Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino)

Autores
Boldrini Peralta, Paula Luciana; Malizia, Matilde
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El crecimiento urbano de los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy (Jujuy) y Gran San Miguel de Tucumán (Tucumán) se caracterizó, en las últimas décadas, por procesos de fragmentación y segregación socio-espacial que se aceleraron y adquirieron nuevos matices acorde a las actuales lógicas de producción del suelo de las ciudades latinoamericanas. Entre otros, dicha expansión se caracterizó por la aparición de grandes áreas ocupadas por urbanizaciones informales producto del déficit habitacional emergente en la actualidad. Estas urbanizaciones tienden asentarse en lugares poco aptos para vivir, con severos problemas ambientales y carecen de las infraestructuras y servicios básicos. Este trabajo tiene por objetivo principal estudiar y comparar esta lógica de ocupación del territorio en el proceso de conformación urbana de ambos aglomerados, teniendo en cuenta que los mismos son considerados ciudades intermedias en la jerarquía urbana nacional y cumplen una serie de funciones que los diferencias de las otras ciudades intermedias del noroeste argentino. Para ello se utilizó información proveniente de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas e imágenes satelitales Landsat TM para detectar la distribución y localización de estas urbanizaciones. Además esta información se actualizó y verificó mediante trabajo de campo. Por último se hicieron entrevistas en profundidad a informantes claves del ámbito político y de instituciones públicas provinciales y municipales quienes proporcionaron información cuali-cuantitativa y cartográfica sobre la temática estudiada. Como resultado se advierte que la lógica de producción del espacio urbano adquirió características propias. Existe una fuerte asociación entre los intereses privados y las políticas estatales dejando de lado las demandas de los sectores más vulnerables mediante minuciosos mecanismos de exclusión. Estos mecanismos están íntimamente ligados a la dinámica de mercado -inmobiliario, comercial y de servicios públicos-obstaculizando el acceso de los grupos de escaso y/o nulo poder adquisitivo.
Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina
Fil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina
Primeras Jornadas de Hábitat y Ambiente: "Sustentabilidad Territorial y Urbana. Indicadores de Gestión Ambiental"
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño
Materia
URBANIZACION INFORMAL
CIUDADES INTERMEDIAS
CONDICIONES AMBIENTALES
FRAGMENTACION SOCIO-ESPACIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263846

id CONICETDig_1fc9f929db24c5a80d33ba5ad4b9589b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263846
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino)Boldrini Peralta, Paula LucianaMalizia, MatildeURBANIZACION INFORMALCIUDADES INTERMEDIASCONDICIONES AMBIENTALESFRAGMENTACION SOCIO-ESPACIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El crecimiento urbano de los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy (Jujuy) y Gran San Miguel de Tucumán (Tucumán) se caracterizó, en las últimas décadas, por procesos de fragmentación y segregación socio-espacial que se aceleraron y adquirieron nuevos matices acorde a las actuales lógicas de producción del suelo de las ciudades latinoamericanas. Entre otros, dicha expansión se caracterizó por la aparición de grandes áreas ocupadas por urbanizaciones informales producto del déficit habitacional emergente en la actualidad. Estas urbanizaciones tienden asentarse en lugares poco aptos para vivir, con severos problemas ambientales y carecen de las infraestructuras y servicios básicos. Este trabajo tiene por objetivo principal estudiar y comparar esta lógica de ocupación del territorio en el proceso de conformación urbana de ambos aglomerados, teniendo en cuenta que los mismos son considerados ciudades intermedias en la jerarquía urbana nacional y cumplen una serie de funciones que los diferencias de las otras ciudades intermedias del noroeste argentino. Para ello se utilizó información proveniente de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas e imágenes satelitales Landsat TM para detectar la distribución y localización de estas urbanizaciones. Además esta información se actualizó y verificó mediante trabajo de campo. Por último se hicieron entrevistas en profundidad a informantes claves del ámbito político y de instituciones públicas provinciales y municipales quienes proporcionaron información cuali-cuantitativa y cartográfica sobre la temática estudiada. Como resultado se advierte que la lógica de producción del espacio urbano adquirió características propias. Existe una fuerte asociación entre los intereses privados y las políticas estatales dejando de lado las demandas de los sectores más vulnerables mediante minuciosos mecanismos de exclusión. Estos mecanismos están íntimamente ligados a la dinámica de mercado -inmobiliario, comercial y de servicios públicos-obstaculizando el acceso de los grupos de escaso y/o nulo poder adquisitivo.Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; ArgentinaFil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; ArgentinaPrimeras Jornadas de Hábitat y Ambiente: "Sustentabilidad Territorial y Urbana. Indicadores de Gestión Ambiental"Mar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura y DiseñoUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263846Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino); Primeras Jornadas de Hábitat y Ambiente: "Sustentabilidad Territorial y Urbana. Indicadores de Gestión Ambiental"; Mar del Plata; Argentina; 2016; 243-263978-987-544-768-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/ham1Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263846instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:49.263CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino)
title Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino)
spellingShingle Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino)
Boldrini Peralta, Paula Luciana
URBANIZACION INFORMAL
CIUDADES INTERMEDIAS
CONDICIONES AMBIENTALES
FRAGMENTACION SOCIO-ESPACIAL
title_short Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino)
title_full Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino)
title_fullStr Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino)
title_full_unstemmed Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino)
title_sort Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino)
dc.creator.none.fl_str_mv Boldrini Peralta, Paula Luciana
Malizia, Matilde
author Boldrini Peralta, Paula Luciana
author_facet Boldrini Peralta, Paula Luciana
Malizia, Matilde
author_role author
author2 Malizia, Matilde
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv URBANIZACION INFORMAL
CIUDADES INTERMEDIAS
CONDICIONES AMBIENTALES
FRAGMENTACION SOCIO-ESPACIAL
topic URBANIZACION INFORMAL
CIUDADES INTERMEDIAS
CONDICIONES AMBIENTALES
FRAGMENTACION SOCIO-ESPACIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El crecimiento urbano de los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy (Jujuy) y Gran San Miguel de Tucumán (Tucumán) se caracterizó, en las últimas décadas, por procesos de fragmentación y segregación socio-espacial que se aceleraron y adquirieron nuevos matices acorde a las actuales lógicas de producción del suelo de las ciudades latinoamericanas. Entre otros, dicha expansión se caracterizó por la aparición de grandes áreas ocupadas por urbanizaciones informales producto del déficit habitacional emergente en la actualidad. Estas urbanizaciones tienden asentarse en lugares poco aptos para vivir, con severos problemas ambientales y carecen de las infraestructuras y servicios básicos. Este trabajo tiene por objetivo principal estudiar y comparar esta lógica de ocupación del territorio en el proceso de conformación urbana de ambos aglomerados, teniendo en cuenta que los mismos son considerados ciudades intermedias en la jerarquía urbana nacional y cumplen una serie de funciones que los diferencias de las otras ciudades intermedias del noroeste argentino. Para ello se utilizó información proveniente de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas e imágenes satelitales Landsat TM para detectar la distribución y localización de estas urbanizaciones. Además esta información se actualizó y verificó mediante trabajo de campo. Por último se hicieron entrevistas en profundidad a informantes claves del ámbito político y de instituciones públicas provinciales y municipales quienes proporcionaron información cuali-cuantitativa y cartográfica sobre la temática estudiada. Como resultado se advierte que la lógica de producción del espacio urbano adquirió características propias. Existe una fuerte asociación entre los intereses privados y las políticas estatales dejando de lado las demandas de los sectores más vulnerables mediante minuciosos mecanismos de exclusión. Estos mecanismos están íntimamente ligados a la dinámica de mercado -inmobiliario, comercial y de servicios públicos-obstaculizando el acceso de los grupos de escaso y/o nulo poder adquisitivo.
Fil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina
Fil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina
Primeras Jornadas de Hábitat y Ambiente: "Sustentabilidad Territorial y Urbana. Indicadores de Gestión Ambiental"
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño
description El crecimiento urbano de los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy (Jujuy) y Gran San Miguel de Tucumán (Tucumán) se caracterizó, en las últimas décadas, por procesos de fragmentación y segregación socio-espacial que se aceleraron y adquirieron nuevos matices acorde a las actuales lógicas de producción del suelo de las ciudades latinoamericanas. Entre otros, dicha expansión se caracterizó por la aparición de grandes áreas ocupadas por urbanizaciones informales producto del déficit habitacional emergente en la actualidad. Estas urbanizaciones tienden asentarse en lugares poco aptos para vivir, con severos problemas ambientales y carecen de las infraestructuras y servicios básicos. Este trabajo tiene por objetivo principal estudiar y comparar esta lógica de ocupación del territorio en el proceso de conformación urbana de ambos aglomerados, teniendo en cuenta que los mismos son considerados ciudades intermedias en la jerarquía urbana nacional y cumplen una serie de funciones que los diferencias de las otras ciudades intermedias del noroeste argentino. Para ello se utilizó información proveniente de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas e imágenes satelitales Landsat TM para detectar la distribución y localización de estas urbanizaciones. Además esta información se actualizó y verificó mediante trabajo de campo. Por último se hicieron entrevistas en profundidad a informantes claves del ámbito político y de instituciones públicas provinciales y municipales quienes proporcionaron información cuali-cuantitativa y cartográfica sobre la temática estudiada. Como resultado se advierte que la lógica de producción del espacio urbano adquirió características propias. Existe una fuerte asociación entre los intereses privados y las políticas estatales dejando de lado las demandas de los sectores más vulnerables mediante minuciosos mecanismos de exclusión. Estos mecanismos están íntimamente ligados a la dinámica de mercado -inmobiliario, comercial y de servicios públicos-obstaculizando el acceso de los grupos de escaso y/o nulo poder adquisitivo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263846
Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino); Primeras Jornadas de Hábitat y Ambiente: "Sustentabilidad Territorial y Urbana. Indicadores de Gestión Ambiental"; Mar del Plata; Argentina; 2016; 243-263
978-987-544-768-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263846
identifier_str_mv Las urbanizaciones informales en los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino); Primeras Jornadas de Hábitat y Ambiente: "Sustentabilidad Territorial y Urbana. Indicadores de Gestión Ambiental"; Mar del Plata; Argentina; 2016; 243-263
978-987-544-768-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/ham1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269308507389952
score 13.13397