La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales

Autores
Fernández Chein, Guadalupe Silvia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se comparten los resultados obtenidos en una investigación que buscó conocer los modos de implementación del “Programa de retención escolar de alumnas/os madres, padres y embarazadas” desde la perspectiva de les referentes institucionales que la llevan a cabo en las escuelas. Esta investigación fue parte de mi tesis de Maestría en Estudios y Políticas de Género, UNTREF. Para acceder a los sentidos, prácticas y discursos de les referentes acerca de su rol y de las experiencias de las maternidades juveniles, se utilizaron estrategias inspiradas en la etnografía virtual explorando las redes sociales de la escuela y de les referentes durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19, también se mantuvieron intercambios por whatsapp y llamados telefónicos con les referentes. Durante 2021 y 2022 se realizaron diez visitas a la escuela que fueron registradas en cuadernos de campo y analizadas en múltiples notas etnográficas. Estas estrategias fueron complementadas con entrevistas abiertas y en profundidad con les referentes y con el “docente/capacitador” de la Región Educativa a la que pertenece la escuela. Se recurrió a técnicas de análisis documental de los materiales oficiales del Programa para poder contrastar los diferentes sentidos y discursos que conviven en sus diferentes mallas. Por último, en 2023, a través de la técnica de grupo focal se buscó relevar las diferentes experiencias y percepciones que tenían, les cuatro referentes, con respecto a las demandas del movimiento feminista argentino contemporáneo. Etnografiar el Programa “desde abajo” permitió descubrir que el funcionamiento de éste no es homogéneo, abonando a las teorías que discuten con aquellas posiciones que piensan a las instituciones estatales como entes abstractos y catalizadores lineales de los sentidos de un Estado opresor y patriarcal. Lo que se halló es que les referentes encuentran en su capacidad reflexiva, la posibilidad de traducir la política pública a partir de sus propias trayectorias vitales y los “sentimientos morales” de la institución.
This article presents the findings of a research project aimed at understanding the implementation methods of the "Programa de retención escolar de alumnas/os madres, padres y embarazadas" (Program for the Retention of Student Mothers, Fathers, and Pregnant Individuals) from the perspective of institutional representatives in schools. This research was conducted as part of my Master's thesis in Gender Studies and Policies at UNTREF. To delve into the perspectives, practices, and discourses of these representatives regarding youth maternity, virtual ethnography techniques were employed to explore their social networks during the period of Preventive and Compulsory Social Isolation (ASPO) due to the COVID-19 pandemic. Additionally, exchanges via WhatsApp and phone calls with the representatives were conducted. Over the course of 2021 and 2022, ten field visits were made, recorded in field notebooks, and analyzed through ethnographic notes. These methods were complemented by open-ended and in-depth interviews with the representatives and the "teacher/trainer" of the Educational Region to which the school belongs. Documentary analysis techniques were also applied to official materials of the Program to juxtapose the various meanings and discourses present in its different frameworks. Finally, in 2023, a focus group was convened to gather diverse experiences and perceptions of the four representatives regarding the demands of the feminist movement. Ethnographic exploration of the Program "from below" revealed its operational heterogeneity, challenging notions that portray state institutions as homogeneous entities and linear conveyors of oppressive and patriarchal State ideologies. Instead, it was observed that the representatives draw upon their reflective capacities to interpret public policy through their own life trajectories and the institutional "moral sentiments."
Fil: Fernández Chein, Guadalupe Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
Políticas públicas
Programas sociales
Maternidades Juveniles
Enfoque etnográfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235605

id CONICETDig_1fc2d7824ffe3c97b9150eba10a471ca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235605
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionalesGovernmental management of public institutions for young mothers who study: a public policy analysis from the perspective of institutional agentsFernández Chein, Guadalupe SilviaPolíticas públicasProgramas socialesMaternidades JuvenilesEnfoque etnográficohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se comparten los resultados obtenidos en una investigación que buscó conocer los modos de implementación del “Programa de retención escolar de alumnas/os madres, padres y embarazadas” desde la perspectiva de les referentes institucionales que la llevan a cabo en las escuelas. Esta investigación fue parte de mi tesis de Maestría en Estudios y Políticas de Género, UNTREF. Para acceder a los sentidos, prácticas y discursos de les referentes acerca de su rol y de las experiencias de las maternidades juveniles, se utilizaron estrategias inspiradas en la etnografía virtual explorando las redes sociales de la escuela y de les referentes durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19, también se mantuvieron intercambios por whatsapp y llamados telefónicos con les referentes. Durante 2021 y 2022 se realizaron diez visitas a la escuela que fueron registradas en cuadernos de campo y analizadas en múltiples notas etnográficas. Estas estrategias fueron complementadas con entrevistas abiertas y en profundidad con les referentes y con el “docente/capacitador” de la Región Educativa a la que pertenece la escuela. Se recurrió a técnicas de análisis documental de los materiales oficiales del Programa para poder contrastar los diferentes sentidos y discursos que conviven en sus diferentes mallas. Por último, en 2023, a través de la técnica de grupo focal se buscó relevar las diferentes experiencias y percepciones que tenían, les cuatro referentes, con respecto a las demandas del movimiento feminista argentino contemporáneo. Etnografiar el Programa “desde abajo” permitió descubrir que el funcionamiento de éste no es homogéneo, abonando a las teorías que discuten con aquellas posiciones que piensan a las instituciones estatales como entes abstractos y catalizadores lineales de los sentidos de un Estado opresor y patriarcal. Lo que se halló es que les referentes encuentran en su capacidad reflexiva, la posibilidad de traducir la política pública a partir de sus propias trayectorias vitales y los “sentimientos morales” de la institución.This article presents the findings of a research project aimed at understanding the implementation methods of the "Programa de retención escolar de alumnas/os madres, padres y embarazadas" (Program for the Retention of Student Mothers, Fathers, and Pregnant Individuals) from the perspective of institutional representatives in schools. This research was conducted as part of my Master's thesis in Gender Studies and Policies at UNTREF. To delve into the perspectives, practices, and discourses of these representatives regarding youth maternity, virtual ethnography techniques were employed to explore their social networks during the period of Preventive and Compulsory Social Isolation (ASPO) due to the COVID-19 pandemic. Additionally, exchanges via WhatsApp and phone calls with the representatives were conducted. Over the course of 2021 and 2022, ten field visits were made, recorded in field notebooks, and analyzed through ethnographic notes. These methods were complemented by open-ended and in-depth interviews with the representatives and the "teacher/trainer" of the Educational Region to which the school belongs. Documentary analysis techniques were also applied to official materials of the Program to juxtapose the various meanings and discourses present in its different frameworks. Finally, in 2023, a focus group was convened to gather diverse experiences and perceptions of the four representatives regarding the demands of the feminist movement. Ethnographic exploration of the Program "from below" revealed its operational heterogeneity, challenging notions that portray state institutions as homogeneous entities and linear conveyors of oppressive and patriarchal State ideologies. Instead, it was observed that the representatives draw upon their reflective capacities to interpret public policy through their own life trajectories and the institutional "moral sentiments."Fil: Fernández Chein, Guadalupe Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235605Fernández Chein, Guadalupe Silvia; La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales; Universidad Nacional de Tres de Febrero; El lugar sin límite; 6; 10; 4-2024; 123-1662683-9105CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/1950info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235605instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:33.508CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales
Governmental management of public institutions for young mothers who study: a public policy analysis from the perspective of institutional agents
title La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales
spellingShingle La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales
Fernández Chein, Guadalupe Silvia
Políticas públicas
Programas sociales
Maternidades Juveniles
Enfoque etnográfico
title_short La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales
title_full La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales
title_fullStr La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales
title_full_unstemmed La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales
title_sort La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Chein, Guadalupe Silvia
author Fernández Chein, Guadalupe Silvia
author_facet Fernández Chein, Guadalupe Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Programas sociales
Maternidades Juveniles
Enfoque etnográfico
topic Políticas públicas
Programas sociales
Maternidades Juveniles
Enfoque etnográfico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se comparten los resultados obtenidos en una investigación que buscó conocer los modos de implementación del “Programa de retención escolar de alumnas/os madres, padres y embarazadas” desde la perspectiva de les referentes institucionales que la llevan a cabo en las escuelas. Esta investigación fue parte de mi tesis de Maestría en Estudios y Políticas de Género, UNTREF. Para acceder a los sentidos, prácticas y discursos de les referentes acerca de su rol y de las experiencias de las maternidades juveniles, se utilizaron estrategias inspiradas en la etnografía virtual explorando las redes sociales de la escuela y de les referentes durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19, también se mantuvieron intercambios por whatsapp y llamados telefónicos con les referentes. Durante 2021 y 2022 se realizaron diez visitas a la escuela que fueron registradas en cuadernos de campo y analizadas en múltiples notas etnográficas. Estas estrategias fueron complementadas con entrevistas abiertas y en profundidad con les referentes y con el “docente/capacitador” de la Región Educativa a la que pertenece la escuela. Se recurrió a técnicas de análisis documental de los materiales oficiales del Programa para poder contrastar los diferentes sentidos y discursos que conviven en sus diferentes mallas. Por último, en 2023, a través de la técnica de grupo focal se buscó relevar las diferentes experiencias y percepciones que tenían, les cuatro referentes, con respecto a las demandas del movimiento feminista argentino contemporáneo. Etnografiar el Programa “desde abajo” permitió descubrir que el funcionamiento de éste no es homogéneo, abonando a las teorías que discuten con aquellas posiciones que piensan a las instituciones estatales como entes abstractos y catalizadores lineales de los sentidos de un Estado opresor y patriarcal. Lo que se halló es que les referentes encuentran en su capacidad reflexiva, la posibilidad de traducir la política pública a partir de sus propias trayectorias vitales y los “sentimientos morales” de la institución.
This article presents the findings of a research project aimed at understanding the implementation methods of the "Programa de retención escolar de alumnas/os madres, padres y embarazadas" (Program for the Retention of Student Mothers, Fathers, and Pregnant Individuals) from the perspective of institutional representatives in schools. This research was conducted as part of my Master's thesis in Gender Studies and Policies at UNTREF. To delve into the perspectives, practices, and discourses of these representatives regarding youth maternity, virtual ethnography techniques were employed to explore their social networks during the period of Preventive and Compulsory Social Isolation (ASPO) due to the COVID-19 pandemic. Additionally, exchanges via WhatsApp and phone calls with the representatives were conducted. Over the course of 2021 and 2022, ten field visits were made, recorded in field notebooks, and analyzed through ethnographic notes. These methods were complemented by open-ended and in-depth interviews with the representatives and the "teacher/trainer" of the Educational Region to which the school belongs. Documentary analysis techniques were also applied to official materials of the Program to juxtapose the various meanings and discourses present in its different frameworks. Finally, in 2023, a focus group was convened to gather diverse experiences and perceptions of the four representatives regarding the demands of the feminist movement. Ethnographic exploration of the Program "from below" revealed its operational heterogeneity, challenging notions that portray state institutions as homogeneous entities and linear conveyors of oppressive and patriarchal State ideologies. Instead, it was observed that the representatives draw upon their reflective capacities to interpret public policy through their own life trajectories and the institutional "moral sentiments."
Fil: Fernández Chein, Guadalupe Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description En este artículo se comparten los resultados obtenidos en una investigación que buscó conocer los modos de implementación del “Programa de retención escolar de alumnas/os madres, padres y embarazadas” desde la perspectiva de les referentes institucionales que la llevan a cabo en las escuelas. Esta investigación fue parte de mi tesis de Maestría en Estudios y Políticas de Género, UNTREF. Para acceder a los sentidos, prácticas y discursos de les referentes acerca de su rol y de las experiencias de las maternidades juveniles, se utilizaron estrategias inspiradas en la etnografía virtual explorando las redes sociales de la escuela y de les referentes durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19, también se mantuvieron intercambios por whatsapp y llamados telefónicos con les referentes. Durante 2021 y 2022 se realizaron diez visitas a la escuela que fueron registradas en cuadernos de campo y analizadas en múltiples notas etnográficas. Estas estrategias fueron complementadas con entrevistas abiertas y en profundidad con les referentes y con el “docente/capacitador” de la Región Educativa a la que pertenece la escuela. Se recurrió a técnicas de análisis documental de los materiales oficiales del Programa para poder contrastar los diferentes sentidos y discursos que conviven en sus diferentes mallas. Por último, en 2023, a través de la técnica de grupo focal se buscó relevar las diferentes experiencias y percepciones que tenían, les cuatro referentes, con respecto a las demandas del movimiento feminista argentino contemporáneo. Etnografiar el Programa “desde abajo” permitió descubrir que el funcionamiento de éste no es homogéneo, abonando a las teorías que discuten con aquellas posiciones que piensan a las instituciones estatales como entes abstractos y catalizadores lineales de los sentidos de un Estado opresor y patriarcal. Lo que se halló es que les referentes encuentran en su capacidad reflexiva, la posibilidad de traducir la política pública a partir de sus propias trayectorias vitales y los “sentimientos morales” de la institución.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235605
Fernández Chein, Guadalupe Silvia; La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales; Universidad Nacional de Tres de Febrero; El lugar sin límite; 6; 10; 4-2024; 123-166
2683-9105
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235605
identifier_str_mv Fernández Chein, Guadalupe Silvia; La gestión estatal de las maternidades juveniles escolarizadas en CABA: un análisis de la política pública desde la perspectiva de les referentes institucionales; Universidad Nacional de Tres de Febrero; El lugar sin límite; 6; 10; 4-2024; 123-166
2683-9105
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/1950
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268609335787520
score 13.13397