la idea tradicional de ser humano como la posibilidad de que existen otros mundos en donde el anthroposnodesempeña un papel crucial en su desenvolvimiento. Estos entes revelan, en términos simbólicos y físicos, la idea de un postmundo, es decir, una superación de las concepciones antropocéntricas sobre la realidad. Para indagar en estos aspectos cruciales de la filosofía contemporánea, se tendrán en consideración dos perspectivas filosóficas: la ya conocida teoría crítica y el posthumanismo. Los análisis que realizan autores como Adorno, Horkheimer o Marcuse sobre la tecnología, la ilustración,entre otros ayudan a comprender como los mecanismos de la razóntecnificada apuestan por una mímesis de la muerte. Este concepto es importante, ya que demuestra que en la idea de dominio de la naturaleza interior (el sujeto) y exterior (lo real, lasmaterialidades) se esconde, por una parte, el deseo de sobrevivir deuna especie con carencias biológicas y, por otra parte, que en ese ímpetu de control lleva en sí la extinción como marca distintiva. Sumado a estos análisis, el posthumanismo y los Extinction Studies permiten leer las consecuencias de una ontología y una ética que prescindade la humanidad. Para indagar en estos aspectos, los aportes de Francesca Ferrando y Claire Colebrook son importantes, ya que destacan conceptos tales como hibridación, mediación, entre otros para mostrar cómo la extinción abre un campo inusitado dentro de la filosofía. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232244 Andrade Rangel, Jeremy Ricardo; Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo; Universidad de Chile; Cuadernos de Beauchef; 12-2023; 1-12 2452-493X 2452-493X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232244 |
identifier_str_mv |
Andrade Rangel, Jeremy Ricardo; Sombríos horizontes: reflexiones en torno a la extinción a partir de la teoría crítica y el posthumanismo; Universidad de Chile; Cuadernos de Beauchef; 12-2023; 1-12 2452-493X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasdex.uchile.cl/index.php/cdb/article/view/13424/13446 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269245840293888 |
score |
13.13397 |